Informe de becario
Acceso Abierto

Informe científico de Beca de Estudio: Porrini, Leonardo Pablo (2014-2015)

Enlace externo
Resumen

La nosemosis afecta a los individuos adultos (imagos) de Apis melifera que ingieren el inóculo infectivo durante las tareas de limpieza de la colmena en los primeros días de vida. Constituye una patología crónica que produce cuadros de desnutrición, envejecimiento fisiológico con consecuentes alteraciones comportamentales que derivan en la muerte prematura. La patología se caracteriza por la producción de enormes masas de esporos resistentes que son ampliamente dispersados dentro de la colonia y en el ambiente natural por medio de las heces. . Cuando la colonia posee una alta tasa de prevalencia en sus individuos, la cronicidad del microparásito genera la pérdida en corto plazo de importantes cantidades de individuos de una misma franja etaria. Un aspecto esencial para comprender los posibles efectos de la parasitosis radica en el desconocimiento existente sobre la distribución de N. apis y N. ceranae en el territorio nacional. Asimismo, a nivel mundial, son actualmente discutidos los datos de virulencia de diferentes aislados sobre la abeja melífera La diferenciación fenotípica de las especies causantes de la nosemosis solo puede realizarse analizando cortes de esporos bajo microscopio de transmisión, dado que los esporos infectivos resultan indiferenciables bajo microscopio óptico. Cuando se trabaja con un número importante de muestras la caracterización genética resulta la herramienta más práctica y confiable para realizar la diferenciación específica. a) Obtención de muestras: Se obtuvieron muestras de abejas, conservadas en etanol, frescas y desecadas, remitidas al laboratorio a través de diversas redes de apicultores organizados por entidades gubernamentales y cooperativas apícolas independientes de diversos puntos del país. Se recibieron 60 muestras de apiarios establecidos en cada una de las 6 áreas biogeográficas territorialmente mayoritarias: Región Patagónica, R. del Monte, R. del Espinal, R. Pampeana, R. Chaqueña y R. Paranaense. Las abejas conservadas en etanol se procesaron para obtener un homogenato limpio de esporos de Nosema spp. No se presentaron mayores problemas en cuanto a la obtención del homogenato. b) Extracción, amplificación de ADN, visualización, secuenciación y análisis: La extracción de ADN del homogenato se realizó mediante un kit comercial (High Pure PCR Template Preparation kit. Roche. Cat. Nro. 11796828001).Con el fin de determinar la presencia de Nosema apis y Nosema ceranae se procedió a la amplificación de los extractos siguiendo el protocolo propuesto. Los productos de amplificación se analizaron mediante electroforesis en gel de agarosa 2%, realizando las corridas en presencia de un marcador de peso molecular, a 110V. Luego se realizó una tinción con bromuro de etidio y una posterior visualización por exposición a luz UV. Para confirmar la identidad de los productos amplificados, los productos obtenidos se enviaron a INTA Castelar para su secuenciación. La técnica se desarrolló sin inconvenientes. Si bien en ninguno de los extractos se detectó la presencia de Nosema apis, se realizaron ensayos para corroborar el poder de detección de la técnica a partir de aislados que presentaban coinfección con Nosema ceranae. c) Análisis de virulencia: Para el análisis de virulencia se seleccionaron muestras de esporos de Nosema ceranae de tres regiones distintas, las cuales fueron posteriormente procesadas para obtener esporos infectivos viables. Conjuntamente abejas del híbrido local de Apis mellifera, fueron obtenidas de colmenas sanas del apiario experimental del Laboratorio de Artrópodos (38° 10′06″ S, 57°38′10″ W). Una vez emergidas de los cuadros de cría se inocularon con dosis individuales de 100.000 esporos frescos de las cepas de N. ceranae aisladas, o una solución sin esporos para el tratamiento control. La administración se realizó según se detalla en previos trabajos. Las abejas que consumieron la totalidad del inóculo fueron confinadas en grupos de 30 abejas (3 réplicas/tratamiento). Cinco abejas se retiraron de cada réplica a los 6 días post infección para la determinación de expresión de Vitelogenina (Vg), mientras que las restantes se destinaron a la medición de mortalidad y desarrollo individual del parásito en ventrículo. Se utilizaron para el ensayo contenedores para confinar abejas e incubadoras acondicionadas a 30°C y 70% de humedad relativa. Para simular las condiciones de desarrollo en la colonia, las abejas se alimentaron con polen fresco ensilado caracterizado a nivel de familia. Diariamente fueron cuantificarádas las abejas muertas y se confeccionaron curvas de mortalidad con el test estadístico Geham-Beshlow y un modelo lineal generalizado. Las comparaciones posteriores entre valores de desarrollo del parásito entre tratamientos se realizaron mediante un test de ANOVA en R. En principio, debido a que solamente se encontró la presencia de Nosema ceranae en los extractos, los ensayos de virulencia se orientaron a comparar el grado de virulencia entre regiones distantes. Para esto se seleccionaron muestras de tres provincias distintas (Misiones, Buenos Aires, Río Negro).

Palabras clave
nosemosis
Apis mellifica
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Esta obra se publica con la licencia Creative Commons Attribution 4.0 International (BY 4.0)

item.page.license
Cargando...
Miniatura