Informe científico de investigador: Almassio, Marcela Fabiana (2014)

cic.isFulltexttruees
cic.isPeerReviewedtruees
cic.lugarDesarrolloUniversidad Nacional del Sur es
dc.date.accessioned2016-02-24T17:04:12Z
dc.date.available2016-02-24T17:04:12Z
dc.identifier.urihttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1714
dc.titleInforme científico de investigador: Almassio, Marcela Fabiana (2014)es
dc.typeInforme de investigadores
dcterms.abstractEl incremento en problemas ambientales y de salud causados por plásticos sintéticos originó extensos estudios destinados a desarrollar materiales de embalaje basados en polímeros biodegradables, preferentemente edibles. La zeína, una proteína hidrofóbica del maíz, es biodegradable y biocompatible. Es excelente para formar películas pero su fragilidad y poca flexibilidad limitan su uso y aplicaciones como material de recubrimiento. Se ha intentado mejorar sus propiedades mecánicas y su flexibilidad mediante la adición de diferentes compuestos tales como hidratos de carbono, ácidos grasos, ácidos orgánicos y diferentes polímeros sintéticos. El uso de compuestos fenólicos naturales en envoltorios para alimentos está en aumento porque mejoran el estado oxidativo y microbiano de los alimentos. Su variada estructura puede contener diferente número de grupos hidroxilos que forman puentes hidrógeno con los grupos peptídicos de las proteínas. Aparentemente, la mayoría de los plastificadores deben sus efectos positivos sobre la flexibilidad del film a los grupos hidroxilos, los cuales forman puentes hidrógeno con el polímero e incrementan el volumen libre de la matriz del film. Por lo tanto se realizaron películas de zeína utilizando etanol 96% como solvente, 20% y 40% w/w de glicerol y 85% etanol, 10% y 20% w/w de glicerol, observándose que eran más elásticos aquellos que se obtenían utilizando como solvente 85% etanol. Cuando se usó como plastificante el glicerol en porcentajes mayores al 10% la superficie de los films se tornaba grasosa, como consecuencia de las interacciones débiles entre el glicerol y la zeína causando que el exceso de glicerol migre desde el interior de la matriz del film a la superficie. Según la literatura, los plastificantes de la zeína se clasifican en siete grupos diferentes, siendo los más efectivos solventes no volátiles como el trietilenglicol. Dentro de esta clasificación, el glicerol es un plastificante secundario, lo que significa que es un plastificante pobre cuando es usado solo, pero puede ser más efectivo en mezclas de sistemas plastificantes5. Por ello se decidió realizar las siguiente pruebas con un 10% y 20% de glicerol y utilizando un segundo plastificante como el ácido gálico (1mg/cm2 y 2mg/cm2). Los sustratos utilizados fueron placas de vidrio de aprox. 72 cm2. Se decidió variar el polialcohol, utilizando 20% eritritol y ácido gálico. Debido a que el film obtenido era muy difícil de despegar de las placas de vidrio, se decidió probar diferentes sustratos para reemplazar al vidrio. Para ello se probaron como sustratos vidrio silanizado, polimetilmetacrilato y acetato de celulosa. En los tres casos, se obtuvieron films más fáciles de despegar y sin rupturas, aptos para medir sus propiedades mecánicas. En las mejores condiciones encontradas, se probó agregar extracto de antocianinas, obtenido en nuestro laboratorio a partir de repollo colorado (0.5mg/cm2): Los films obtenidos son de color violeta, (pH de la solución: 3-4), obteniéndose una distribución del color uniforme y estable en el tiempo. Los espesores de los films se midieron con un equipo Filmetrics F20UV, observando un espesor uniforme en todo el film que varía entre 2.8 y 3.1μm. b) Asimismo colaboré en la caracterización óptica y fotofísica de polímeros conjugados que fueron estudiados como quimiosensores. b1) Poli-p-terfenilenoperfluoroisopropilideno, cuyos grupos terfenilenos unidos por sus posiciones para conducen a una estructura rígida amorfa con microporosidad. Los polímeros emiten en la zona del azul y el estudio por efecto de flanco rojo no detectó la formación de especies agregadas que disminuyen la eficiencia de la emisión. Las medidas de anisotropía en fase condensada indican buena movilidad de estados excitados por RET, esto es coherente con la muy buena sensibilidad observada en los estudios de apagado de la fluorescencia frente a compuestos nitrados. b2) Así mismo estudié las propiedades fotofísicas de un polímero fluorescente con grupos meta-(tetrametoxiterfenileno), cuya anisotropía de la florescencia es baja. Como los estudios de apagado de la fluorescencia se realizan en fase condensada, se trabajó con películas del polímero depositadas sobre cuarzo o vidrio. Los estudios indican el plegamiento estructural y la movilidad de los estados excitados en fase sólida producen una alta sensibilidad frente a nitrocompuestos en solución acuosa. c) Preparé un polímero conjugado, poli(piridilendifenilvinileno). Por GPC usando THF se obtuvo Mn = 2.900 Da, Mw = 14.400 Da, mientras que en DMF se encontraron valores de peso molecular mucho más altos, Mn = 10.000 Da y Mw = 328.600 Da. Estos valores observados por GPC son más altos que los observados por espectroscopía MALDI-TOF. Esto sugiere que el polímero forma nanoagregados en DMF, por lo que podría presentar el fenómeno de emisión inducida por la agregación. La aparición de una banda a 500 nm (CHCl3) cuya intensidad depende de la concentración confirmaría el fenómeno AIE.es
dcterms.contributor.directorGaray, Raúl O.es
dcterms.creator.authorAlmassio, Marcela Fabianaes
dcterms.extent7 p.es
dcterms.issued2014
dcterms.languageEspañoles
dcterms.licenseAttribution 4.0 International (BY 4.0)es
dcterms.subjectzeínaes
dcterms.subjectPolímeroses
dcterms.subjectpelículas edibleses
dcterms.subject.areaFísica, Matemática, Química y Astronomíaes
dcterms.subject.materiaCiencias Químicases
dcterms.title.investigacionPlastificación y encapsulamiento de pigmentos naturales en peliculas edibles de zeina para la industria alimenticia y caracterización fotofísica de nanoagregados y peliculas fluorescentes.es

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2015_Almassio_Informe_CIC(editado).pdf
Tamaño:
316.53 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Documento completo