Consideraciones petrológicas y geoquímicas sobre el cuerpo andesítico del cerro Pan de Azúcar, Sierras Australes de la provincia de Buenos Aires

cic.isFulltexttruees
cic.isPeerReviewedtruees
cic.lugarDesarrolloInstituto de Recursos Minerales es
cic.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.date.accessioned2017-05-10T13:36:55Z
dc.date.available2017-05-10T13:36:55Z
dc.identifier.urihttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/5699
dc.titleConsideraciones petrológicas y geoquímicas sobre el cuerpo andesítico del cerro Pan de Azúcar, Sierras Australes de la provincia de Buenos Aireses
dc.typeDocumento de conferenciaes
dcterms.abstractEn el área de los cerros Pan de Azúcar y del Corral, ubicado unos 18 km al NNE de la localidad de Tornquist, aflora parte del basamento cristalino de las Sierras Australes de Buenos Aires, representado por granitos e ignimbritas miloníticos y pequeños afloramientos de skarn y de rocas andesíticas. Estas últimas afloran en el faldeo nororiental del Cerro Pan de Azúcar, estando los distintos asomos siempre circundados por granitos miloníticos. El afloramiento de mayores dimensiones tiene unos 8o metros de largo por 30 metros de ancho y en él la roca presenta textura porfírica, con grandes fenocristales de plagioclasa color blanco grisáceo inmersos en una base afanítica color verde oscuro con estructura amigdaloide. Los fenocristales H l 4 cm) y los cristales de plagioclasa de la base H l 500 ^ m) son euhedrales a subhedrales y se encuentran sericitizados en grado variable, siendo frecuente en los primeros la presencia de maclas polisintéticas y/o zonación oscilatoria. La plagioclasa fue identificada por el método de Michel-Levy como albita-oligoclasa (An5_25). En la base se observa gran cantidad de láminas de clorita orientadas preferencialmente definiendo la foliación de la roca. El epidoto es común como mineral de alteración en los fenocristales, es intersticial en la pasta y rellena vesículas y fracturas. La asociación clorita-epidoto sería indicativa de metamorfismo en la parte baja de la facies esquistos verdes. Al igual que el granito milonítico que la rodea, la roca andesítica se encuentra foliada y su contacto con la roca granítica es neto y concordante con la foliación milonítica de rumbo general NO-SE.es
dcterms.creator.authorBallivián Justiniano, Carlos A.es
dcterms.creator.authorLanfranchini, Mabel Elenaes
dcterms.creator.authorde Barrio, Raúl E.es
dcterms.extentp. 20-21es
dcterms.isPartOf.series3º Simposio sobre Petrología ignea y metalogénesis asociada (13 al 15 de octubre de 2015, Río Negro, Argentina)es
dcterms.issued2015-10-13
dcterms.languageEspañoles
dcterms.licenseAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (BY-NC-ND 4.0)es
dcterms.spatialSierras Australes (Buenos Aires, Argentina)es
dcterms.subjectpetrologíaes
dcterms.subjectgeoquímicaes
dcterms.subjectcuerpo andesíticoes
dcterms.subject.materiaGeologíaes

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Consideraciones_bitstream_eed1a40e-7091-4b66-b743-860bc4364eb2_PDFA.pdf
Tamaño:
4.01 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Resumen