Caracterización del campanario de la Basílica Sagrado Corazón de Jesús de la ciudad de La Plata, para su puesta en valor

cic.isFulltexttruees
cic.isPeerReviewedtruees
cic.lugarDesarrolloLaboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica es
cic.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.date.accessioned2015-11-04T17:33:25Z
dc.date.available2015-11-04T17:33:25Z
dc.identifier.urihttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1360
dc.titleCaracterización del campanario de la Basílica Sagrado Corazón de Jesús de la ciudad de La Plata, para su puesta en valores
dc.typeDocumento de conferenciaes
dcterms.abstractLa Basílica Sagrado Corazón de Jesús sita en las calles 9 y 58 de la Ciudad de La Plata, fue construida entre fines del siglo XIX y principios del siglo XX (1898-1902), posee un campanario compuesto de 5 campanas (una principal y cuatro secundarias). Cada una de las cinco piezas está dedicada a alguna figura católica: al Sagrado Corazón de Jesús, a María Auxiliadora, a San José, a la Virgen del Carmen y a San Antonio de Padua. En 1961 se electrificó (automatizó) el sistema de sonido con la adquisición de un equipo importado de Francia de la firma “Les fils de G. Paccard”. Con ese equipo, desde una botonera ubicada en la parte inferior de la torre, se pueden accionar dos mecanismos: el que las activa al voleo (las campanas chocan contra el badajo) y el del martillo (una palanca las golpea desde el exterior). Además, un carillón automático posibilita la ejecución de algunas composiciones musicales de la liturgia cristiana previamente configuradas. Las campanas fueron adquiridas a la Antigua fundición De Poli (prestigiosa fundición Italiana, sita en Udine, que fabrica campanas desde 1453) en el año 1898. Estando en la actualidad fisurada la campana principal. En el presente trabajo se caracterizaron las 5 campanas y especialmente los daños de la campana principal, a través de ensayos no destructivos como ser: tintas penetrantes (para poder cuantificar las fisuras visibles y las incipientes), medición de los espesores y determinación de la dureza del material (con un medidor de dureza portátil) y la composición química con una pistola portátil de haz de Rayos Equis. Todos estos estudios se hicieron para determinar la viabilidad de su reparación para la puesta en valor. El objetivo del presente trabajo es, entonces, la caracterización del campanario de la Basílica Sagrado Corazón de Jesús y especialmente de la campana principal que se encuentra partida, para evaluar su reparabilidad.es
dcterms.creator.authorGrammatico, Ricardo Aníbales
dcterms.creator.authorDi Maio, Juan Pabloes
dcterms.creator.authorSarutti, José Luises
dcterms.creator.authorGrau, Jorge Enriquees
dcterms.descriptionTópico 5: Conservación y restauración de bienes muebles y piezas (documentos de archivos, pinturas, cueros, maderas, textiles, metales, rocas ornamentales, vitrales, etc.).es
dcterms.extentp. 389-394es
dcterms.identifier.otherISBN 978-987-3838-03-3es
dcterms.isPartOf.issueIV Congreso Iberoamericano y XII Jornada de Técnicas de Reparación y Conservación del Patrimonioes
dcterms.isPartOf.seriesJornada de Técnicas de Reparación y Conservación del Patrimonioes
dcterms.issued2015-09
dcterms.languageEspañoles
dcterms.licenseAttribution 4.0 International (BY 4.0)es
dcterms.publisherLaboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT)es
dcterms.spatialLa Plata (provincia de Buenos Aires, Argentina)es
dcterms.subjectcampanarioes
dcterms.subjectcampana fisuradaes
dcterms.subjectSoldaduraes
dcterms.subject.materiaIngenieria Civiles

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
T5-05.pdf-PDFA.pdf
Tamaño:
740.63 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Documento completo