Informe Científico de Beca
URI https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/2417
Examinar
Envíos recientes
- Informe de becarioAcceso AbiertoInforme científico de Beca de Estudio: Revale, Hernán Javier (2015)(2015)A comienzos del período de la beca el becario se hizo familiar con los grupos y lugares de trabajo. Al tratarse de un trabajo interdisciplinario, que combina la economía, biología e ingeniería principalmente, se tomó un tiempo para aunar conceptos y objetivos en concreto. Asimismo, el becario se tuvo que adentrar en los temas del trabajo de investigación realizado por el grupo de biólogos en el Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida (CERZOS, CONICET-UNS, Bahía Blanca), el cual es la base principal para su trabajo de tesis (ver Plan de Tesis adjunto). Durante el período, y en conjunto con los directores, se definió la metodología de trabajo para la realización del estudio de prefactibilidad, se realizaron las experiencias en laboratorio de las cuales se recabaron datos de interés para el estudio, y se puso en marcha el estudio de factibilidad técnico-económica. A su vez, el becario cursó y aprobó ocho cursos impartidos por la Universidad Nacional del Sur a fines de cumplir parte de las horas de capacitación exigidas por el Doctorado en Ciencias de la Administración, y asistió y presentó trabajos a dos Congresos, los cuales serán detallados en los incisos posteriores del presente informe. Por último, el becario se encuentra inscripto para disertar en un Congreso de Energías Sustentables en Octubre del presente año, habiendo sido aceptado el resumen presentado a tal fin.
- Informe de becarioAcceso AbiertoInforme científico de Beca de Estudio: Sorichetti, Antonela Elisa (2015-2016)(2016)Durante el periodo de duración de la beca se profundizó la revisión bibliográfica para completar la revisión de trabajos disponibles sobre la temática de la localización óptima de sitios para tratamiento y disposición de RSU, se realizaron seis de los diez cursos de posgrado necesarios para obtener el título de Doctor en Ingeniería Química en la Universidad Nacional del Sur, y se inició la recopilación de información sobre la problemática de la recolección y disposición de RSU en los veintidós municipios del SOB. Se realizaron dos cursos de capacitación en el uso de la herramienta computacional de modelo y optimización GAMS. Además se participó en la elaboración de dos trabajos que fueron aprobados y presentados a un Congreso Internacional, que será detallado en el apartado correspondiente. Se participó además, durante todo el año, de las reuniones de trabajo del grupo de medio ambiente de la Universidad Provincial del Sudoeste. La mayor dificultad encontrada es la falta de información de la que diponen los municipios con respecto a la cantidad de residuos generados en sus distritos, aunque esta información no impidió el avance en las actividades previstas.
- Informe de becarioAcceso AbiertoInforme científico de Beca de Estudio: Corzo, Lilia José (2015-2016)(2016)En el primer año de beca doctoral he comenzado a transitar todas las actividades que se desarrollan en el ámbito académico y científico. Sintéticamente, aprobé varios cursos de posgrado propuestos en el marco del Doctorado al que me he inscripto, comencé a trabajar en publicaciones para ser presentadas en congresos y revistas científicas, interiorizándome en la práctica de la búsqueda de material científico y escritura científica. Estas últimas actividades, las he realizado en el marco de la participación en un proyecto de grupo de investigación dirigido por el Dr. Hernán Vigier, en donde se abordan desde diferentes temáticas los problemas de financiamiento de las Pequeñas y Medianas Empresas. En este primer año, no he encontrado mayores dificultades en el plano científio y material. En este último sentido, cuento con un lugar de trabajo que me alberga y desde donde puedo desarrollar mi labor todos los días.
- Informe de becarioAcceso AbiertoInforme científico de Beca Doctoral 1º año: Ferrada, Elena Marilyn (2016)(2016)El objetivo general de la presente propuesta de investigación consiste en diseñar una metodología útil para promover un proceso planificado de desarrollo regional, de naturaleza endógeno, que se sostenga en el tiempo, refiriéndose inicialmente al caso particular del sudoeste bonaerense (SOB). Asimismo, se pretende el diseño deherramientas y actividades específicas paraun programa sistemático de este tipo, lo que resultaría en una aproximación inicical a un plan estratégico de desarrollo para la región del SOB. Cabe mencionar que en la medida de lo posible se intentarán aplicar a escala los resultados del trabajo realizado. Este trabajo sobre el territorio facilitaría evaluar la utilidad del mismo.
- Informe de becarioAcceso AbiertoInforme científico de Beca de Perfeccionamiento: Chrestia, Mariana (2016)(2016)A continuación se presenta un resumen sintético del trabajo realizado durante el período de prórroga especial de Beca de Perfeccionamiento. Por un lado, durante este breve período de beca transcurrido se dio continuidad al trabajo de campo iniciado previamente, consistente en la realización de dos encuestas (una de preferencias y otra de percepciones) para testear la utilidad del modelo de acumulación de Patrimonio Tangible Territorial (PTT), el que fuera explicado en oportunidad del anteúltimo informe científico de beca. En particular, las mismas fueron replicadas en otras dos sub-muestras, correspondientes a los alumnos de la UPSO de la Licenciatura en Desarrollo Local y Regional que se dicta en la sede de Pigüé, y a los alumnos de la carrera de Ingeniería Química de la Universidad Nacional del Sur. Los resultados arrojados por estos nuevos datos refuerzan las conclusiones iniciales a las que se arribó luego del análisis de la primera muestra, es decir que: a) es evidente que el modelo de acumulación de PTT contribuye a modificar las preferencias de los individuos desde actividades que desacumulan PTT hacia aquellas que permiten acumularlo, y que b) en general, para la mayoría de las actividades planteadas, las percepciones iniciales de los individuos encuestados coinciden en gran medida con el verdadero impacto que tiene cada una de ellas en la acumulación de PTT.