Informe Científico de Investigador

URI https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/239

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 19
  • Informe de investigador
    Acceso Abierto
    Informe científico de investigador: Murialdo, Silvia Elena (2014-2015)
    (2015) Murialdo, Silvia Elena
    Actividades docentes como Jefe de trabajos prácticos en la UNMDP e investigación en los siguientes temas que dirijo o co-dirijo: - Empleo de microorganismos móviles como sensores de toxicidad de aguas. - Biodegradación de hidrocarburos por bacterias ambientales. - Degradación de hidrocarburos de sentinas de barcos del puerto de Mar del Plata. - Análisis de secuencias de imágenes de microscopía óptica para la detección de quimiotaxis bacteriana. - Caracterización de bacterias halófilas de Engraulis anchoita y su rol en el nivel de histamina durante la maduración de la misma. - Aplicación del método speckle -laser para determinar respuestas quimiotácticas en bacterias y discriminación de bacterias móviles de hongos filamentosos. Colaboradora de los siguientes trabajos de investigación: - Respuesta quimiotáctica de microorganismos anaeróbicos del rumen hacia el flavonoide daidzeína. Colaboración con Mérida, Yuc., México. 2010-2014. - Identificación de hongos en pozos de agua potable de Arabia Saudita. Colaboración con: Department of Botany and Microbiology, Faculty of Science, King Saud University, Riyadh 11451, Saudi Arabia. 2015-al presente.
  • Informe de investigador
    Acceso Abierto
    Informe científico de investigador: Paredi, María Elida (2014-2015)
    (2015) Paredi, María Elida
    La caracterización de las proteínas musculares de diferentes especies del litoral marítimo argentino, conjuntamente con el estudio del comportamiento de las propiedades bioquímicas, fisicoquímicas y funcionales de sus proteínas, y composición de ácidos grasos, brinda un valioso aporte al conocimiento científico y tecnológico, manteniendo las condiciones del ecosistema y sustentabilidad. Con obtención de productos o co-productos de mayor valor agregado. El estudio de especies subutilizadas aporta importantes conocimiento y necesarios para la elaboración de nuevos productos. Por otra parte las investigaciones de las distintas partes anatómicas de especies como calamar (I argentinus) ha abierto una puerta en mi grupo de trabajo, para la obtención de concentrados proteicos y productos gelificados de buena calidad con una aprovechamiento total de aplicación en la industria alimentaría y/o farmacéutica. La influencia de la condición biológica y método de captura, así como la conservación a bajas temperaturas también es analizada. Se analizan además otros más complejos como colágeno y relación con textura.
  • Informe de investigador
    Acceso Abierto
    Informe científico de investigador: Paredi, María Elida (2010-2011)
    (2011) Paredi, María Elida
    Entre las temáticas principales comprendidas en el plan de invetigación y para el periodo que se informa se completaron los estudios, análisis de resultados de la influencia de la conservación en almacenamiento congelado de calamar ( I argentinus) y la influencia del método de captura sobre las propiedades fisicoquímicas y funcionales de músculo de aleta de calamar.
  • Informe de investigador
    Acceso Abierto
    Informe científico de investigador: Tognetti, Jorge Alberto (2015-2016)
    (2016) Tognetti, Jorge Alberto
    Se investigan efectos directos de la disponibilidad de fotoasimilados, especialmente sacarosa, sobre el desarrollo, morfo-fisiología, y producción y calidad de biomasa en varias especies de importancia agronómica en el sudeste de la provincia de Buenos Aires, entre ellas girasol, trigo, arándano y otras especies fruti-hortícolas. Los trabajos actuales incluyen: a) ensayos con perfusión de sacarosa; b) cultivos en hidroponia o in vitro, con suministro exógeno de sacarosa; c) manipulación de destinos para inducir acumulación de sacarosa; d) ensayos de anillado de floema para impedir transporte de sacarosa; e) ensayos con aplicación exógena de hormonas promotoras de la fijación de carbono. Las variables estudiadas incluyen: tasa de aparición de hojas, tamaño foliar final, macollaje, desarrollo radical, número y tamaño de células en hojas y frutos, así como acumulación de hidratos de carbono de distinto tipo. Se analizan las implicancias de estos efectos sobre el manejo agronómico de estos cultivos.
  • Informe de investigador
    Acceso Abierto
    Informe científico de investigador: Tognetti, Jorge Alberto (2011-2012)
    (2012) Tognetti, Jorge Alberto
    1. ESPECIES FRUTALES DE CLIMA TEMPLADO: CRECIMENTO DE PLANTAS Y CALIDAD DE FRUTOS EN FUNCION DE VARIACIONES EN LA TEMPERATURA, INTENSIDAD DE LUZ y DISPONIBILIDAD DE NITROGENO a. Acerca de los efectos de diferentes épocas y modalidades de aplicación de fertilizantes nitrogenados en manzano, como resultantes de una tesis de Magister Scientiae (Ing. Agr. Verónica de Ángelis): dirigida en un periodo anterior; b. Acerca de la fotosíntesis y variables relacionadas en el cultivo de kiwi; c. Sobre la influencia de la temperatura de la planta y de los niveles de radiación fotosintéticamente activa sobre la calidad de los frutos de arándano, se realizaron los ensayos previstos que forman parte de una tesis doctoral (Ing. Agr. Florencia Jaimes) en co-dirección, que será presentada durante 2012; d. Acerca de la evaluación de mecanismos de resistencia al congelamiento en vides cv Malbec cultivadas bajo diferentes ambientes térmicos, se participó de un proyecto de tesis doctoral (Ing. Agr. Francisco González Antivilo) en carácter de miembro del comité asesor. 2) ESPECIES HERBACEAS DE INTERES AGRONOMICO: PLASTICIDAD MORFO-FISIOLÓGICA Y CALIDAD DE LOS PRODUCTOS AGRÍCOLAS ANTE CAMBIOS EN TEMPERATURA, IRRADIANCIA Y NIVELES DE AZÚCARES a. Como resultado de una tesis de Ing. Agr. (Gastón Sasso) realizada en un periodo anterior; b. Acerca de la capacidad germinativa de genotipos de girasol con composición acídica modificada; c. Acerca de los efectos de los cambios en temperatura e irradiancia en zanahoria; d. Sobre el rol de las citocininas en la promoción del desarrollo de follaje en Epipremnum aureum; e. En cuanto a respuestas morfofisiológicas del trigo ante cambios en temperatura e irradiancia, parte de un proyecto de tesis doctoral (Lic. Máximo Lorenzo) a presentarse en 2012, bajo mi dirección; f. Acerca de la tolerancia genética para calidad industrial en trigo bajo estreses abióticos asociados con el cambio climático, se continuaron los trabajos correspondientes a un proyecto de tesis doctoral; g. Se iniciaron un proyecto de tesis doctoral sobre la relación entre filocrono y disponibilidad de asimilados (Ing. Agr. Cosme Paz, bajo mi dirección) y uno de beca posdoctoral (Dra Débora Pérez) sobre marcadores fisiológicos de contaminación ambiental en plantas biomonitores (en co-dirección).