Hacia una gestión efectiva de envases vacíos de fitosanitarios en Laprida: estrategias y oportunidades
Resumen
El presente informe expone los resultados del trabajo desarrollado en el marco de la Beca de Entrenamiento BENTRE-24 (CIC), orientado a fortalecer la gestión de los Envases Vacíos de Fitosanitarios (EVFs) en el partido de Laprida, Buenos Aires. El estudio tuvo como propósito identificar actores, diagnosticar el sistema actual de gestión, cuantificar la generación de envases y proponer estrategias de mejora. Para ello se realizaron entrevistas, encuestas a productores agropecuarios, revisión de normativa local y análisis del funcionamiento del Centro de Acopio Transitorio (CAT) inaugurado en 2021. Los resultados evidencian que, si bien existe un sistema formal de recolección y certificación gestionado por la Asociación Campo Limpio (ACL), persisten limitaciones operativas como horarios reducidos, ubicación poco accesible del CAT, acumulación de envases en los campos, escasa capacitación y una delegación de responsabilidades hacia los aplicadores. Las encuestas revelaron que los fitosanitarios más utilizados son glifosato, acetoclor, 2,4D, dicamba y picloram, principalmente en envases plásticos de 20 litros. El 89 % de los productores entrega los envases al CAT, aunque la mayoría delega el traslado a los aplicadores. Solo un 17 % considera eficiente el sistema actual. El marco normativo local —integrado por las Ordenanzas 1824/12, 1821/12, 1192/05, 2264/17 y 2509/21— refleja avances en la regulación del uso de agroquímicos, aunque requiere mayor fiscalización y actualización técnica. Entre las propuestas de mejora se destacan: - Capacitación anual obligatoria sobre manejo y triple lavado de EVFs. - Programa de incentivos y certificación de “Productor Responsable”. - Campañas de sensibilización ambiental y difusión normativa. - Recolección itinerante en campo y reubicación del CAT para facilitar el acceso. - Ampliación de capacidad y horarios de atención del centro de acopio. - Promoción de envases retornables o formulaciones concentradas para reducir la generación de residuos. El trabajo aporta herramientas de diagnóstico y planificación local, contribuyendo al proyecto RIDEE-PBA y al diseño de políticas públicas de gestión integral sostenible de residuos agroindustriales.
