Trabajos de autores

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 80
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Desarrollo de electrolito de cobreado en medio alcalino libre de cianuro
    (2017) Pary, Paola; Bengoa, Leandro N.; Baliño, Julieta; Sere, Pablo Ricardo; Egli, Walter Alfredo
    Desde ya hace muchos años en la industria de la galvanoplastia se utilizan los electrolitos basados en cianuro para obtener recubrimientos de cobre. Estos electrolitos son altamente tóxicos y se están haciendo numerosas investigaciones con el fin de obtener alternativas para su reemplazo. El objetivo del presente trabajo es estudiar el sistema de Cu+2-glutamato como reemplazo del cianuro y evaluar su idoneidad para la obtención de recubrimientos de cobre alcalino moderado (pH8) sobre sustratos de acero y de Zamak con fines industriales y decorativos. Para ello se realizaron experiencias de cobreado en las distintas geometría de celdas utilizadas en la industria a escala de laboratorio (celdas de cátodo plano con agitador magnético, celdas de cátodo oscilante y celdas de barril rotativo. Los depósitos obtenidos fueron caracterizados por diferentes técnicas. Se obtuvieron recubrimientos de cobre homogéneos, de aspecto brillante y de adecuada adherencia sobre los diferentes sustratos y en las distintas geometrías de celdas utilizadas.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Evaluación de diferentes vías de administración de un fago lítico en gallinas comerciales infectadas experimentalmente con Salmonella gallinarum
    (2017) Ortiz, Xoana Pamela; Barrios, Hebe
    El objetivo de este trabajo fue evaluar la eficiencia de un bacteriófago lítico específico como alternativa para el control de SG,administrado por vía oral durante una semana y por vía intramuscular con una y dos dosis, en pollitas de recría infectadas experimentalmente conSG.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Detección de contaminantes en acuíferos mediante el método geoeléctrico: gráficos de sensibilidad como herramienta para la elección de un dispositivo electródico apropiado
    (2017) Bongiovanni, María Victoria; Grünhut, Vivian
    En este trabajo, consideramos la posibilidad de usar la tomografía eléctrica no solamente desde la superficie sino, también combinada con electrodos en pozo para detectar, caracterizar y eventualmente monitorear algún acuífero contaminado que yace por arriba de un reservorio. Hemos hecho un estudio sintético para ver si es posible no sólo detectar la contaminación, que podría ser tanto resistiva debido a una pérdida de una migración de CO2 o conductora debido a una pérdida de brine, sino que también bajo qué condiciones podría ser caracterizada. Con el objetivo de satisfacer este propósito, además de resolver el problema directo se tiene que hacer la inversión 3D. Hay que tener presente que estamos interesados en identificar y caracterizar la contaminación de una parte de un acuífero profundo, que yace por arriba de un reservorio de petróleo aproximadamente a 250 m de profundidad. Esto no es un detalle menor si se tiene en cuenta las restricciones geométricas del problema que dificulta el uso de programas convencionales de inversión. Para resolverlo, hemos simulado un modelo de capas cuya dimensión y resistividad fue obtenida de mediciones provenientes de pozos de producción de petróleo. Basado en este modelo, hemos hecho diferentes simulaciones con una pluma contaminante variando la resistividad de la misma. Hemos calculado la sensibilidad para el caso no contaminado usando el modelo directo con una configuración de electrodos solo en superficie, en superficie y en pozo, y con todos los electrodos en un mismo pozo. Es importante resaltar que este tipo de estudio sintético debería ser hecho antes que las mediciones de campo. Si este estudio de sensibilidad no puede detectar la contaminación, no vale la pena hacer las mediciones de campo, pudiéndose ahorrar tiempo y dinero.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Análogos de productos naturales como fuente de compuestos bioactivos. Modificaciones químicas de triterpenoides, obtenidos a partir de una especie vegetal endémica de la región
    (2017) Castro, María Julia; Musso, Florencia A.; Murray, Ana Paula; Faraoni, María Belén
    El objetivo general del grupo de investigación es contribuir al descubrimiento de moléculas bioactivas, que puedan significar un aporte para el desarrollo futuro de nuevas drogas con diversas aplicaciones (Enfermedad de Alzheimer y otras neurodegenerativas, desórdenes neuromusculares, antitumorales, antiinflamatorias, etc.) aprovechando la quimiodiversidad aportada por plantas endémicas de la región. A partir de la experiencia previa con Chuquiragaerinaceay el calenduladiol (2, Fig. 1) abundante en sus extractos, así como la detección de actividad inhibitoria de ACE yBuCEde este metabolito y de los análogos obtenidos a partir de él,surgió el interés en optimizar la extracción de calenduladiol y otros triterpenos encontrados en la planta (lupeol (1)y heliantriol B2 (3), Fig. 1), y llevar a cabo modificaciones a estas estructuras mediante reacciones químicas sobre los anillos A y D, así como sobre el grupo isopropenilo unido al anillo E, las cuales llevarán a la obtención de nuevos derivados que seráncaracterizados en forma completa con ayuda de diferentes técnicas de elucidación estructural (RMN 1D y 2D, EM, IR, etc), y evaluados frente a ACE, BuCE, a las líneas celulares de CaP, LNCaP (andrógeno dependiente) y PC-3 (andrógeno no dependiente). Los resultados obtenidos permitirán el diseño racional de nuevos compuestos bioactivos a partir de un estudio de estructura-actividad.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Intervención de los equipos de orientación escolar en los procesos de escritura y lectura en el nivel secundario
    (2017) Ullman, Astrid Lorelei
    La Ley de Educación Nacional N° 26.206, promulgada en 2006, determinó la obligatoriedad del nivel secundario.Un año después y en consonancia con lo establecido por esta normativa se promulgó la Ley Provincial de Educación N° 13.688. En esta última se vuelven obligatorios los Equipos de Orientación Escolar (EOE); estos espacios son responsables, en conjunto con los demás actores institucionales, de la orientación, atención y acompañamiento de los estudiantes en pos de la inclusión educativa y de colaborar con los procesos de aprendizaje. La obligatoriedad del secundario trajo consigo un incremento y diversidad de estudiantes en las aulas, con disimiles trayectorias escolares, sociales, culturales y económicas. Esto implica un desafío continuo para las instituciones educativas y para sus integrantes. En el marco de la beca doctoral de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC), se están indagando, mediante el análisis de los marcos normativos vigentes y de las estrategias de intervención propuestas por los EOE, las prácticas de intervención relacionadas con la lectura y la escritura en el nivel secundario de la Región Educativa I de la provincia.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Dendroenergía a partir de plantaciones de rotación corta con Salix spp.: rendimientos y calidad de biomasa obtenidos en La Plata, Buenos Aires
    (2017) Achinelli, Fabio Germán; Doffo, Guillermo; Monteoliva, Silvia Estela; Luquez, Virginia
    En este trabajo se estudió un sistema SRC con sauces con los siguientes objetivos: a- determinar el efecto de la composición clonal, la densidad de plantación y el riego complementario sobre la producción de biomasa y b- estudiar la variación de la calidad de la biomasa según los factores silvícolas mencionados mediante determinaciones de densidad de la madera, contenido de humedad, poder calorífico, contenido de cenizas y energía acumulada por hectárea a través de la biomasa leñosa. La hipótesis es que los factores analizados (genotipo, densidad de plantación y disponibilidad hídrica) afectarán tanto la producción de biomasa como su calidad.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Aproximación a la evaluación de un programa de financiamiento para las PyMEs bonaerenses
    (2017) Corzo, Lilia José; Vigier, Hernán Pedro
    El objetivo de este trabajo es caracterizar los beneficiarios del programa de financiamiento Fuerza Productiva, otorgados en el período enero 2010 a mayo 2015 a PyMEs de la Provincia de Buenos Aires. Para lo cual se utiliza una regresión logística para determinar cómo ciertos factores afectan la pertenencia de las empresas beneficiarias a uno u otro tipo de partidos de la Provincia, los cuales se los agrupa en dos categorías de acuerdo al nivel de actividad económica y su concentración poblacional. La hipótesis que sigue el presente estudio sostiene que: la probabilidad de una empresa de pertenecer al grupo de partidos con menor actividad económica y concentración poblacional, está afectada por ciertos factores explicativos, como son el monto de crédito obtenido bajo el programa Fuerza Productiva, el sector de actividad de la empresa y su forma jurídica. Los resultados de este estudio corroboran la hipótesis de trabajo y son congruentes con el planteo de la teoría estructuralista, según la cual los gobiernos realizan acciones en pos de compensar las regiones más desfavorecidas socioeconómicamente.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    El sistema renal hídrico: una herramienta para la recuperación de humedales pampeanos
    (2017) Elisio, Santiago; Valbuena, Lisandro; Buffone, Bárbara O.; Andrinolo, Darío
    Actualmente los humedales son un centro de atención internacional debido a la importancia que se les reconoce como fuente de diversidad biológica y cultural, sustento de masas de agua de calidad, capacidad de purificación de aguas negras y grises, y mantenimiento de sistemas productivos; entre otras funciones. Es por eso que la protección de los mismos figura en la agenda de diversos organismos, gobiernos y referentes de relevancia internacional. El carácter de espontánea con que se ha producido la expansión Urbana e industrial en las últimas décadas, ejerce múltiples presiones sobre los recursos hídricos y en particular sobre los humedales afectando su calidad, cantidad y el acceso a ellos por parte de la población. Este es el caso de las laguna pampeanas, poco profundas, que no estratifican térmicamente, con tiempos de permanencia del agua y salinidad altamente variables, naturalmente meso-eutróficos, y actualmente bajo estrés ambiental manifiesto lo cual incrementa aún más sus contenidos de nutrientes, contaminantes como metales y pesticidas y sustenta la proliferación de florecimientos cianobacterianos. La eutrofización de cuerpos de agua constituye un problema ambiental persistente, caracterizado por una elevada carga de nutrientes, turbidez del agua, presencia de algas tóxicas, mortandad de pece por anoxias, enfermedades de origen hídrico y pérdida de diversidad biológica en los ecosistemas acuáticos (Carpenter et al. 1999). Esta situación ambiental afecta a las lagunas pampeanas, entre otros cuerpos de agua, y están relacionados con descargas puntuales no tratadas provenientes de áreas urbanas y con fuentes difusas de descargas que no están reguladas provenientes de diversas actividades industriales (Quiros, 2000). Una de las consecuencias de la eutrofización son los florecimientos algales nocivos (FAN), dominados fundamentalmente por distintas especies de cianobacterias, y favorecidos por el cambio climático (Codd y col., 1989; Paerl y Huisman, 2008). Otra de las consecuencias de los impactos antrópicos, es la presencia de metales pesados en estos cuerpos de agua. Sus efectos tóxicos sobre la biota y su dispersión en el ambiente dependen de su especiación, la cual esta a su vez relacionada con parámetros fisicoquímicos de los cuerpos de agua como pH y calidad y concentración de materia orgánica. En este contexto, la presencia de metales pesados en el agua puede generar bioacumulación, fenómeno que afecta a los organismos de todo el ecosistema y plantea consecuencias perjudiciales para la salud de todas las formas de vida.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    La química ambiental como herramienta de transformación social: glifosato en espacios públicos urbanos y propuestas para su prohibición
    (2017) Mac Loughlin, Tomás Mariano; de Castro, María Cecilia; López Aca, Viviana; Orofino, Alejandra; Davidovich, Iván; Bernasconi, Constanza; Alonso, Lucas; Etchegoyen, Agustina; Peluso, Leticia; Marino, Damián
    Desde el Espacio Multidisciplinario de Interacción Socioambiental (EMISA) y el CIMA (UNLP), hace tiempo se realizan mediciones de residuos de Glifosato y su metabolito ambiental (AMPA) en suelos urbanos de plazas, clubes, veredas y terrenos baldíos de distintos pueblos del interior del país. Las localidades donde se midieron dichos compuestos corresponden a las provincias de Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos. Los niveles de glifosato fueron hasta 20 veces superiores a los cuantificados en campos de cultivo. Los niveles de AMPA mostrarían un uso sostenido en el tiempo y que no constituye una práctica eventual. Considerando que el Glifosato está categorizado por la IARC como PROBABLE CARCINOGÉNICO PARA HUMANOS, los elevados y frecuentes niveles medidos en suelos urbanos y la consecuente exposición ambiental por parte de la población, es necesario que se promuevan acciones tendientes a erradicar el uso de agroquímicos en los espacios verdes urbanos y, en su lugar, se realice control mecánico de la vegetación. Existe legislación (municipal y provincial) sobre límites permitidos de aplicación de agroquímicos, a partir de las cuales se desprende que las aplicaciones en espacios urbanos de estos productos estarían restringidos, sin embargo, debería contemplarse explícitamente la prohibición de uso en espacios urbanos.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Diversidad lingüística y educación superior
    (2017) Speranza, Adriana Albina María
    De acuerdo con el problema objeto de nuestra investigación, la hipótesis general de la que partimos es la siguiente: Las particularidades observadas en las distintas variedades del español generadas a partir del contacto lingüístico obedecen a la transferencia de conceptualizaciones propias de las lenguas de contacto. Los instrumentos que brinda la teoría de la Variación lingüística promueven análisis que permiten explicar los usos observados y propician planteos didácticos integradores capaces de transformarse en herramientas que facilitan la apropiación del registro escrito. En relación con la hipótesis propuesta, los objetivos que han orientado nuestra investigación son los siguientes: • Estudiar la composición cultural y lingüística de la población que ingresa a la UNM y la que asiste a escuelas medias de la zona, a través de los instrumentos que brinda la etnografía como herramienta metodológica fundamental. • Analizar fenómenos de variación lingüística en situaciones de contacto del español con las lenguas quechua y guaraní con el fin del relacionar dichos conocimientos con los presupuestos de la enseñanza del español estándar. • Construir estrategias didácticas para el abordaje de la interculturalidad, en general, y de algunas variedades del español bonaerense, en particular, en la formación del profesorado a partir de los datos obtenidos de la descripción lingüística. En esta comunicación nos centraremos en los datos relacionados a la descripción cultural y lingüística de la muestra correspondiente a los ingresantes al ciclo lectivo 2016.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Diseño óptico de un colector cilíndrico parabólico inclinado para generación directa de vapor
    (2017) Panaroni, Darío Hernán; Mujica, Mayra; Abal Matos, Mercedes; Corujo, Leonardo; Cervini, Federico; Castro Luna Berenguer, Ana María Del Carmen; Martorelli, Luis
    La constante demanda energética y el agotamiento de las fuentes de combustibles tradicionales con la consecuente contaminación producida por la quema de los mismos nos lleva a buscar nuevas fuentes de energía. Una alternativa ya conocida es la energía solar que su carácter limpio e ilimitado la hace atractiva para la investigación de nuevas formas de su aprovechamiento. Diferentes sistemas solares térmicos se utilizan para la producción de electricidad, todos ellos concentran la energía solar incidente y la reflejan a un punto o una línea donde un receptor con un adecuado fluido de transferencia absorbe la energía térmica para luego conducirla a un intercambiador en el cual la transfiere al agua o al vapor que se utiliza para mover una turbina y producir electricidad. En el presente trabajo se realiza el modelado de un novedoso colector parabólico inclinado utilizando el software Tonatiuh Ray Trace. La salida del programa se analiza a continuación con Matlab, se leen los datos binarios y se realiza un análisis matemático del conjunto de impactos. Finalmente se propone un diseño de concentrador analizando sus mejoras de rendimiento.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Reacciones de ciclización reductiva para la síntesis de nuevas benzodiazepinonas y benzotiadiazepinas S,S-dióxido
    (2017) Barri, Iván; Mateos, Paula S.; Sasiambarrena, Leandro D.; Ponzinibbio, Agustín; Cánepa, Alicia S.; Bravo, Rodolfo D.
    En este trabajo se describe la síntesis y ciclización de N-(2-nitrobencil)-2-cloroacetamidas así como de N-(2-aminobencil)-1-bromometansulfonamidas. La anelación de las amidas se produjo por ciclización reductiva con Fe proporcionando 1,2,4,5-tetrahidro-1,4-benzodiazepin-3-onas con muy buenos rendimientos. Para el caso de las N-(2-aminobencil)-1-bromometansulfonamidas, éstas fueron sometidas a ciclización intramolecular en distintos solventes (DMF, sulfolano) a distintas temperaturas no pudiéndose obtener el producto ciclado (3,1,4-benzotiadiazepinas 3,3-dióxido). En su defecto se obtuvo el producto de la reducción del grupo bromometansulfonilo a metansulfonilo con rendimientos aceptables. Todos los productos formados fueron caracterizados por espectroscopia 1H-RMN y 13C-RMN mono y bidimensional.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Experiencia con sensores para el seguimiento de piezas de hardware en un centro de gestión de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos
    (2017) Díaz, Francisco Javier; Ambrosi, Viviana Miriam; Castro, Néstor; Bellavita, Jorge; Moreno, Ezequiel Tomás
    La contaminación que provoca la basura electrónica y su toxicidad para la salud se ha tornado un problema para todos los sectores de la comunidad y una gran preocupación para organismos nacionales e internacionales tales como Gobiernos, ONGs y Universidades, que han comenzado a establecer un compromiso serio para intervenir sobre el tema. La generación de residuos electrónicos registra un crecimiento vertiginoso. Según un informe de Naciones Unidas para el año 2018 Argentina generará más de 343.000 Toneladas de RAEE, y más de 7 Kg. por habitante por año. En 2014 con 298.000 Toneladas se encontraba en tercer lugar en Latinoamérica luego de Brasil y México. Por ello, es importante la búsqueda de distintas soluciones que permitan mitigar los efectos adversos y contribuyan a mejorar los procesos en un Centro de Gestión de Residuos Electrónicos o en un Centro de Reacondicionamiento de Computadoras, como es el caso del Programa E-Basura de la UNLP. El presente artículo describe como Internet de las cosas y Ia identificación por radiofrecuencia pueden ser utilizados para automatizar el seguimiento de piezas de hardware provenientes del equipamiento informático en desuso o de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) durante la recepción, acopio, clasificación, desmontaje, reparación, molienda, reutilización, valorización, donación o disposición final de los elementos no reaprovechables, entre otros.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Herramientas de gestión: relación entre concentraciones de material particulado fracción gruesa (MP10) y material particulado fracción fina (MP2.5) en calidad del aire
    (2017) Castagnaso, Germán; Balbi, Karina; Giuliani, Daniela; Porta, Atilio Andrés; Massolo, Laura
    Los sistemas más habituales de monitoreo de la calidad del aire proporcionan datos basados en la medición del MP10 respecto a otros tamaños del material particulado. Como consecuencia, la mayoría de los estudios epidemiológicos utilizan el valor de concentración de la fracción MP10 como indicador de la exposición de la población. Sin embargo, numerosos trabajos científicos dan evidencia de mayores efectos sobre la salud asociados al MP2.5 en comparación con el anterior. En tal sentido contar con mediciones de esta fracción fina (MP2.5) en calidad de aire resulta de suma relevancia. En la práctica, no es sencillo acceder a esta información; principalmente por los altos costos que implican estas determinaciones. Por ende, se destaca la importancia de contar con un factor que relacione ambos parámetros, tal como lo ha estimado la Organización Mundial de la Salud (OMS), obteniendo un valor aproximado a 0.5 (MP2.5/MP10). Este número corresponde a zonas urbanas de los países en desarrollo. En el presente trabajo se estiman factores locales, en base a mediciones de MP10 y MP2.5, con el propósito de caracterizar las zonas urbanas evaluadas, acceder a un diagnóstico más preciso de distribución de la fracción fina y constituir así una herramienta de gestión.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Conectividad hidrológica en un sistema hidrológico no típico: caso del sector llano de la cuenca del Arroyo del Azul (estado de avance)
    (2017) Fajardo González, Luisa Fernanda; Entraigas, Ilda
    Entender el modo en el que se presenta la conectividad hidrológica es crucial para la comprensión del comportamiento y la dinámica de una cuenca (Lane et al., 2003; McDonnell et al., 2007; Pringle, 2003; Tetzlaff et al., 2007). La conectividad hidrológica hace referencia a la conexión que se establece entre los elementos de una cuenca (Ocampo et al., 2006; Pringle, 2003) y contempla dos aspectos: la conectividad estructural que se refiere a los patrones espaciales en el paisaje, como la distribución de las unidades ambientales que influyen en los patrones de transferencia del agua y en las trayectorias de flujo; y el aspecto funcional de la conectividad que se refiere a cómo esos patrones espaciales interactúan con los procesos de la cuenca para producir escorrentía, conexión entre flujos y, por lo tanto, la transferencia de agua en la cuenca (Turnbull et al., 2008). Reconocer la importancia de la topografía como parámetro que controla estos procesos, es la clave para la comprensión de la dinámica de la conectividad hidrológica (Bracken y Croke, 2007; Turnbull et al., 2008; Wainwright et al., 2011), conjuntamente con la consideración de las características del paisaje, el patrón de la distribución de la humedad del suelo y las vías de flujo subsuperficial.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Caracterización de fuentes de dióxido de azufre en Bahía Banca
    (2017) Mellado, Daniela; Bali, Lucas; Colman Lerner, Esteban; Jacovkis, Pablo; Porta, Atilio Andrés
    Una adecuada gestión del medio ambiente que permita definir una estrategia de mitigación y control de los contaminantes, requiere tanto de metodologías capaces de caracterizar la calidad del aire, como de reconocer las principales fuentes de emisión de contaminantes y sus contribuciones. En este trabajo se implementa el modelo NTA (Nonparametric Trajectory Analysis), para estimar la distribución de fuentes de emisión y la concentración promedio del SO2 en la ciudad de Bahía Blanca (Provincia de Buenos Aires, Argentina). La herramienta es considerada un modelo receptor híbrido, dado que utiliza mediciones tomadas en el centro de monitoreo y datos meteorológicos locales. Esta metodología, aplicada para distintos periodos temporales, evidencio altas concentraciones al noroeste de la estación de monitoreo, en mayor medida para los meses fríos del año. Si bien Petrobras Argentina S.A. representa solo el 17.2% anual de las emisiones de SO2, es destacable la relevancia de los vientos predominantes en la dispersión de los contaminantes, y consecuente en las áreas de impacto. Como fortaleza de la herramienta, se destaca la posibilidad de proyectar las zonas de mayor amenaza en función de la meteorología, de modo de optimizar los recursos disponibles aplicados a campañas de monitoreo, acotando región potencial de emisión.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Evolución temporal del almacenamiento superficial y la humedad del suelo en un área de llanura
    (2017) Briceño, Ninoska; Collazos, Guillermo
    En varias ocasiones en el pasado reciente la ciudad de Azul se ha visto afectada por inundaciones, las cuales producen pérdidas económicas importantes a bienes públicos y privados. Por ello la mejora de los modelos hidrológicos (por la mejor estimación de la humedad inicial), ayudará a predecir más ajustadamente el caudal de aporte de esta cuenca al arroyo del Azul, presentando un beneficio derivado a la comunidad extra-académica. Para reproducir el comportamiento de la cuenca y de los bajos, se emplearán modelos matemáticos existentes o a desarrollar para representar de forma simplificada los procesos físicos que ocurren en el sistema hídrico considerando los componentes del ciclo hidrológico: precipitación, evapotranspiración, infiltración, almacenamiento superficial y subterráneo, entre otros. Este trabajo estará enfocado a mejorar el conocimiento del balance hídrico de las áreas endorreicas y comprender la relación de estas con las áreas adyacentes bien drenadas, para lo cual se tomará como punto de partida principal los trabajos de Varni et al., 2003 y 2004 realizados por el IHLLA y posteriormente mejorar o correlacionar estos resultados con el parámetro de humedad inicial en los modelos lluvia-escorrentía a escala de cuenca. Las actividades se completarán con la observación de otras variables como el nivel freático en piezómetros ubicados cerca de la zona de estudio, con lo cual según algunos autores (Ali et al., 2011, 2012), permitiría entender como estos llenan (y vacían) y cómo se vinculan (y se aíslan) para producir (e interrumpir) los flujos conectores. En esta investigación se plantea también utilizar una herramienta con gran potencial en la zona de interés: un vehículo aéreo no tripulado (UAV) y/o globos de helio para la toma de imágenes aéreas, que posteriormente serán procesadas con técnicas de fotogrametría. Los vuelos del UAV serán subcontratados.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Caracterización fisico-química de propóleos argentinos para su uso como biofungicida agrícola
    (2017) Cibanal, Irene Laura; Krepper, Gabriela; Fernández, Leticia A.; Gallez, Liliana
    El propóleos producido por A. mellifera se caracteriza por presentar gran variabilidad en sus características (Peña, 2008). Su composición química es compleja y depende de la flora local, la época de recolección y la raza de las abejas (Meda y Mattos, 1994). Diversos estudios han demostrado que en los propóleos se pueden encontrar más de 300 compuestos químicos diferentes (Castaldo y Capasso, 2002; Pereira et al., 2002). Los constituyentes principales en las muestras son: ceras, resinas, bálsamos, aceites esenciales, polen, además de impurezas orgánicas e inorgánicas denominadas genéricamente impurezas mecánicas (Ribeiro Campos, 1987; Asís, 1989). En muy pocas ocasiones se han hallado contaminantes como plomo o arsénico, los cuales pueden provenir de la atmósfera (contaminación ambiental), o ser incorporados durante la cosecha, extracción o procesamiento (Bedascarrasbure et al., 2006). Este producto de la colmena ha sido muy estudiado desde el punto de vista médico, ya que presenta propiedades antimicrobianas, anestésicas, antiulcerosas, inmunoestimulantes, hipotensivas, citostáticas antioxidantes (González Guerra y Bernal Méndez, 1997; Stangaciu, 1998; Farré et al., 2004). En el ámbito agrícola, las investigaciones sobre los posibles usos del propóleos son escasas. Sánchez y Acevedo (2009), evaluaron in vitro el efecto del propóleos venezolano contra el hongo Sclerotium cepivorum, agente causal de la pudrición blanca del ajo. Sosa López y colaboradores (2014) encontraron acción inhibitoria del propóleos sobre Alternaria alternata y Colletotrichum sp.. Matny (2015) probó el efecto del propóleos iraquí contra Penicillium digitatum causante del moho gris en naranjas almacenadas, obteniendo muy buenos resultados en la inhibición del crecimiento de este hongo. Por lo tanto, la acción antifúngica del propóleos podría ser de utilidad para tratar fitopatógenos, constituyendo así una alternativa de origen natural a los pesticidas sintéticos tradicionales. En este trabajo se realizaron determinaciones sensoriales y fisicoquímicas de dos muestras de propóleos del sudoeste bonaerense, de una muestra de propóleos mendocino y de propóleos proveniente de la región Patagónica argentina, con el objetivo de caracterizarlas para avanzar en su uso como biofungicida agrícola
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    La enunciación de los jóvenes en el discurso murguero
    (2017) Allegrucci, María Daniela
    Este trabajo se enmarca en una investigación de Doctorado que pretende analizar las líricas de tres murgas de la ciudad de La Plata, surgidas en diferentes contextos, se trata de Los Farabutes del Adoquín (1992-2012), Descarrilados del Compás (2000 a la fecha) y Pacto de Negros (2013 a la fecha) y a partir de allí determinar las continuidades y rupturas enunciativas que se producen dentro del repertorio musical y de la cultura popular para poder rastrear las huellas contextuales del período que abarca desde 1992 al año 2014. En ese sentido, la ciudad de La Plata es pionera de este movimiento, ya que a partir de la década del 90 se creó un circuito de murgas que dieron forma a la fisionomía de la región. La ciudad tomó gran parte de la tradición de la Capital Federal, con las murgas porteñas, e instauró nuevos modos de relación, de expresión artística, callejera y política, a la vez, entre los jóvenes. Según analiza la socióloga María Pozzio (2002) “el concepto murga es asociado a un fenómeno de la cultura popular donde se re significan las clases medias, una expresión de identidades juveniles alternativas a las dominantes”. Sobre la base de esa gran trama cultural se intentará indagar el accionar de los jóvenes de entre 18 a 30 años, dentro de la murga, donde configuran su propia subjetividad en el espacio interactuado y entrecruzado por significados y sentidos. La murga habilita una nueva identidad gestada a través del discurso, mediante las canciones, los mensajes y relatos que se crean y recrean para interpelar a sus pares y al propio público-espectador, constituyendo una identidad propia, como práctica exteriorizada de la cultura local.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Metales, hidrocarburos totales del petróleo e hidrocarburos aromáticos policíclicos en agua y sedimento de arroyos urbanos de la pcia. de Buenos Aires
    (2017) Elordi, M. Lucía; Orte, Marcos; Colman Lerner, Esteban; Porta, Atilio Andrés
    En este estudio se monitorearon seis estaciones correspondientes a los arroyos Las Piedras y San Francisco ubicadas en el partido de Quilmes, Pcia. Buenos Aires. Si bien en las muestras de agua de ambos arroyos se observó un aumento paulatino en la concentración de Hidrocarburos totales del petróleo (HTPs) aguas abajo hacia la confluencia, siendo este punto el que superó ampliamente el nivel guía establecido por la Autoridad del Agua (≤ 30 ppm), en los sedimentos el patrón de concentración fue diferente. Aunque todos los puntos muestreados superaron el valor de referencia, el mayor nivel de HTPs correspondió a la estación SF3. Respecto a los metales (Cd, Cu, Pb y Cr), en las muestras de agua se hallaron concentraciones inferiores a las estipuladas por los valores guía mientras que en el sedimento de ambos arroyos y en la confluencia particularmente, los niveles superaron ampliamente a los establecidos internacionalmente para preservar la vida acuática. Estos resultados evidencian el deterioro progresivo, e incluso histórico, aguas abajo que ambos cuerpos de agua padecen. Considerando la potencialidad carcinogénica de los contaminantes encontrados y la alta densidad poblacional que rodea a estos arroyos, resultaría de suma importancia la intervención inmediata por parte de las autoridades responsables.