Documento de conferencia
Acceso Abierto

La química ambiental como herramienta de transformación social: glifosato en espacios públicos urbanos y propuestas para su prohibición

|||||||||
Enlace externo
Resumen

Desde el Espacio Multidisciplinario de Interacción Socioambiental (EMISA) y el CIMA (UNLP), hace tiempo se realizan mediciones de residuos de Glifosato y su metabolito ambiental (AMPA) en suelos urbanos de plazas, clubes, veredas y terrenos baldíos de distintos pueblos del interior del país. Las localidades donde se midieron dichos compuestos corresponden a las provincias de Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos. Los niveles de glifosato fueron hasta 20 veces superiores a los cuantificados en campos de cultivo. Los niveles de AMPA mostrarían un uso sostenido en el tiempo y que no constituye una práctica eventual. Considerando que el Glifosato está categorizado por la IARC como PROBABLE CARCINOGÉNICO PARA HUMANOS, los elevados y frecuentes niveles medidos en suelos urbanos y la consecuente exposición ambiental por parte de la población, es necesario que se promuevan acciones tendientes a erradicar el uso de agroquímicos en los espacios verdes urbanos y, en su lugar, se realice control mecánico de la vegetación. Existe legislación (municipal y provincial) sobre límites permitidos de aplicación de agroquímicos, a partir de las cuales se desprende que las aplicaciones en espacios urbanos de estos productos estarían restringidos, sin embargo, debería contemplarse explícitamente la prohibición de uso en espacios urbanos.

Palabras clave
Glifosato
Espacios Públicos
Legislación
Prohibición
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Esta obra se publica con la licencia Creative Commons Attribution 4.0 International (BY 4.0)

item.page.license
Imagen en miniatura