La indumentaria en Buenos Aires en el siglo XIX: historia, catalogación y trabajo en depósito

cic.isFulltexttruees
cic.isPeerReviewedtruees
cic.lugarDesarrolloLaboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica es
cic.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.date.accessioned2015-12-02T17:52:04Z
dc.date.available2015-12-02T17:52:04Z
dc.identifier.urihttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1471
dc.titleLa indumentaria en Buenos Aires en el siglo XIX: historia, catalogación y trabajo en depósitoes
dc.typeDocumento de conferenciaes
dcterms.abstractLa Conservación y restauración de bienes culturales es un fenómeno eminentemente cultural, inmerso en la materialidad e importancia de los procesos que conlleva. Por ello el marco de los procedimientos científicos que le dan la química, la física por un lado, y la historia y la historia del arte por el otro son fundamentales. La investigación que estamos realizando en la cátedra de Historia de la indumentaria UBA, FADU sobre la historia de la Indumentaria en Buenos Aires en el XIX , nos ha permitido comenzar por definir algunos parámetros: -La indumentaria es un hecho socio-económico complejo que nos permite un acercamiento al análisis histórico a partir de fuentes primarias y secundarias. -La materialidad de las piezas, frecuentemente olvidada por la poca bibliografía específica sobre el tema, que en general muestran la historia del vestir como una mera selección de cortes, estilos y puntillas a modo de catálogo esteticista, es una pauta fundamental para insertarla en los procesos socio- culturales. - El trabajo interdisciplinario es esencial para abarcar la complejidad del fenómeno, a menudo encontramos que el triángulo interdisciplinario planteado como necesario por Paul Philipot acerca del equilibrio entre el Conservador- Restaurador, el historiador del arte y el químico es tan relevante como conflictivo. El complejo museográfico Enrique Udaondo en Luján nos ofrece un acervo único en indumentaria y textiles, ya que desde su característica poca durabilidad, por estar confeccionados con materiales orgánicos, es escasa la indumentaria conservada en los Museos de la Ciudad de Buenos Aires, donde tenemos unos pocos ejemplos en el Museo del traje, el Histórico Nacional y el Isaac Fernández Blanco, ya que mucho se destruyó durante la epidemia de fiebre amarilla para evitar el contagio. La ciudad de Luján, a 69 Km. de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Capital Federal, es uno de los centros de peregrinación religiosa más importantes de nuestro país. Allí se encuentra el Complejo Museográfico Provincial E. Udaondo, sin duda el de mayor patrimonio de nuestro país. Tenemos el privilegio de colaborar con el Programa de digitalización del patrimonio y manejo integral de colecciones del Complejo Museográfico Provincial E. Udaondo que se está llevando a cabo y es dirigido por la Lic. Mallol, dentro de la gestión del Lic. Juan Carlos D'Amico - Director del Instituto Cultural del gobierno de la Provincia de Buenos Aires-, y la dirección del Museo de la Lic. Aracelli Bellota. Dicho programa de digitalización en la actualidad forma parte del PRODIM (programa digitalización de museos) de la Provincia de Buenos Aires coordinado por la Museóloga Viviana Mallol, en este momento en vías de conformar la red nacional. En este Programa es donde la catalogación técnico identificatoria de los bienes culturales cubre los requerimientos básicos para la administración pública en cuanto al conocimiento real de los inventarios. Allí trabajamos en la catalogación y digitalización del patrimonio del depósito textil. Hasta el momento tenemos relevadas 2500 piezas aproximadamente entre indumentaria militar, religiosa, accesorios, indumentaria femenina, masculina, infantil, rural y urbana. Dentro de los objetivos generales de nuestra investigación el relevamiento de las piezas existentes constituye una línea concreta de trabajo que nos da la posibilidad de confrontar las fuentes iconográficas y literarias con las bibliográficas. Nos permite también el rastreo de las distintas tipologías en indumentaria utilizadas en nuestro contexto. A su vez el registro de ingreso de la pieza al museo nos enfrenta con el posible origen de la producción misma, hecho que refuerza la conexión de la indumentaria con los avatares económicos sociales de nuestro país.es
dcterms.creator.authorLeonardi, Rosanaes
dcterms.creator.authorRoussos, Dafnees
dcterms.descriptionTópico I: Aspectos teóricos, históricos, legales, económicos y tecnológicos de la restauración y conservación de bienes patrimoniales.es
dcterms.extent13 p.es
dcterms.isPartOf.issueI Congreso Iberoamericano y VIII Jornada de Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonioes
dcterms.isPartOf.seriesJornada de Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonioes
dcterms.issued2009-09
dcterms.languageEspañoles
dcterms.licenseAttribution 4.0 International (BY 4.0)es
dcterms.publisherLaboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT)es
dcterms.spatialBuenos Aires (Argentina)es
dcterms.subjectindumentariaes
dcterms.subjectbienes culturaleses
dcterms.subjectcatalogaciónes
dcterms.subject.materiaArte, Historia del Artees

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
T1-02_PDFA.pdf
Tamaño:
293.79 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Documento completo