Estado de conservación de los materiales de la ex Usina General San Martin (Ing. White, prov. de Bs. As.)
cic.isFulltext | true | es |
cic.isPeerReviewed | true | es |
cic.lugarDesarrollo | Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica | es |
cic.version | info:eu-repo/semantics/submittedVersion | es |
dc.date.accessioned | 2015-11-02T16:38:27Z | |
dc.date.available | 2015-11-02T16:38:27Z | |
dc.identifier.uri | https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1330 | |
dc.title | Estado de conservación de los materiales de la ex Usina General San Martin (Ing. White, prov. de Bs. As.) | es |
dc.type | Documento de conferencia | es |
dcterms.abstract | El edificio central de la Usina Gral. San Martín, declarado Monumento Histórico Nacional, fue construido a mediados de la década del 30’ en el puerto Ingeniero White de la ciudad de Bahía Blanca (Argentina), y presenta un significativo deterioro como consecuencia del desmantelamiento y el natural paso del tiempo. En este trabajo se evaluó el estado de conservación de algunos materiales que se utilizaron en la construcción del edificio, el desarrollo de diferentes manifestaciones patológicas y se analizó la presencia de materiales perjudiciales para la salud identificados en trabajos previos. Los resultados de los ensayos físicos y mecánicos indican que la elección de los materiales y el proyecto de las mezclas fue el adecuado para la estructura. Se determinó la procedencia de los agregados gruesos y finos, por lo que sería factible la elaboración de hormigones y morteros similares a los de la estructura original para los trabajos de remediación. Se identificaron minerales asbestiformes en chapas de fibrocemento y en recubrimientos de caños del edificio. Para desarrollar un emprendimiento que concluya con la puesta en valor de esta obra arquitectónica será necesario definir un plan de remediación. En cuanto a la presencia de materiales asbestiformes, se deberá dar tratamiento especial al momento de su movilización y tomar todas las precauciones necesarias para evitar problemas de contaminación ambiental. | es |
dcterms.creator.author | Priano, Carla | es |
dcterms.creator.author | Lescano, Leticia | es |
dcterms.creator.author | Señas, Lilia | es |
dcterms.creator.author | Maiza, P. | es |
dcterms.creator.author | Marfil, Silvina Andrea | es |
dcterms.extent | 12 p. | es |
dcterms.isPartOf.issue | XI Jornada de Técnicas de Reparación y Conservación del Patrimonio | es |
dcterms.isPartOf.series | Jornada de Técnicas de Reparación y Conservación del Patrimonio | es |
dcterms.issued | 2013-10-16 | |
dcterms.language | Español | es |
dcterms.license | Attribution 4.0 International (BY 4.0) | es |
dcterms.publisher | Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT) | es |
dcterms.subject | hormigón | es |
dcterms.subject | estado de conservación | es |
dcterms.subject | petrografía | es |
dcterms.subject | Asbestos | es |
dcterms.subject.materia | Ingenieria Civil | es |
dcterms.type | Objeto de conferencia | es |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- T4-03 PRIANO et al _PDFA.pdf
- Tamaño:
- 2.94 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Documento completo