Estudio antropológico del trabajo de la obstétrica en el sistema de salud bonaerense: ciencia y paciencia como modelo de atención

cic.isFulltexttruees
cic.isPeerReviewedtruees
cic.lugarDesarrolloUniversidad Nacional de La Plataes
cic.thesis.degreeDoctora en Ciencias Médicases
cic.thesis.grantorUniversidad Nacional de La Plataes
dc.date.accessioned2022-05-03T17:46:06Z
dc.date.available2022-05-03T17:46:06Z
dc.identifier.urihttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/11575
dc.titleEstudio antropológico del trabajo de la obstétrica en el sistema de salud bonaerense: ciencia y paciencia como modelo de atenciónes
dc.typeTesis de doctoradoes
dcterms.abstractEn esta tesis se presentan los resultados de un estudio socio-antropológico centrado en el análisis de los procesos de atención y cuidado de la salud sexual y reproductiva (SSYR) en el subsector público de atención sanitaria de la provincia de Buenos Aires (PBA), Argentina. En particular, se estudia la construcción del campo ocupacional de la partería profesional en dicha jurisdicción y la incidencia de su trabajo en los procesos y resultados de la atención. Para ello, se plantearon como objetivos el desarrollo de la trama histórico-política de la profesionalización de la partería bonaerense y la caracterización del trabajo de las obstétricas en una de las Regiones Sanitarias (RS) en las que se encuentra dividida la PBA, la RS XI, situada en la porción sur de la región noreste de la provincia. La aproximación metodológica de tipo etnográfica fue el enfoque que orientó el estudio. Se procuró a través de su implementación, un acercamiento al campo de atención a la SSYR, partiendo de la descripción y análisis cualitativo de la profesión obstétrica bonaerense. El trabajo de campo fue desarrollado en Buenos Aires entre los años 2013 y 2019 y consistió en la planificación y desarrollo de técnicas de observación participante y de entrevistas en profundidad. En total, se llevaron a cabo 206 horas de trabajo en territorio en el cual se relevó la información que conforma el corpus empírico de este trabajo. La elección de este encuadre supuso inicialmente reconocer y describir el entramado histórico-político desde donde se teje -y disputa- el área ocupacional de las obstétricas en la PBA. Se propuso examinar, dentro de esta trama, su labor profesional a través del estudio de las prácticas y sentidos de las parteras que se desempeñan en instituciones de distintos niveles de atención del subsector público sanitario de la RS XI. Partiendo de ello, en esta tesis se presentan y analizan posicionamientos, relaciones, intereses y recursos que construyen al quehacer profesional obstétrico en los equipos de salud bonaerenses en su interjuego con intereses corporativos, políticas locales y recomendaciones globales. Asimismo, se delinean algunas hipótesis respecto a su posterior incidencia en los resultados y procesos en la atención a la SSYR. Los resultados provistos a partir del desarrollo de esta investigación indican que desde la década de 1990, en la PBA se han extendido una serie de iniciativas gubernamentales y normativas -en línea con propuestas internacionales- que tendieron a acompañar la idea de que la partería se afiance como una profesión clave en la dispensa de atención y cuidado integral de la SSYR “de bajo riesgo”. En esta línea, se presentan los sucesos vinculados al ordenamiento legal, a la formación académica y a la organización profesional que fueron acompañando diversas políticas sanitarias tendientes a la incorporación y permanencia de obstétricas trabajando -en ocasiones bajo contrataciones precarias- en los servicios sanitarios con el objetivo de brindar atención integral y continuidad de cuidado en todos los niveles de atención para optimizar la salud de las mujeres de la Provincia. Pese a lo que la literatura científica indica para el caso de América Latina, los resultados presentados en este trabajo sostienen que la partería no es una disciplina que está siendo desestimada a causa de un avance totalizante del modelo de atención biomédico sobre la SSYR. Por el contrario, evidencian que en las últimas décadas se ha presentado una gran apertura del trabajo de la obstétrica en la actividad asistencial bonaerense: la profesión ha logrado trascender los muros de la sala de partos y el lugar de auxiliar de la medicina para constituirse como profesionales parte de equipos interdisciplinarios de salud encargados de trabajar con las mujeres, sus familias y comunidades cumpliendo en una gran proporción de efectores, un rol activo y protagónico. Frente a esto, los resultados indican que la obstétrica comenzó a ocupar el lugar de guardiana de la salud, los deseos y derechos de las mujeres y que ejerce esa guardia a través de la vigilancia sanitaria y el continuo acompañamiento, alentada por las iniciativas que buscan garantizar su presencia en todos los espacios de atención. En función de ello, se alerta sobre el peligro de asumir una mirada totalizante respecto de una subordinación de la partería frente a la medicina dado que esto podría negar agencia, invisibilizar matices y construir imaginarios sociales vinculados a la obstetricia como una ocupación marginal, alejada de la posibilidad de contar con recursos para la disputa de su fortalecimiento, reificando así una identidad con pocas ventajas corporativas. Por el contrario, el horizonte de esta obra buscó reconocer la tarea que cumplen las obstétricas en espacios de atención en la PBA, para a partir de allí preguntarse acerca de cuáles son sus aportes particulares y cómo podrían optimizarse tanto su ejercicio como su reconocimiento. A partir de los resultados presentados en esta tesis se espera contribuir al entendimiento de los modelos que organizan los procesos asistenciales de la SSYR y las políticas vinculadas al trabajo de las obstétricas de la PBA. Así, podrían construirse posibles aplicaciones de utilidad tanto para la propia profesión, como para la planificación de políticas sanitarias. En virtud de ello, se proyecta abonar al diseño de estrategias organizativas del sector salud tendientes a optimizar la calidad de atención, en relación a los roles profesionales y a los mecanismos de continuidad, accesibilidad y coordinación que se construyen en los procesos asistenciales. Por otro lado, es de interés fomentar y acompañar el desarrollo, consolidación y avance de un área de estudios sobre partería profesional, aún no establecida en la región. Se considera que esto podría resultar favorable para el desarrollo de un corpus teórico propio de la disciplina que nutra la propia práctica, ya que es imperioso construir categorías para analizar la particularidad del valor del trabajo de la obstétrica. Por último, resulta propicio elaborar junto al colectivo profesional, indicadores que permitan operacionalizar las dimensiones de su trabajo a fin de fomentar la evaluación de su impacto en los procesos y resultados de la atención.es
dcterms.contributor.directorRemorini, Carolinaes
dcterms.contributor.directorMarín, Gustavo H.es
dcterms.creator.authorSalsa Cortizo, María Victoriaes
dcterms.identifier.otherhdl:10915/134345es
dcterms.issued2022-03-31
dcterms.languageEspañoles
dcterms.licenseAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (BY-NC-SA 4.0)es
dcterms.subjectParteríaes
dcterms.subjectEtnografíaes
dcterms.subjectSalud Sexuales
dcterms.subjectSalud Reproductivaes
dcterms.subjectServicios de Saludes
dcterms.subjectprovincia de Buenos Aires (Argentina)es
dcterms.subject.materiaCiencias Médicas y de la Saludes

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Salsa Cortizo Maria Victoria Tesis Doctoral FCM2b.pdf
Tamaño:
24.66 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Documento completo

Colecciones