Movimientos en masa en sectores de cabeceras de las cuencas del río Quequén Grande y arroyos Chapaleofú y Napaleofú (vertientes sur y norte de Tandilia)

cic.isFulltexttruees
cic.isPeerReviewedtruees
cic.lugarDesarrolloCentro de Estudios Integrales de la Dinámica Exógena es
cic.thesis.degreeDoctor en Ciencias Naturaleses
cic.thesis.grantorFacultad de Ciencias Naturales y Museo es
dc.date.accessioned2017-05-24T13:33:43Z
dc.date.available2017-05-24T13:33:43Z
dc.identifier.urihttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/5780
dc.titleMovimientos en masa en sectores de cabeceras de las cuencas del río Quequén Grande y arroyos Chapaleofú y Napaleofú (vertientes sur y norte de Tandilia)es
dc.typeTesis de doctoradoes
dcterms.abstractEsta tesis trata movimientos en masa desarrollados en un sector ubicado hacia el sureste de la provincia de Buenos Aires, en el área central de Tandilia. Específicamente, en las cabeceras de las cuencas del Río Quequén Grande y arroyos Chapaleofú y Napaleofú, integrantes de la vertiente sur de Tandilia el primero y norte los dos restantes. En dicho sector, que integra parte de los partidos de Tandil, Benito Juárez y Necochea, fueron seleccionadas para el estudio tres zonas que en conjunto, cubren una superficie de 465,09 kilómetros cuadrados. La Zona 1 con una superficie de 174,32 km2 agrupa el área de Cuchilla de Las Aguilas, Cerro Gruta de Oro y aledaños. La Zona 2, que considera el sector de Sierra la Juanita y cerros adyacentes, es aledaña a la anterior y presenta una superficie de 157,77 km2. La Zona 3 se desarrolla principalmente en el extremo sur del partido de Tandil, se ubica a unos 5 km al este de la anterior y tiene una superficie de 133 kilómetros cuadrados. Los movimientos en masa fueron reconocidos en las tres zonas de estudio; sin embargo, presentan un desarrollo casi excluyente en las cabeceras de la cuenca de drenaje del Río Quequén Grande y una menor significación en la de los arroyos Chapaleofú y Napaleofú. Dichos movimientos, presentan un conjunto de características comunes que involucran: tipos de materiales movilizados, geoformas afectadas y características geomórficas de los rasgos generados. Los materiales corresponden a rocas y regolito. Los primeros, agrupan rocas del basamento cristalino Proterozoico (Complejo Buenos Aires) y Sedimentitas pre-Paleozoico superior (denominación informal utilizada para reunir unidades litoestratigráficas, cuyas edades se ubican dentro del intervalo Precámbrico tardío - Ordovícico). Los restantes, reúnen detritos de ladera y depósitos eólicos de la Formación Las Animas. En las tres zonas, los deslizamientos afectaron rasgos de distinta jerarquía, modelados en el Complejo Buenos Aires, sedimentitas referidas y en el Manto Eólico Periserrano (ámbito geomórfico que bordea el sector serrano), como asimismo componentes morfológicos, producto de actividad antrópica.es
dcterms.contributor.directorKruse, Eduardoes
dcterms.creator.authorGentile, Rodolfo Osvaldoes
dcterms.extent289 p.es
dcterms.identifier.urlRecurso Completoes
dcterms.issued2012
dcterms.languageEspañoles
dcterms.licenseAttribution 4.0 International (BY 4.0)es
dcterms.subjectGeologíaes
dcterms.subjectDeslizamientos de Tierraes
dcterms.subject.materiaCiencias Naturales y Exactases
dcterms.title.subtitleProvincia de Buenos Aireses

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
tesis_1185(3).pdf-PDFA.pdf
Tamaño:
19.33 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Documento completo

Colecciones