Humedad edáfica, raíces y biomasa aérea en parches dominados por Distichlis spp

cic.isFulltexttruees
cic.isPeerReviewedtruees
cic.lugarDesarrolloInstituto de Hidrología de Llanuras es
cic.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.date.accessioned2017-03-22T16:30:14Z
dc.date.available2017-03-22T16:30:14Z
dc.identifier.urihttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/5403
dc.titleHumedad edáfica, raíces y biomasa aérea en parches dominados por Distichlis sppes
dc.typeDocumento de conferenciaes
dcterms.abstractEn un área llana del partido de Azul en el que se desarrolla un típico pastizal pampeano, se seleccionaron tres parches o manchones de vegetación dominados por Distichlis spicata y D. scoparia. Estas especies nativas de la familia de las poáceas, conocidas comúnmente como pasto salado o pelo de chancho, presentan un extendido uso forrajero en zonas de relieve negativo y suelos de características alcalino salinas. En el presente estudio se exploran las relaciones que se establecen entre variables relativas al escurrimiento superficial del agua, la humedad del terreno y la vegetación, con el objeto de evaluar en qué medida las variables hidrológicas intervienen en la distribución, estructura y dinámica de las comunidades bajo análisis. Para ello se han realizado, luego de eventos de lluvia, muestreos de suelo, raíces y biomasa aérea, tanto en el exterior como en el interior de los parches, aguas arriba y abajo en cuanto al sentido del escurrimiento superficial. Los resultados se expresan para dos épocas del año contrastantes. Los contenidos de humedad de 10 a 20 cm de profundidad siempre fueron mayores que de 0 a 10 cm, a pesar de muestrearse luego de lluvias. En general, la humedad resultó ser mayor dentro de los parches que fuera de ellos. La biomasa aérea viva aumentó en primavera respecto del invierno, mientras que la muerta disminuyó, tanto dentro como fuera del parche. Finalmente, las densidades radicales en el tramo 10-20 cm se mostraron muy estables, tanto en las distintas posiciones en cada muestreo, como en los diferentes muestreos, mientras que las raíces someras mostraron alta variabilidad espacial y temporal.es
dcterms.creator.authorZeme, Sofia Aldanaes
dcterms.creator.authorVarni, Marcelo Raúles
dcterms.creator.authorEntraigas, Ildaes
dcterms.creator.authorVercelli, Nataliaes
dcterms.creator.authorAres, María Guadalupees
dcterms.extent6 p.es
dcterms.isPartOf.itemInforme científico de Beca de Estudio: Zeme, Sofía Aldana (2013)es
dcterms.isPartOf.seriesXXIV Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo (5 al 9 de mayo de 2014, Bahía Blanca, Argentina)es
dcterms.issued2014-05
dcterms.languageEspañoles
dcterms.licenseAttribution 4.0 International (BY 4.0)es
dcterms.spatialAzul (Buenos Aires, Argentina)es
dcterms.subjectecohidrologíaes
dcterms.subjectHumedad del Sueloes
dcterms.subjectDistichlis spicataes
dcterms.subject.materiaOceanografía, Hidrología, Recursos Hídricoses

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Zeme_Humedad edáfica, raíces y biomasa.pdf-PDFA.pdf
Tamaño:
506.47 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Documento completo