Percepciones y prácticas sobre alimentación y actividad física en estudiantes secundarios: el caso de la Escuela Secundaria Básica Nº 1 de la ciudad de La Plata
cic.isFulltext | true | es_ES |
cic.isPeerReviewed | true | es_ES |
cic.lugarDesarrollo | Centro de Estudios en Rehabilitación Nutricional y Desarrollo Infantil | es_ES |
cic.version | info:eu-repo/semantics/submittedVersion | es_ES |
dc.date.accessioned | 2014-12-11T13:24:42Z | |
dc.date.available | 2014-12-11T13:24:42Z | |
dc.identifier.uri | https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/92 | |
dc.title | Percepciones y prácticas sobre alimentación y actividad física en estudiantes secundarios: el caso de la Escuela Secundaria Básica Nº 1 de la ciudad de La Plata | es_ES |
dc.type | Documento de conferencia | es_ES |
dcterms.abstract | En medio de la proliferación de estudios sobre adolescentes/jóvenes, los relacionados con la alimentación y la actividad física centrados en las percepciones y prácticas de los propios actores son escasos, evidenciando que estas temáticas representan un área de vacancia sobre las cuales cabe reflexionar y aportar. En esta ponencia presentamos los resultados de un estudio piloto realizado a fines de 2011 en la Escuela N° 1 de La Plata enmarcado en otro más abarcativo, representativo de escolares de nivel medio de escuelas públicas de la provincia de Buenos Aires. El mismo se llevó a cabo a través de una encuesta autoadministrada semiestructurada acompañada por un equipo de encuestadores que estimulaba y supervisaba la actividad. Las preguntas se organizaron alrededor de distintas dimensiones: características del alumno, de su hogar y de su vivienda; condiciones de seguridad alimentaria del hogar; hábitos alimentarios, razones y apreciación de la propia alimentación; percepción de la imagen corporal y realización de dietas; enfermedades autoreferidas derivadas de -o que restringen- la alimentación; apreciación, uso y sugerencias referidas al servicio alimentario escolar; apreciación, consumos y sugerencias relacionadas con el kiosco/buffet de la escuela; realización de actividad física escolar y extraescolar, razones y valoración de dichas actividades; realización de actividades sedentarias, razones y valoración de las mismas. En el análisis tendremos en cuenta las diferencias de género en tanto asumimos que esta variable interviene en percepciones y prácticas diferenciales. Son numerosos los estudios que indican que la preocupación por la imagen corporal y los trastornos alimentarios son más frecuentes entre las mujeres, incidiendo en ellas marcadamente las presiones de los modelos corporales en la aceptación social y el afianzamiento de la identidad. | es_ES |
dcterms.creator.author | Ortale, María Susana | es_ES |
dcterms.creator.author | Santos, Javier Alberto | es_ES |
dcterms.creator.author | Aimetta, Corina | es_ES |
dcterms.creator.author | Weingast, Diana | es_ES |
dcterms.extent | 21 p. | es_ES |
dcterms.identifier.url | Enlace externo | es_ES |
dcterms.isPartOf.issue | VII Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata. "Argentina en el escenario latinoamericano actual: debates desde las ciencias sociales" | es_ES |
dcterms.isPartOf.series | Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata. "Argentina en el escenario latinoamericano actual: debates desde las ciencias sociales" | es_ES |
dcterms.issued | 2012-12 | |
dcterms.language | Español | es_ES |
dcterms.license | Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 (BY-NC-ND 2.5 Argentina) | es_ES |
dcterms.spatial | La Plata (Buenos Aires, Argentina) | es_ES |
dcterms.subject | adolescentes | es_ES |
dcterms.subject | Alimentación | es_ES |
dcterms.subject | género | es_ES |
dcterms.subject | imagen corporal | es_ES |
dcterms.subject | trastornos alimentarios | es_ES |
dcterms.subject.materia | Sociología | es_ES |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- Ortale-Percepciones y prácticas sobre alimentación.pdf
- Tamaño:
- 371.89 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Documento completo