Informe de becario
Acceso Abierto

Informe científico de Beca de Estudio: Méndez, Pablo Martín (2012-2013)

Enlace externo
Resumen

Desde el inicio del segundo año de Beca y hasta el momento actual, y en atención a los objetivos propuestos en la Solicitud de Prórroga, se han desarrollado las siguientes tareas: En primer lugar, la investigación retomó los estudios de Tarde para desde allí reconstruir a las nociones de “incitación” e “imitación”. Así pues, observó que dichas nociones remiten ante todo a una serie de “contagios psíquicos”, contagios de creencias y deseos, que se suscitan y propagan a través de movimientos y corrientes moleculares; seguidamente, y atendiendo siempre a los análisis de Tarde, señaló que esos contagios implican en principio la relación y la interconexión entre un cerebro y otro. Estas consideraciones generaron la necesidad de indagar el modo en que la disciplina y el control intervienen en los flujos de incitación e imitación de creencias y deseos. En tal sentido, la búsqueda de vinculaciones entre los trabajos de Tarde y de Foucault condujo a sostener que los procesos de imitación propios de las concentraciones multitudinarias se presentaron como uno de los problemas fundamentales que movilizaron la aplicación de los mecanismos disciplinarios. Por lo demás, la profundización de esa problemática permitió abordar a las nociones de “moldeado” y de “panoptismo” desde una nueva perspectiva. En efecto, la investigación observó que la disciplina interviene en el nivel de los contagios y microcontagios físicos para garantizar ciertas corrientes de imitación y contrarrestar otras; asimismo, señaló que dicha modalidad de intervención requiere de la aplicación de “operaciones de moldeado”, es decir, de operaciones destinadas a ejercer toda una presión infinitesimal en los cuerpos; a continuación, agregó que la imitación cerebral de las presiones ejercidas deriva en la adquisición de una “memo-ria corporal” de las creencias y deseos trasmitidas por la disciplina. De donde se desprendió la posibilidad de sostener que el “panoptismo” no sólo debe concebirse como la diagramación y distribución de los cuerpos en espacios reducidos, sino también como un esquema destinado a impedir la propagación horizontal de las creencias y deseos; más aún, en este punto se llegó a sostener que el Panóptico es sí mismo un modelo trasferible e imitable, un modelo cuya gradual difusión y generalización conduce hacia la emergencia de las denominadas sociedades disciplinarias. Ahora bien, la investigación también debió precisar el modo en que el control interviene en los flujos de incitación e imitación de creencias y deseos. Una vez más, los estudios de Tarde y de Foucault permitieron señalar primeramente que el des-pliegue de los dispositivos de control obedece a la aparición de un modo de imitación que ya no pasa tanto por los contactos y microcontactos físicos, sino más bien por las interacciones de una “multitud virtual”, esto es, una multitud por cuyo cuerpo etéreo fluyen creencias y de-seos que se propagan a grandes velocidades y distancias. Cabe mencionar que la consideración de tal problemática posibilitó un nuevo abordaje de las nociones de “modulación” y de “poder a distancia”. Ese abordaje sostuvo entonces que las operaciones de modulación sustituyen la presión ejercida en el cuerpo por un sinnúmero de incitaciones dirigidas hacia las interacciones cerebrales propiamente dichas; asimismo, sostuvo que las incitaciones son precisamente emisiones y movimientos moleculares que se emiten y propagan a distancia; finalmente, añadió que la imitación cerebral de tales incitaciones da lugar a una “memoria espiritual” de las creencias y deseos trasmitidas por el control. De manera tal que la investigación pudo precisar la serie de diferencias ya advertidas en los trabajos previos, a saber: mientras que la disciplina garantiza la acción de un espíritu sobre otro interviniendo primero en los cuerpos e implementando luego operaciones de moldeado tendientes a producir una memoria corporal de las creencias y deseos, el control se dirige en cambio hacia el nivel mismo de los contagios psíquicos para desplegar allí operaciones de modulación capaces de crear una memoria espiritual de deseos y creencias incitadas desde la distancia. Siguiendo las lecturas de Deleuze, y continuando además con la profundización de los avances obtenidos hasta el momento, la investigación recurrió en segundo lugar a los aportes de Burroughs para precisar allí el conjunto de definiciones e indicaciones de procedimiento que permiten concebir al control como una modalidad específica de ejercicio y de funcionamiento del poder a distancia. Así pues, se señaló el hecho de que el control debe concebirse primeramente como un virus compuesto de unidades muy pequeñas de e imagen; así también, se agregó que el mismo siempre tiende a propagarse mediante el contagio. Precisamente en este punto, la indagación advirtió que ese contagió implica el despliegue de dispositivos de codificación y de reproducción de discurso; de igual manera, sostuvo que el procedimiento en cuestión garantiza el establecimiento y la propagación de toda una serie de líneas asociativas, es decir, de líneas que se constituyen como tales a partir de la fragmentación y el montaje de palabras e imágenes; finalmente, la indagación observó que el entrelazamiento de dichas líneas tiende a condicionar los modos de percepción y de inteligencia, hasta el punto de cubrir las dimensiones virtuales del pensamiento. De modo que la investigación advirtió la posibilidad de concebir al control como una modalidad de funcionamiento y de ejercicio del poder que apunta hacia el gobierno y la dirección de los flujos de pensamiento, aunque justamente aquí se abriría una serie de dificultades cuya resolución requeriría de un profundo tratamiento. En efecto, si bien los estudios de Tarde habían brindado las pautas para avanzar en la investigación, también suscitaban novedosas e importantes dudas sobre el modo en que las imitaciones intercerebrales posibilitan el control de las diferentes direcciones del pensamiento. Siguiendo una vez más las indicaciones de Deleuze y también de Lazzarato, se optó entonces por recurrir a la filosofía de Bergson, pues la misma parecía contener los principios sumamente precisos que señalan la manera de resolver gradualmente aquella problemática. La reconstrucción y articulación de esos principios permitió definir las diferencias y los posibles modos de relación entre el cerebro y el pensamiento; igualmente, condujo a insistir en el hecho de que el control jamás interviene directamente en los procesos de la conciencia, sino más bien en las exteriorizaciones de la misma, las cuales se dibujan primeramente en el cerebro y después en el espacio. En este punto, y luego de realizar un detallado trabajo de reconstrucción, la indagación señaló que esas exteriorizaciones deben concebirse como las primeras actualizaciones de la “memoria” y la “atención” en tanto fuerzas de la conciencia o del pensamiento; a continuación, agregó que tales actualizaciones trazan acciones virtuales o apenas esbozadas, ritmos o movimientos nacientes, que tienden a trasmitirse entre un cerebro y otro. De donde se desprendió la posibilidad de concebir al control como el gobierno de los modos de actualización de la memoria y la atención. La indagación advirtió entonces que el control despliega sus intervenciones en todo un campo de acciones apenas esbozadas, en todo un campo virtual cuyo dibujo y trazado parte de las relaciones entre los cerebros; de igual manera, sostuvo que dichas intervenciones consisten en la propagación de incitaciones que los cerebros reciben como una serie de ritmos y movimientos nacientes; finalmente, observó el hecho de que la transmisión de incitaciones implica precisamente la modulación de las exteriorizaciones del pensamiento, es decir, de las distintas y variables maneras en que la memoria y la atención tienden a actualizarse. Pues bien, la articulación entre las tres tareas mencionadas ha posibilitado la elaboración de un marco de análisis destinado a definir el modo en que las incitaciones desplegadas por el poder a distancia garantizan el control de la memoria y la atención. Ese marco de análisis aparece justamente como el punto de apoyo para el desarrollo de la siguiente actividad, esto es, el abordaje de los estudios de Foucault sobre los principios gubernamentales del ordo y neoliberalismo. En tal sentido, la indagación presente advierte que se trataría de una modalidad de acción gubernamental dirigida fundamentalmente hacia el tejido social constituido por la acción de un cerebro sobre otro.

Palabras clave
sociedades de control
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Esta obra se publica con la licencia Creative Commons Attribution 4.0 International (BY 4.0)

item.page.license
Cargando...
Miniatura