Informe científico de Beca de Entrenamiento: Gahn, Santiago José (2014)
Resumen
En estos quince meses de trabajo, se ha sistematizado toda la bibliografía encontrada respecto al tema correspondiente, que es la Regionalización de la Provincia de Buenos Aires. Dentro del desarrollo de un marco teórico de investigación no tradicional (marginalista), se ha identificado diferentes corrientes de pensamiento que tienen relación con las Teorías de Desarrollo Regional (pre y postkeynesianos, neoschumpeterianos, estructuralistas, etc) y a partir de ello se ha profundizado en los conceptos de región, regionalización, y de una de las herramientas más utilizadas en este sentido que son los clusters . Allí se trata los inicios teóricos de este desarrollo, como las diferentes clasificaciones. Se llevó a cabo la distinción de criterios en los diferentes planes de Regionalización de la Provincia que fueron llevados a cabo desde el año 1979, que incluyen el Plan de Regionalización propuesto por la Secretaría de Planificación del Desarrollo (SEPLADE) en 1979-1980; el Plan Trienal 1989-1991; la propuesta tentativa de Regionalización por parte del Grupo Bapro (a cargo de Ruby Hernández) en 1996; la Construcción Metodológica para una Propuesta de Regionalización de la Provincia de Buenos Aires (llevada a cabo por Arrabal, Frediani y Tauber, 2008); la propuesta de Regionalización por parte del Ejecutivo Provincial, a través de la Ley Marco de Regionalización, y acompañado por Grupo Bapro (a cargo de Santiago Montoya) en 2011; la propuesta de un Plan de Desarrollo: Equidad y Territorio por parte de la Subsecretaría de Coordinación Económica del Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires; y por último, la propuesta de Regionalización con Inteligencia Territorial llevada a cabo por Bozzano y Cirio (CONICET-UNLP). En cuanto a las dificultades encontradas a nivel material, a pesar de la amplia bibliografía disponible al respecto, no se han encontrado algunos artículos específicos claves para el desarrollo de la investigación (por ej. documentos internos del Ministerio de Economía de Provincia, realizados por Patricio Narodowski; o el mismo Plan Trienal 1989-1991, realizado por el Gobierno dela Provincia de Buenos Aires), por lo que se recurrió a bibliografía indirecta en su reemplazo. Resumiendo el trabajo, en definitiva, el proceso de Regionalización se viene debatiendo hace muchos años y es una fuente de conflictos, avances y retrocesos, lleno de contradicciones en base a los diferentes objetivos tales como satisfacer necesidades de eficacia económica, coherencia administrativa, justicia social, democratizar el sistema de toma de decisiones, entre otros. Por ello, es importante que se definan objetivos específicos, metas cuantitativas/cualitativas y se avance en base a ellos. Una vez realizado el diagnóstico, el diálogo e intercambio con los actores territoriales es condición necesaria, ya que serán los que, en definitiva, llevarán a cabo el proceso de Regionalización “desde abajo hacia arriba”. La historia ha definido que la regionalización administrativa no se ha consolidado como una herramienta para romper los desequilibrios de nuestro sistema federal. Según Irigoyen, es preferible para que la descentralización funcione en términos prácticos, con instancias administrativas fuertes y no débiles, pues la regionalización administrativa podría generar instancias débiles, al quitarle poder a la provincia, como a los Municipios, para conformar la región. Según el autor: “El único caso en la provincia de Buenos Aires que ha generado una incipiente sinergia de abajo hacia arriba, y que no fue de las clásicas regionalizaciones administrativas fueron los corredores y consorcios productivos.” Para concluir, podemos resaltar que la Regionalización de la Provincia de Buenos Aires es un proceso ampliamente debatido que tiene sus inicios, según la bibliografía consultada, en el año 1979. Los diferentes proyectos declaran objetivos diferentes, y es la falta de un acuerdo político-social y de diálogo con el territorio lo que los ha llevado al fracaso. La regionalización es una herramienta que puede favorecer la gestión de la Provincia de Buenos Aires, dependiendo de su ámbito y forma de aplicación, especialmente puede fortalecer las herramientas de coordinación entre actores. Pero es difícil ver cómo puede ser por sí una herramienta de crecimiento económico, o de desarrollo, separado de un plan de desarrollo a nivel nacional.
