Estudio petrográfico de rocas graníticas y migmatitas del sistema de Tandilia utilizados como agregados para hormigón en la provincia de Buenos Aires

cic.institucionOrigenCentro de Geología Aplicada, Agua y Medio Ambientees
cic.isFulltexttruees
cic.isPeerReviewedtruees
cic.lugarDesarrolloCentro de Geología Aplicada, Agua y Medio Ambientees
cic.versioninfo:eu-repo/semantics/submittedVersiones
dc.date.accessioned2019-04-16T11:31:18Z
dc.date.available2019-04-16T11:31:18Z
dc.identifier.urihttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/9826
dc.titleEstudio petrográfico de rocas graníticas y migmatitas del sistema de Tandilia utilizados como agregados para hormigón en la provincia de Buenos Aireses
dc.typeDocumento de conferenciaes
dcterms.abstractLas rocas graníticas, por lo general si no presentan deformación constituyen materiales aptos para ser utilizados como agregados en hormigón, pero si la roca ha sufrido procesos de deformación, recristalización, etc., el cuarzo puede comportarse de manera inestable en condiciones alcalinas y desarrollar reacciones deletéreas. Por otro lado, las migmatitas se forman en ambientes metamórficos de medio a alto grado pudiendo ser heterogéneas desde una escala microscópica a una macroscópica. Generalmente son rocas texturalmente variables, pudiendo presentar evidencias de deformación previa (cuarzo tensionado y/o microcristalino) y relacionadas a la fusión y recristalización (cuarzo recristalizado de aspecto poligonal y sin deformación). Debido a estas características, ambas litologías pueden comportarse como agregados potencialmente reactivos frente a la reacción álcali-sílice, calificados dentro de los denominados “de reacción lenta”. Si bien existen antecedentes sobre la reactividad de rocas graníticas a nivel internacional, los datos sobre migmatitas y rocas graníticas de la provincia de Buenos Aires son puntuales, por lo que resulta necesario disponer de investigaciones que integren la información actual con resultados de nuevos ensayos de caracterización de distintas zonas de las sierras septentrionales, a fin de avanzar sobre los factores que determinan los comportamientos reactivos, comprender los mecanismos involucrados y así diseñar herramientas de evaluación y proponer eventuales medidas de prevención. En el presente trabajo se evaluarán las características petrográficas de las principales canteras proveedoras de estos agregados en la provincia de Buenos Aires según los requerimientos de la norma 1531, que establece que los agregados deben contener menos de 5 % de cuarzo fuertemente tensionado, microfracturado y/o cuarzo microcristalino con un tamaño de grano promedio menor que 62 µm.es
dcterms.creator.authorPérez Marfil, Paulaes
dcterms.creator.authorLocati, Franciscoes
dcterms.creator.authorMarfil, Silvina Andreaes
dcterms.creator.authorLescano, Leticiaes
dcterms.creator.authorMaiza, Pedroes
dcterms.extent7 p.es
dcterms.isPartOf.issueIII Congreso Argentino de Áridos (Córdoba, 2017)es
dcterms.isPartOf.seriesCongreso Argentino de Áridoses
dcterms.issued2017-11-09
dcterms.languageEspañoles
dcterms.licenseAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionales
dcterms.subjectagregadoses
dcterms.subjectmlgmatitases
dcterms.subjectpetrografíaes
dcterms.subject.materiaGeologíaes

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Marfil - Estudio petrográfico de migmatitas del ABBY.pdf
Tamaño:
6.75 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Documento Completo