Informe científico de investigador: Zugarramurdi, Aurora (2013-2015)

cic.isFulltexttruees
cic.isPeerReviewedtruees
cic.lugarDesarrolloUniversidad Nacional de Mar del Plata es
dc.date.accessioned2016-04-11T17:47:40Z
dc.date.available2016-04-11T17:47:40Z
dc.identifier.urihttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1911
dc.titleInforme científico de investigador: Zugarramurdi, Aurora (2013-2015)es
dc.typeInforme de investigadores
dcterms.abstractEn virtud de la creciente disminución de los recursos pesqueros a nivel mundial, se ha avanzado en el desarrollo de productos de mayor valor agregado complementando con otras materias primas. Con este propósito, en el sudeste de la Provincia de Buenos Aires se destaca el sector Hortícola, que ha evolucionado atendiendo la demanda del mercado interno con mínimo valor agregado. Se continuó el análisis de los procesos óptimos para obtener productos vegetales intermedios (PVIs) a partir de los estudios realizados sobre el pretratamiento de lavado del producto tipo seleccionado, puré de brócoli. En cuanto al tratamiento térmico a realizar sobre el puré de brócoli, al descartarse mediante ensayos la posibilidad de acidificación de la pasta, se determinó como tal una esterilización comercial, determinándose mediante el uso de los programas de diseño ANSYS 14.0® y SOLID WORKS 2010®, y el análisis de las simulaciones realizadas se demostró la necesidad de aplicar sobre el producto una esterilización continua requiriéndose así una etapa de envasado aséptico. A su vez, se pudieron determinar los requisitos de diseño necesarios para el desarrollo del equipo requerido para llevar a cabo el proceso. Se obtuvieron los parámetros reológicos de una pasta de brócoli triturado para utilizarlos en el diseño y simulación fluidodinámica comparada (CFD) de una bomba de engranaje de bajo caudal. Se diseñó un intercambiador de calor de superficie rascada, para el tratamiento térmico de pastas con alto contenido de vegetales o pescado. Se realizó un relevamiento de restaurantes con el objeto de definir un sistema de categorización y determinar el potencial de crecimiento económico del rubro en forma cualitativa y comparativa con otros rubros en el Partido de General Pueyrredón. La recolección de la información cualitativa mediante entrevistas y encuestas, que consistieron en cuestionarios estructurados con preguntas cerradas y semiabiertas de tipo múltiples y de respuesta única, y de control o filtro. El Ing. Onaine presentó el plan de Tesis Doctoral para el Doctorado en Ingeniería mención Industrial de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA - BS.AS. en el marco del programa Doctorar de la SPU – ME denominado “Modelo de agrocadena de valor en la oferta de alimentos Slow para su implantación en el Partido de General Pueyrredón y zona de influencia”, bajo la dirección de Aurora Zugarramurdi (UNMDP) y codirección de Andrés Redchuk (UNLZ). Se continuó con la redacción del libro de Ingeniería Económica aplicada a la industria de alimentos. Se han concluido los ejemplos de los sectores pesquero, cárnico y frutihortícola (planta de mediana escala para porciones rebozadas y empanadas congeladas de pescado, planta de conservas de cordero, planta de mediana escala para faena y elaboración de pollo trozado congelado y planta de dulces de pequeña escala) y se ha preparado un nuevo capítulo que provee una guía general para el uso de la planilla de cálculo desarrollada para la determinación de la inversión, costos de producción y rentabilidad y su aplicación a los ejemplos. Las actividades mencionadas se han desarrollado con fondos INTI del presupuesto estándar 2013, subsidios de la UNMDP y de la UE, mencionados en el Punto 15. 6.2. Calidad Agroalimentaria Calidad de productos pesqueros. Costos de calidad. Se continuó con la participación en el proyecto SECUREFISH de investigación aplicada, que fue presentado dentro del 7mo. Programa Marco de la Unión Europea, denominado “Mejora de la seguridad alimentaria mediante la reducción de pérdidas post-cosecha en el sector pesquero” (2012 – 2014). En el consorcio de investigación aplicada participan 13 instituciones de ciencia y tecnología de 8 países, entre ellos, Kenia, Ghana, Namibia, India, Malasia, Reino Unido, Portugal y Holanda, junto a Argentina. Dentro del marco del proyecto SECUREFISH, que estudia el desarrollo de productos pesqueros elaborados a partir de especies marinas con tecnologías de baja inversión, sin impacto ambiental, se analizó la variación de la calidad de la materia prima y su efecto en la calidad del producto final en productos pesqueros deshidratados y extruidos. Se realizó la redacción de la Guía de pasos para estudiar la influencia de la calidad de la materia prima sobre la calidad del producto final, el rendimiento y la productividad, siendo la etapa inicial de recopilación de los datos necesarios para el estudio de los costos de calidad. Se realizó la adaptación de los equipos y experiencias en planta piloto del INTI Mar del Plata, a fin de obtener las primeras muestras de lenguado (P. patagonicus) liofilizado. Se han determinado parámetros técnicos y de calidad del producto en función de diferentes calidades de materia prima, lo que permitió estimar los primeros costos de calidad de lenguado liofilizado. Se ha participado de la cuarta y sexta reunión del proyecto que se realizaron en Haarlem (Holanda) y Kuala Lumpur (Malasia), respectivamente, del 10 al 15 de junio de 2013 y 3 al 8 de diciembre de 2013 y de la reunión final del proyecto realizada en Lisboa (Portugal) del 1 al 5 de diciembre de 2014. Las actividades mencionadas se han desarrollado con fondos INTI del presupuesto estándar 2013 y 2014, subsidios de la UNMdP y el subsidio de la Unión Europea para el proyecto SECUREFISH, mencionados en el Punto 15 y 16. 6.3. Otras actividades relacionadas con el plan de investigación. Estudios de factibilidad técnico-económica. Formulación de Proyectos Los resultados de las investigaciones descriptas en 6.1 y 6.2, se han utilizado para la realización de estudios de factibilidad para productos y procesos, para los proyectos transferidos al sector privado y público y en el asesoramiento en financiación de ideas-proyectos a distintas empresas regionales. Las actividades enumeradas como 7.6.1 a 7.6.5, 8.1.1 y 8.1.2, corresponden a Asistencia Técnica y Transferencia de Tecnología a Empresas, particulares u organismos públicos. Todas estas actividades se han complementado con la formación de recursos humanos, actividades docentes y viajes de estudio, que se mencionan en los puntos 11, 12, 14, y 19 así como las actividades de los puntos 18 y 20.es
dcterms.creator.authorZugarramurdi, Auroraes
dcterms.extent15 p.es
dcterms.issued2015
dcterms.languageEspañoles
dcterms.licenseAttribution 4.0 International (BY 4.0)es
dcterms.subjectAgroindustriaes
dcterms.subjectingeniería económicaes
dcterms.subject.areaIngeniería, Tecnol. Qca., de los Alimentos, TIC's y Otras Tecnologíases
dcterms.subject.materiaAgricultura, Silvicultura y Pescaes
dcterms.title.investigacionIngeniería económica, calidad y optimización aplicada al sector agroindustriales

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Informe CIC 2015 AZ.pdf
Tamaño:
896.83 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Documento completo