Informe científico de Beca de Estudio: Arcusa, Juan Manuel (2014-2016)

cic.isFulltexttruees
cic.isPeerReviewedtruees
cic.lugarDesarrolloUniversidad Nacional de Mar del Plata es
dc.date.accessioned2016-04-21T16:33:49Z
dc.date.available2016-04-21T16:33:49Z
dc.identifier.urihttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1965
dc.titleInforme científico de Beca de Estudio: Arcusa, Juan Manuel (2014-2016)es
dc.typeInforme de becarioes
dcterms.abstractPara dar cumplimiento al plan de beca y de tesis doctoral se han desarrollado las siguientes actividades, las que figuran con sus resultados parciales: 1- Desarrollo del muestreo mensual de hormigas y artrópodos asociados de la Reserva Paititi correspondientes a 17 meses. 2- Se separaron las hormigas y los coleópteros del resto de la colecta (Bycatch). Identificándose las primeras a nivel de especie al 96 % del material colectado. 3- Con ayuda de especialistas se identificó una fracción de los coleópteros de la familia Carabidae correlacionandose la actividad de estos últimos con las de las hormigas previamente identificadas. Los resultados parciales correspondientes a las estaciones de otoño e invierno ya han sido enviadas para su publicación (ver punto 7.1). 4- Se utilizaron métodos complementarios de colecta “in situ” utilizando diferente calidad de cebos con la finalidad de ver las respuestas de las diferentes especies a estos últimos, cuantificándose los resultados. 5-Se realizaron, “in situ”, relevamientos manuales de hormigueros con el el fin de identificar asociaciones entre las distintas especies de hormigas, y de estas con termitas y otros insectos. 6- En laboratorio se confeccionó la cartografía de cada especie, consistente en: registro fotográfico morfológico completo, las notas y fotografías a campo y la correspondiente infografía de las base de datos mundiales, incluyendo la bibliografía completa de cada una. 7- Redacción de trabajos científicos para publicar (ver puntos 7.3 y 7.6) orientados a la diversidad biológica directamente aplicada a las estrategias de conservación de los predios estudiados. 8- Realización de 5 cursos de perfeccionamiento en relación con la temática de la Beca (ver punto 10). 9- Se calculó el área de expansión de la especie invasora desde el año 2003 hasta el 2014. 10- Se evaluó el efecto de un incendio sobre los ensambles de hormigas presentes en sitios invadidos y naturales (ver 7.3) 11- Se realizó una campaña a la Localidad de Lezama para evaluar el efecto de las inundaciones sobre las comunidades de artrópodos. 12- Se trabajó sobre los posters a presentarse en el centro de interpretación de la Reserva Natural Paititi. 13- Tal cómo fue originalmente enviado a la CIC, esta plan ha sigo aprobado inlímine por la Secretaría de Postgrado de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Mar del Plata como Tesis Doctoral, que incluye gran parte de los contenidos expresados en los puntos anteriores. En cuanto a las dificultades encontradas, merece subrayarse la ausencia de fondos necesarios para la identificación molecular de las especies vía Barcoding. No obstante se está gestionando la inclusión de las hormigas dentro de proyectos regionales destinados a ese fin.es
dcterms.contributor.directorCicchino, Armando Conradoes
dcterms.creator.authorArcusa, Juan Manueles
dcterms.extent6 p.es
dcterms.issued2016
dcterms.languageEspañoles
dcterms.licenseAttribution 4.0 International (BY 4.0)es
dcterms.subjectHormigases
dcterms.subjectdiversidad biológicaes
dcterms.subject.areaCiencias Biológicas y de la Saludes
dcterms.subject.materiaZoología, Ornitología, Entomología, Etologíaes
dcterms.title.investigacionDiversidad de la fauna mirmecológica en un ambiente serrano ubicado en un área valiosa de pastizal sujeta a conservaciónes
Archivos
Paquete original
Mostrando1 - 1 de 1
Imagen en miniatura
Nombre:
Informe ArcusaPDFA.pdf
Tamaño:
168.55 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Documento completo