Estudio de una iniciativa de turismo comunitario asociada a pueblos originarios en el norte argentino: la experiencia Ocumazo, Jujuy, Argentina

cic.isFulltexttruees
cic.isPeerReviewedtruees
cic.lugarDesarrolloLaboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente es
cic.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.date.accessioned2015-08-05T17:51:23Z
dc.date.available2015-08-05T17:51:23Z
dc.identifier.urihttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/940
dc.titleEstudio de una iniciativa de turismo comunitario asociada a pueblos originarios en el norte argentino: la experiencia Ocumazo, Jujuy, Argentinaes
dc.typeDocumento de conferenciaes
dcterms.abstractLa ponencia se enmarca en el proyecto de investigación “Abordajes diferenciales para el desarrollo de iniciativas de turismo comunitario en la República Argentina” que se desarrolla, desde el año 2010, en el ámbito de la Universidad de Morón en el marco del Instituto de Investigaciones Científicas Aplicadas al Turismo - INDICAT. En el presente trabajo, nos planteamos profundizar el análisis de una propuesta de Turismo Comunitario en los Pueblos Originarios, realizando el estudio de la experiencia en una comunidad de etnia indígena en Ocumazo, Jujuy, Argentina. En este estudio se trabajó sobre la base del marco teórico de Mitchell y Muckosy (MITCHELL and MUCKOSY, 2008) quienes incorporan al turismo comunitario en pueblos originarios en el marco del turismo desarrollado por minorías étnicas; además, se ha aplicado la metodología desarrollada por Goldwin y Santilli (GOLDWIN and SANTILLI, 2009) en la cual se determinan las dimensiones de análisis a contemplar, las cuales fueron relevadas a partir de la administración de un cuestionario. En la iniciativa se ha indagado si en su implementación sostiene criterios de sustentabilidad desde la perspectiva económica, social y ambiental. Además, analizamos si la experiencia satisface las necesidades del presente sin comprometer a las generaciones futuras; si se visualiza el impacto ambiental del turismo en destino; si contribuye a la preservación de valores y costumbres locales; si los actores permiten que el turista capte la experiencia auténtica compartiendo sus actividades diarias y si la actividad proporciona oportunidades en términos económicos y laborales a las comunidades anfitrionas.es
dcterms.creator.authorMuñoz, Natalia Glendaes
dcterms.descriptionEje temático: Expresiones culturales y turismo comunitarioes
dcterms.extent19 p.es
dcterms.identifier.otherISBN 978-987-1227-08-2es
dcterms.isPartOf.issueIII Jornadas “Turismo y desarrollo”es
dcterms.isPartOf.seriesJornadas “Turismo y desarrollo”. Turismo cultural: perspectivas y desafíoses
dcterms.issued2013
dcterms.languageEspañoles
dcterms.licenseAttribution 4.0 International (BY 4.0)es
dcterms.publisherLaboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA)es
dcterms.spatialJujuy (Argentina)es
dcterms.subjectPueblos originarioses
dcterms.subjectTurismo comunitarioes
dcterms.subjectDesarrollo Sosteniblees
dcterms.subject.materiaTurismoes

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
01-Muñoz Natalia Glenda-A.pdf
Tamaño:
3.37 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Documento completo