Trabajos de autores
URI https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/6643
Examinar
Envíos recientes
- Documento de conferenciaAcceso AbiertoDesarrollo de electrolito de cobreado en medio alcalino libre de cianuro(2017)Desde ya hace muchos años en la industria de la galvanoplastia se utilizan los electrolitos basados en cianuro para obtener recubrimientos de cobre. Estos electrolitos son altamente tóxicos y se están haciendo numerosas investigaciones con el fin de obtener alternativas para su reemplazo. El objetivo del presente trabajo es estudiar el sistema de Cu+2-glutamato como reemplazo del cianuro y evaluar su idoneidad para la obtención de recubrimientos de cobre alcalino moderado (pH8) sobre sustratos de acero y de Zamak con fines industriales y decorativos. Para ello se realizaron experiencias de cobreado en las distintas geometría de celdas utilizadas en la industria a escala de laboratorio (celdas de cátodo plano con agitador magnético, celdas de cátodo oscilante y celdas de barril rotativo. Los depósitos obtenidos fueron caracterizados por diferentes técnicas. Se obtuvieron recubrimientos de cobre homogéneos, de aspecto brillante y de adecuada adherencia sobre los diferentes sustratos y en las distintas geometrías de celdas utilizadas.
- Documento de conferenciaAcceso AbiertoEvaluación de diferentes vías de administración de un fago lítico en gallinas comerciales infectadas experimentalmente con Salmonella gallinarum(2017)El objetivo de este trabajo fue evaluar la eficiencia de un bacteriófago lítico específico como alternativa para el control de SG,administrado por vía oral durante una semana y por vía intramuscular con una y dos dosis, en pollitas de recría infectadas experimentalmente conSG.
- Documento de conferenciaAcceso AbiertoDetección de contaminantes en acuíferos mediante el método geoeléctrico: gráficos de sensibilidad como herramienta para la elección de un dispositivo electródico apropiado(2017)En este trabajo, consideramos la posibilidad de usar la tomografía eléctrica no solamente desde la superficie sino, también combinada con electrodos en pozo para detectar, caracterizar y eventualmente monitorear algún acuífero contaminado que yace por arriba de un reservorio. Hemos hecho un estudio sintético para ver si es posible no sólo detectar la contaminación, que podría ser tanto resistiva debido a una pérdida de una migración de CO2 o conductora debido a una pérdida de brine, sino que también bajo qué condiciones podría ser caracterizada. Con el objetivo de satisfacer este propósito, además de resolver el problema directo se tiene que hacer la inversión 3D. Hay que tener presente que estamos interesados en identificar y caracterizar la contaminación de una parte de un acuífero profundo, que yace por arriba de un reservorio de petróleo aproximadamente a 250 m de profundidad. Esto no es un detalle menor si se tiene en cuenta las restricciones geométricas del problema que dificulta el uso de programas convencionales de inversión. Para resolverlo, hemos simulado un modelo de capas cuya dimensión y resistividad fue obtenida de mediciones provenientes de pozos de producción de petróleo. Basado en este modelo, hemos hecho diferentes simulaciones con una pluma contaminante variando la resistividad de la misma. Hemos calculado la sensibilidad para el caso no contaminado usando el modelo directo con una configuración de electrodos solo en superficie, en superficie y en pozo, y con todos los electrodos en un mismo pozo. Es importante resaltar que este tipo de estudio sintético debería ser hecho antes que las mediciones de campo. Si este estudio de sensibilidad no puede detectar la contaminación, no vale la pena hacer las mediciones de campo, pudiéndose ahorrar tiempo y dinero.
- Documento de conferenciaAcceso AbiertoAnálogos de productos naturales como fuente de compuestos bioactivos. Modificaciones químicas de triterpenoides, obtenidos a partir de una especie vegetal endémica de la región(2017)El objetivo general del grupo de investigación es contribuir al descubrimiento de moléculas bioactivas, que puedan significar un aporte para el desarrollo futuro de nuevas drogas con diversas aplicaciones (Enfermedad de Alzheimer y otras neurodegenerativas, desórdenes neuromusculares, antitumorales, antiinflamatorias, etc.) aprovechando la quimiodiversidad aportada por plantas endémicas de la región. A partir de la experiencia previa con Chuquiragaerinaceay el calenduladiol (2, Fig. 1) abundante en sus extractos, así como la detección de actividad inhibitoria de ACE yBuCEde este metabolito y de los análogos obtenidos a partir de él,surgió el interés en optimizar la extracción de calenduladiol y otros triterpenos encontrados en la planta (lupeol (1)y heliantriol B2 (3), Fig. 1), y llevar a cabo modificaciones a estas estructuras mediante reacciones químicas sobre los anillos A y D, así como sobre el grupo isopropenilo unido al anillo E, las cuales llevarán a la obtención de nuevos derivados que seráncaracterizados en forma completa con ayuda de diferentes técnicas de elucidación estructural (RMN 1D y 2D, EM, IR, etc), y evaluados frente a ACE, BuCE, a las líneas celulares de CaP, LNCaP (andrógeno dependiente) y PC-3 (andrógeno no dependiente). Los resultados obtenidos permitirán el diseño racional de nuevos compuestos bioactivos a partir de un estudio de estructura-actividad.
- Documento de conferenciaAcceso AbiertoIntervención de los equipos de orientación escolar en los procesos de escritura y lectura en el nivel secundario(2017)La Ley de Educación Nacional N° 26.206, promulgada en 2006, determinó la obligatoriedad del nivel secundario.Un año después y en consonancia con lo establecido por esta normativa se promulgó la Ley Provincial de Educación N° 13.688. En esta última se vuelven obligatorios los Equipos de Orientación Escolar (EOE); estos espacios son responsables, en conjunto con los demás actores institucionales, de la orientación, atención y acompañamiento de los estudiantes en pos de la inclusión educativa y de colaborar con los procesos de aprendizaje. La obligatoriedad del secundario trajo consigo un incremento y diversidad de estudiantes en las aulas, con disimiles trayectorias escolares, sociales, culturales y económicas. Esto implica un desafío continuo para las instituciones educativas y para sus integrantes. En el marco de la beca doctoral de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC), se están indagando, mediante el análisis de los marcos normativos vigentes y de las estrategias de intervención propuestas por los EOE, las prácticas de intervención relacionadas con la lectura y la escritura en el nivel secundario de la Región Educativa I de la provincia.