La salud de los puentes de hormigón: experiencia de evaluación y conservación

cic.isFulltexttruees
cic.isPeerReviewedtruees
cic.lugarDesarrolloLaboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica es
cic.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.date.accessioned2018-02-06T13:20:31Z
dc.date.available2018-02-06T13:20:31Z
dc.identifier.urihttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/6692
dc.titleLa salud de los puentes de hormigón: experiencia de evaluación y conservaciónes
dc.typeDocumento de conferenciaes
dcterms.abstractLa planta urbana de la ciudad de Olavarría es atravesada por el arroyo Tapalqué, por lo que existen numerosos puentes que permiten la comunicación entre la población de ambas márgenes. Los puentes fueron construidos en diferentes épocas, pudiendo distinguirse los puentes colgantes o peatonales y los puentes vehiculares de hormigón. Particularmente, los puentes de hormigón presentan diferentes tipologías estructurales acordes a su época de construcción. Ante el interés de la Municipalidad de Olavarría por evaluar el estado de conservación de los puentes a efectos de asegurar su prestación y conservar el patrimonio urbano, se materializaron convenios con la Facultad de Ingeniería de la UNCPBA para la realización de las actividades pertinentes. A partir de la firma de los mismos, en los años 2007, 2010 y 2016, se realizaron las tareas de evaluación correspondientes. En este trabajo se presenta la actividad realizada con los puentes de hormigón. Se propuso y utilizó una metodología que involucra dos etapas, según el caso: 1) Etapa preliminar, que incluye la inspección, diagnóstico y recomendaciones. 2) Estudios complementarios: cuando derivado de la primera etapa surge la necesidad de recomendar acciones adicionales para completar el diagnóstico. Algunas de las acciones requirieron evaluaciones de vibraciones por lo cual se realizaron estudios numéricos y experimentales considerando acciones dinámicas. Cabe destacar que esta temática se corresponde con una de las líneas de investigación del proyecto “Teorías y Modelos para el Análisis Estructural” que los autores integran logrando una transferencia de las capacidades disponibles y difusión de conocimientos con el medio, de alto impacto. La experiencia realizada con los puentes de hormigón existentes permitió efectuar recomendaciones diferentes para cada caso estudiado, volcándose las más relevantes en el presente documento.es
dcterms.creator.authorPeralta, Maríaes
dcterms.creator.authorPico, Leoneles
dcterms.creator.authorBacchiarello, Raúles
dcterms.creator.authorGodoy, María Lauraes
dcterms.creator.authorMontanaro, María Inéses
dcterms.creator.authorRivas, Irenees
dcterms.extent15 p.es
dcterms.identifier.otherISBN 978-987-3838-07-1es
dcterms.isPartOf.issueV Congreso Iberoamericano y XIII Jornada de Técnicas de Reparación y Conservación del Patrimonioes
dcterms.isPartOf.seriesJornada de Técnicas de Reparación y Conservación del Patrimonioes
dcterms.issued2017-09
dcterms.languageEspañoles
dcterms.licenseAttribution 4.0 International (BY 4.0)es
dcterms.spatialOlavarría (Buenos Aires, Argentina)es
dcterms.subjectPuenteses
dcterms.subjectMantenimientoes
dcterms.subjectinspecciónes
dcterms.subjectEvaluaciónes
dcterms.subject.materiaIngeniería de la Construcción y Estructurales

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
T4-03.pdf-PDFA.pdf
Tamaño:
1017.93 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Documento completo