Artículos y presentaciones en Congresos
URI https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/5686
Examinar
Envíos recientes
- Documento de conferenciaAcceso AbiertoManejo del recurso hídrico subterráneo en áreas urbanas de la provincia de Buenos Aires(2017)El trabajo presenta una de las líneas de investigación desarrolladas en el Centro de Estudios Integrales de la Dinámica Exógena (CEIDE) en relación con el manejo del agua subterránea en áreas urbanas de las regiones noreste y costera en la provincia de Buenos Aires. En noreste (La Plata), la explotación del acuífero semiconfinado Puelche generó un cono de depresión con un progresivo aumento en su profundización y superficie, y con una evolución temporal que muestra un desplazamiento hacia zonas periurbanas. Se registran fenómenos de agotamiento de reservas, modificación de la relación agua superficial-agua subterránea y deterioro de la calidad química del agua. En la región costera se reconoce un nivel acuífero somero con un escaso espesor de agua dulce. La explotación intensiva conduce a una depresión de los niveles freáticos con la intrusión de agua salada. Las características del acuífero freático, la alta permeabilidad y el escaso espesor de la zona no saturada indican una alta vulnerabilidad del agua subterránea a la contaminación, particularmente por nitratos de origen antrópico. En estas regiones, el conocimiento hidrogeológico es fundamental para plantear un uso sostenible del recurso hídrico subterráneo, así como para asegurar el abastecimiento de agua potable, el saneamiento, la alimentación y el desarrollo social.
- Documento de conferenciaAcceso AbiertoDinámica hídrica del Acuífero Puelche en la ciudad de La Plata y alrededores(2017)La antropización de los ámbitos naturales puede modificar el ciclo hidrológico natural. Ante esta situación es importante disponer de una red de monitoreo de los niveles freáticos y piezométricos, integral y representativa, que permita evaluar características hidrodinámicas y físico-químicas del agua subterránea (alturas hidráulicas y conductividad eléctrica) que se vean alteradas como consecuencia de la explotación intensiva del área. El objetivo de este trabajo es presentar una actualización hidrodinámica e hidroquímica del Acuífero Puelche. El análisis que se presenta es el resultado de una campaña exploratoria llevada a cabo durante los meses de mayo, junio y julio de 2017 en los partidos de La Plata, Berisso, Ensenada y Magdalena. Se actualizaron valores de precipitación diaria y se realizó un balance hídrico mediante el método de Thornthwaite-Mater. Los avances obtenidos en este trabajo muestran una evolución en el comportamiento del cono de depresión, que experimentó un aumento del área de influencia y migración hacia el sur con respecto a estudios anteriores, abarcando mayores sectores del área rural y periurbana. Ellos sirven para definir en futuras instancias la sustentabilidad de la explotación del recurso hídrico subterráneo en un contexto social y ambiental.
- Documento de conferenciaAcceso AbiertoCaracterización paleomorfológica de la formación puelches en el sector noreste de la provincia de Buenos Aires(2017)El ambiente de sedimentación de la Formación Puelches conforma un sistema geohidrológico de importancia en los tramos superiores de la secuencia sedimentaria en parte de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Corrientes, Entre Ríos y Córdoba. Este trabajo tiene como objetivo verificar las características paleomorfológicas de la Formación Puelches reconocidas en distintos ámbitos del sistema fluvial que las originó. Se realizó a partir de un estudio de detalle mediante la elaboración de perfiles geológicos en las cuencas hidrográficas que drenan hacia el Río de la Plata en los Partidos de Berisso, Ensenada y La Plata (Provincia de Buenos Aires). La metodología incluyó la recopilación y revisión de perfiles de perforación antiguos y recientes. Ello permitió confeccionar una serie de perfiles geológicos para conocer la disposición espacial de las unidades en el subsuelo e identificar los procesos paleogeomorfológicos de origen fluvial que tuvieron lugar durante la sedimentación de la Formación Puelches.
- Documento de conferenciaAcceso AbiertoInfluencia de la evolución geomorfológica Pleistocena – Holocena en la dinámica del acuífero medanoso costero de Pinamar(2012)La región costera oriental de la Provincia de Buenos Aires ha sido testigo de numerosos eventos transgresivo-regresivos durante el Pleistoceno y el Holoceno. Estos depósitos se encuentran cubiertos por el cordón medanoso, en el cual se almacena el único reservorio subterráneo de agua dulce. Con el propósito de generar un modelo geomorfológico evolutivo que facilite la comprensión de la dinámica del acuífero costero se analizó el partido de Pinamar. Se ejecutaron perforaciones con profundidades entre 6 y 25 m, interpretándose datos geológicos, imágenes satelitales y perforaciones antecedentes. Además se realizaron relevamientos hidrogeológicos, utilizándose un SIG a los efectos de sistematizar y organizar la información. El modelo evolutivo bosquejado permitió diferenciar 4 estadios sedimentarios principales, el primero vinculado a la ingresión marina; el segundo, regresivo que corresponde a la fase del modelado del relieve Pleistoceno; el tercero vinculado a la instalación de un sistema de barreras transgresivas que aislaron el sistema continental del marino originando un ambiente microtidal y de lagunas internas de baja energía; y el último relacionado con la formación del actual cordón medanoso. Las sucesivas configuraciones geomorfológicas conjuntamente con las características climáticas imperantes durante el Cuaternario, ejercen una influencia directa en el comportamiento hidrogeológico. El cordón medanoso representa una zona de recarga de agua subterránea que es de carácter autóctono directa a partir de los excesos de las precipitaciones. La heterogeneidad litológica vertical y horizontal hace que se detecten diferencias de espesor y permeabilidad de los niveles productivos, pero conformando un sistema hidráulico único. El flujo subterráneo hacia las zonas de descarga genera dos interfases: salobre-dulce hacia el continente y dulce-salada hacia el mar.
- Documento de conferenciaAcceso AbiertoCambios geomorfológicos en la Planicie Costera del Río de La Plata: Implicancias en la relación agua superficial – agua subterránea(2012)El desarrollo socieconómico de una planicie costera produce modificaciones en las condiciones geomorfológicas e hidrológicas naturales. La planicie costera del Río de la Plata superior se sitúa en el noreste de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Su ubicación estratégica próxima a la capital del país dio lugar en las últimas décadas a un rápido desarrollo urbanístico e industrial. El objetivo del trabajo fue analizar cómo los cambios geomorfológicos ocurridos en la línea de costa, producto del desarrollo socioeconómico, modifican la relación agua superficial – agua subterránea. Para ello se tomó como caso de estudio un sector de la planicie costera comprendido en los Partidos de Tigre, San Fernando y San Isidro. En base al análisis de cartas topográficas, fotografías aéreas e imágenes satelitales se realizó un estudio detallado de la variación en la morfología de la línea de costa. En condiciones naturales el acuífero freático descarga en el Río de la Plata modificándose localmente el flujo cuando el nivel del río supera el nivel de descarga subterránea. Las modificaciones antrópicas, como la elevación en la cota del terreno o la creación de muelles, amarraderos y vías de acceso naúticas, alteran la relación natural que existe entre los flujos de agua superficial y subterránea. El estudio realizado revela cómo los cambios en la geomorfología pueden afectar la hidrodinámica natural del sistema, la cual debe ser considerada al momento de urbanizar las planicies costeras, para así lograr un manejo sustentable del recurso hídrico.