Teorías implícitas del aprendizaje en la mediana infancia
cic.institucionOrigen | Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales | es |
cic.isFulltext | true | es |
cic.isPeerReviewed | true | es |
cic.lugarDesarrollo | Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales | es |
cic.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | es |
dc.date.accessioned | 2021-09-22T13:31:29Z | |
dc.date.available | 2021-09-22T13:31:29Z | |
dc.identifier.uri | https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/11197 | |
dc.title | Teorías implícitas del aprendizaje en la mediana infancia | es |
dc.type | Artículo | es |
dcterms.abstract | En este trabajo presentamos un estudio acerca de cómo los niños conciben las dificultades para aprender en un campo que les resulta significativo: el dibujo (Bombi y Pinto, 1999). El estudio se enmarca, por una parte, en una perspectiva cognitiva y evolutiva del estudio de las concepciones en términos del desarrollo de estructuraciones conceptuales o “teorías implícitas” (Wellman, 1995). Por otra, en el análisis del aprendizaje como un sistema (Pozo, 1996) en el que se relacionan tres componentes: condiciones (cuándo, dónde, con quién y con qué se aprende), procesos (cómo se aprende) y resultados (qué se aprende). El aprendizaje es un proceso capital, tanto en lo que concierne al desarrollo personal de los sujetos, como en lo relativo a la preservación e innovación de la cultura. Para los niños parece constituir unatarea permanente que los habilita a desentrañar los significados de sus entornos y los habilita para incrementar su participación social y cultural (Rogoff, 1993; Tomasello, 1999), mediante intercambios con ambientes que así se tornan más confiables y manejables. Diversos estudios indican que a medida que los niños transitan aprendizajes, van generando representaciones relativamente implícitas acerca del proceso mismo de aprender (Pramling, 1983; Scheuer et al., 2001), que a su vez sientan las bases para las concepciones más sofisticadas que se elaboran en fases evolutivo-educativas más avanzadas (Pozo et al., 2006; Strauss y Shilony, 1994; ver también Bosch, Scheuer y Mateos en este dossier). Tales concepciones acerca del aprendizaje parecen organizarse y funcionar como teorías implícitas, ya que presentan cierto grado de consistencia y coherencia y cumplen importantes funciones predictivas y explicativas en situaciones de aprendizaje aunque adoptan una mayor orientación pragmática que las teorías científicas, lo que configura una de las razones de su resistencia a ser modificadas (Castorina, 2005). En nuestro caso, se trataría de unas teorías implícitas específicas situadas en el marco más amplio de la teoría de la mente (Riviére y Núñez, 1996; Strauss, Ziv y Stein, 2002). | es |
dcterms.creator.author | Echenique, Mónica | es |
dcterms.creator.author | Scheuer, Nora | es |
dcterms.extent | 47-70 | es |
dcterms.identifier.other | ISSN 1515-9485 | es |
dcterms.isPartOf.issue | no. 16 | es |
dcterms.isPartOf.series | Espacios en Blanco. Revista de Educación (Serie Indagaciones) | es |
dcterms.issued | 2006-06 | |
dcterms.language | Español | es |
dcterms.license | Attribution 4.0 International (BY 4.0) | es |
dcterms.subject | Teorías implícitas del aprendizaje | es |
dcterms.subject | Infancia | es |
dcterms.subject | Dibujo | es |
dcterms.subject.materia | Ciencias de la Educación | es |
dcterms.subject.materia | Ciencias Sociales | es |
dcterms.title.subtitle | El caso del dibujo y sus dificultades | es |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- 003.pdf
- Tamaño:
- 363.86 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Documento_completo