Informe científico de investigador: Beltrano, José (2011-2012)
Enlace externo
Resumen
Las tareas desarrolladas en el período que se informa, corresponden al marco del Proyecto "Sustentabilidad de sistemas productivos intensivos. Influencia de la micorrización en el cultivo de especies hortícolas (pimiento y tomate) y aromáticas (menta y orégano) en condiciones de estrés biotico y abiotico". Esta línea de trabajo tiene continuidad desde hace mas de 10 años. En esta presentación consta que se completaron trabajos iniciados en el período anterior, se llevaron a cabo investigaciones tendientes a aportar mayor información sobre la interacción de hongos formadores de micorrizas con especies de interés regional, forrajeras, hortícolas y aromáticas en situaciones de estrés. Se profundizaron las investigaciones tendientes a conocer las respuestas de cultivos comunes en la región, a la contaminación del suelo con metales pesados o con agroquímicos, como así también el efecto de situaciones de estrés sobre la micorrización y el crecimiento. Las especies utilizadas en nuestros experimentos, son hortícolas, forrajeras y aromáticas, todas de gran difusión en la Provincia de Buenos Aires y con una problemática real y de actualidad. La importancia de los trabajos desarrollados, se sustentó en que en nuestra provincia las situaciones de estrés abiótico son una problemática real y creciente, las falta o exceso de agua, la salinidad, la acumulación de agroquímicos y otros contaminantes antropicos (herbicidas, metales pesados, etc.) son situaciones a contemplar. A través de nuestros trabajos se intenta aportar alternativas viables y conservacionistas en el marco de la sustentabilidad de los agroecosistemas. Las situaciones de estrés afectan los mecanismos de absorción de agua y nutrientes, con significativas reducciones en el crecimiento y la producción de las plantas. La interacción planta-microorganismo (hongos formadores de micorrizas) se plantea como una alternativa de importancia dentro de las prácticas de sustentabilidad de los agrosistemas. El uso práctico de las micorrizas se fundamenta sobre todo en incrementar la habilidad de los cultivos para soportar situaciones adversas y se sabe que estos hongos pueden mejorar la respuesta de las plantas a situaciones de estrés ambiental. La incorporacion de micorrizas como una práctica de agricultura sustentable deben ser acompañadas por un conocimiento teórico para predecir cuando las plantas serán beneficiadas con la incorporación de estos simbiontes obligados. En general, las plantas micorrizadas son menos sensibles a las situaciones de estrés. Además, se ha documentado el efecto beneficioso de los hongos micorríticos sobre el crecimiento de las plantas y el rendimiento, como así también sobre la resistencia a la sequía, salinidad y tolerancia a los patógenos. Las respuestas de hortícolas, forrajeras y aromáticas han sido poco estudiadas. Por medio de estas investigaciones se pretende no solo validar las hipotesis de trabajo, sino tambien colaborar con conocimientos genuinos y locales sobre la posibilidad de sobrellevar de manera más eficiente las situaciones adversas, además de, realizar un mejor aprovechamiento de los recursos, agua y nutrientes y obtener mejores productos. Los trabajos realizados son abarcativos de la temática planteada y pretenden integrar un paquete tecnológico de utilidad para el productor. Se plantea la hipótesis que las inoculación con hongos formadores de micorrizas, permite superar con mayor eficiencia situaciones de estrés. El objetivo de nuestros trabajos fue estudiar la respuesta de plantas cultivadas en la región y de importancia económica, inoculadas con diferentes hongos formadores de micorrizas ante situaciones de estrés moderados o severos. Los resultados obtenidos permiten aportar información tendientes a confirmar la hipótesis que la micorrización morigera los efectos del estrés, respuesta que hemos cuantificado a través de diversos parámetros fisiológicos. Las investigaciones realizadas, aportan información original y de interés sobre el comportamiento de estas especies frente a situaciones de estrés y su relación con la incorporación de hongos micorrícicos.