Técnicas de restauración para edificios patrimoniales rurales de tierra

cic.isFulltexttruees
cic.isPeerReviewedtruees
cic.lugarDesarrolloLaboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica es
cic.versioninfo:eu-repo/semantics/submittedVersiones
dc.date.accessioned2015-11-03T12:44:36Z
dc.date.available2015-11-03T12:44:36Z
dc.identifier.urihttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1339
dc.titleTécnicas de restauración para edificios patrimoniales rurales de tierraes
dc.typeDocumento de conferenciaes
dcterms.abstractLa provincia de San Juan posee, valioso, variado y numeroso patrimonio natural y cultural, distintivo de otras regiones. Es la resultante de un proceso histórico, que conserva sus huellas y expresa, en el paisaje, los valores intangibles de su gente. Está emplazada en la zona de mayor riesgo sísmico del país, característica determinante de la provincia y su gente. La arquitectura vernácula, característica de esta zona rural, está construida en tierra cruda, se adapta al medio por su morfología, técnicas, sistemas constructivos y materiales autóctonos empleados. En el presente, la mayoría de estos edificios históricos muestran deterioros y patologías producto del clima y falta de mantenimiento. Una adecuada intervención permitiría dar una respuesta y mantener las características de identidad histórica-cultural de estos pueblos. Se seleccionan los edificios más interesantes en cuanto a características arquitectónicas e históricas, luego se detectan las patologías comunes como las producidas por humedad por ascensión desde el suelo, infiltración de agua de lluvia, desprendimientos, socavones y agrietamiento y fisuras en los muros. Se analizan técnicas constructivas y materiales llegando al diagnóstico de la situación actual del bien Se proponen intervenciones consistentes en cambios de uso, restauraciones, consolidaciones de estructura, según los casos. Teniendo en cuenta las tipologías, aspectos morfológicos, tecnológicos, funcionales, sociales y ambientales, enmarcados en los rasgos vernaculares y modos de vida rural.es
dcterms.creator.authorPochi, Ana Valeriaes
dcterms.creator.authorTesta, Elianaes
dcterms.creator.authorPlana, María Rosaes
dcterms.creator.authorFábrega, Mabeles
dcterms.extent14 p.es
dcterms.isPartOf.issueXI Jornada de Técnicas de Reparación y Conservación del Patrimonioes
dcterms.isPartOf.seriesJornada de Técnicas de Reparación y Conservación del Patrimonioes
dcterms.issued2013-10-16
dcterms.languageEspañoles
dcterms.licenseAttribution 4.0 International (BY 4.0)es
dcterms.publisherLaboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT)es
dcterms.subjectrestauraciónes
dcterms.subjectPatrimonio Vernáculoes
dcterms.subjecttierraes
dcterms.subject.materiaIngenieria Civiles
dcterms.typeObjeto de conferenciaes

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
T4-17 POCHI et al_PDFA.pdf
Tamaño:
2.06 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Documento completo