Parte de libro
Acceso Abierto

Capítulo 1: Introducción

Enlace externo
Resumen

El parasitismo se define como una relación simbiótica enmarcada en una interacción trófica directa. Produce beneficio en una dirección (parásito) y algún tipo de perjuicio en la otra (hospedador), tales como injuria mecánica, utilización de nutrientes del hospedador, estimulación de reacciones inflamatorias o una respuesta inmune exagerada, con la consecuente desventaja para el hospedador (Roberts y Janovy, 2000; Bush y otros, 2001). El parasitismo también ha sido definido en términos de pérdida de energía, o de supervivencia más baja, o de reducción del potencial reproductivo del hospedador. Estos conceptos implican que un parásito tiene un efecto detrimental en la supervivencia y rango reproductivo de la pobl ación hospedadora, premisa central en los modelos ecológicos teóricos de las interacciones parásitohospedador (Bush y otros, 2001). El parásito se define también como un organismo que vive sobre o dentro de otro organismo viviente, obteniendo de este todo o parte de sus nutrientes orgánicos, comúnmente exhibiendo algún grado de modificación adaptativa estructural (Morand y otros, 2006). La estricta dependencia que existe en este sistema (parásito-hospedador) permite considerar a los parásitos como uno de los factores más importantes que han influenciado la organización y evolución de la vida. Son organismos ubicuos en todos los grupos animales y algunas estimaciones sugieren que al menos el 50 % de los animales son parásitos en algún estado a lo largo de su ciclo de vida. Representan un componente significativo en la biodiversidad global y sus inventarios y los de sus hospedadores son el requisito para entender conceptos de biología evolutiva, ecología y biogeografía (Poulin, 2007).

Palabras clave
Parasitología
Biodiversidad
Biología
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Esta obra se publica con la licencia Creative Commons Attribution 4.0 International (BY 4.0)

item.page.license
Cargando...
Miniatura