La actividad física y los hábitos alimentarios en niños

cic.isFulltexttruees
cic.isPeerReviewedtruees
cic.lugarDesarrolloCentro de Estudios en Rehabilitación Nutricional y Desarrollo Infantil es
cic.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.date.accessioned2016-07-15T17:57:54Z
dc.date.available2016-07-15T17:57:54Z
dc.identifier.urihttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/3184
dc.titleLa actividad física y los hábitos alimentarios en niñoses
dc.typeDocumento de conferenciaes
dcterms.abstractLa Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (Dirección Nacional de Salud Materno Infantil 2004) muestra que el 40% de los niños menores de 5 años presenta exceso de peso. La Encuesta Nacional de Salud Escolar (2011) advierte sobre la prevalencia de sedentarismo en escolares del país. La gravedad del problema reside además en la persistencia de esta situación en la adultez, teniendo más probabilidades de padecer y a edades más tempranas algunas enfermedades crónicas. El trabajo en curso, centrado en población escolar de la ciudad de La Plata, tiene por objetivo comparar los patrones de actividad física y alimentarios de niños con y sin sobrepeso y obesidad. Para ello se estimará: a) el estado nutricional de escolares de 4º y 5º año de primaria; b) los hábitos de actividad física: tipo de actividad, intensidad, frecuencia, tiempo- fuera y dentro de la escuela; c) los hábitos alimentarios fuera y dentro de la escuela. Las actividades propuestas incluyen la realización de encuestas completadas por los niños a fin de recoger información sobre hábitos alimentarios y sobre las actividades físicas y otras que permiten inferir sedentarismo. Se evaluará la talla y peso para estimar el índice de masa corporal, siguiendo el criterio de la OMS (2007) y se observará la participación de los niños en las clases de Educación Física. El estudio se continuará con relevamientos a realizar en otras escuelas privadas y públicas, seleccionadas según índice de vulnerabilidad social, del partido de La Plata a fin de identificar diferencias en las variables estudiadas.\nConsideramos que la prevención en la infancia es la solución más factible y eficaz, siendo la escuela uno de los principales ámbitos en la transmisión de hábitos saludableses
dcterms.creator.authorMele, Ayelen Magalies
dcterms.extent13 p.es
dcterms.identifier.otherISSN 1853-7316es
dcterms.identifier.urlDocumento completoes
dcterms.isPartOf.seriesIX Congreso Argentino y IV Latinoamericano de Educación Física y Cienciases
dcterms.issued2011-06
dcterms.languageEspañoles
dcterms.licenseAttribution 4.0 International (BY 4.0)es
dcterms.subjectactividad físicaes
dcterms.subjectSobrepesoes
dcterms.subjectObesidades
dcterms.subjectHábitos Alimenticioses
dcterms.subject.materiaNutrición, Dietéticaes
dcterms.title.subtitleSu relación con el sobrepeso y la obesidades

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Documento_completo.-M11.pdf-PDFA.pdf
Tamaño:
271.73 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Documento completo