Invertebrados fósiles de los depósitos marinos del Pleistoceno tardío y Holoceno de bahía San Julián, Santa Cruz

cic.isFulltexttruees
cic.isPeerReviewedtruees
cic.lugarDesarrolloCentro de Estudios Integrales de la Dinámica Exógena es
cic.versioninfo:eu-repo/semantics/submittedVersiones
dc.date.accessioned2017-10-20T12:05:37Z
dc.date.available2017-10-20T12:05:37Z
dc.identifier.urihttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/6261
dc.titleInvertebrados fósiles de los depósitos marinos del Pleistoceno tardío y Holoceno de bahía San Julián, Santa Cruzes
dc.typeDocumento de conferenciaes
dcterms.abstractEl Cuaternario marino en los alrededores de bahía San Julián, provincia de Santa Cruz (Fig. 1) se encuentra representado fundamentalmente por depósitos de gravas, portadores de malacofauna característica, evidenciando los sucesivos avances y retrocesos de la 1ínea de costa como respuesta a los cambios climáticos. A nivel cronoestratigráíico, estos depósitos representan eventos climáticos más cálidos al actual que se habrían producido hace 120.000 años AP para el Pleistoceno y 7000 años AP, para el Holoceno (Rostami et al. 2000). En este trabajo se presenta un estudio de los moluscos presentes en estas unidades a partir de materiales recolectados en campañas previas en diferentes puntos del área. Los depósitos pleistocenos son asignables al MIS 5 por su altura (>23 m) y dataciones previas de 134-115 ka AP (Rostami et al. 2000), se componen de gravas matriz sostén, moderadamente cementados, alternando con estratos de arenas, con restos de con chillas. Estos depósitos presentan un gran desarrollo en la península San J ulián, observándose en superficie la disposición paralela de los cordones litorales con sus extremos flexionando hacia el continente, indicando el crecimiento hacia el N de la espiga. En el ámbito continental estos depósitos están muy poco representados, acotados prácticamente en el área de estudio a una angosta franja costera. Presentan un suelo escasamente desarrollado con precipitados pulverulentos de carbonato de calcio y cubiertos parcialmente de materiales eólicos. Los depósitos holocenos se encuentran limitados a una angosta franja costera en la península San Julián, separados de los depósitos pleistocenos por un acantilado de varios metros. Están compuestos de gravas sueltas que constituyen cordones y crestas de playa; en el ámbito continental, su desarrollo es discontinuo, presentándose en el sector de cabo Curioso (al N y S) una serie importante de crestas de playa que formaron una laguna costera.es
dcterms.creator.authorCerroni, Mauricioes
dcterms.creator.authorRamos, Nicoláses
dcterms.creator.authorPisano, María Florenciaes
dcterms.creator.authorFucks, Enriquees
dcterms.extent2 p.es
dcterms.isPartOf.issueVI Congreso Argentino de Cuaternario y Geomorfología (Ushuaia, 2015)es
dcterms.isPartOf.seriesCongreso Argentino de Cuaternario y Geomorfologíaes
dcterms.issued2015
dcterms.languageEspañoles
dcterms.licenseAttribution 4.0 International (BY 4.0)es
dcterms.spatialbahía San Juliánes
dcterms.spatialSanta Cruzes
dcterms.subjectCuaternario marinoes
dcterms.subjectdepósitos de gravases
dcterms.subjectmalacofaunaes
dcterms.subjectnivel cronoestratigráficoes
dcterms.subjectdepósitos pleistocenoses
dcterms.subject.materiaGeologíaes

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Cerroni Fucks - . Invertebrados fósiles de los depósitos.pdf-PDFA.pdf
Tamaño:
2.57 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Documento Completo