Análisis de cobertura de Caloplaca austrocitrina en las paredes de la Catedral de la Inmaculada Concepción de La Plata

cic.isFulltexttruees
cic.isPeerReviewedtruees
cic.lugarDesarrolloLaboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica es
cic.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.date.accessioned2016-02-19T15:25:00Z
dc.date.available2016-02-19T15:25:00Z
dc.identifier.urihttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1696
dc.titleAnálisis de cobertura de Caloplaca austrocitrina en las paredes de la Catedral de la Inmaculada Concepción de La Plataes
dc.typeDocumento de conferenciaes
dcterms.abstractLa Catedral de La Plata, diseñada por P. Benoit, se comenzó a construir en 1905 utilizando mampostería de ladrillos asentados sobre morteros, aunque fue concluida en 1999, año en que se realizaron tareas de hidrolavado y aplicación de hidrofugantes. Desde entonces, no ha sido objeto de tareas de limpieza, notándose en la actualidad la presencia de diversos organismos, entre ellos, líquenes, y en particular, Caloplaca austrocitrina. Se estudió la cobertura de esta especie que crece en los muros de la Catedral, analizando la influencia ambiental sobre la colonización por líquenes. Se utilizaron cuadrados de 20 x 20 cm para evaluar la cobertura como medida indirecta de la densidad, utilizando el método de Braun Blanquet, sobre las distintas paredes y se relacionó dicha cobertura con la orientación y la altura a la que se encuentran los líquenes. Se analizó la variación de cobertura con la altura por medio de un ANOVA, y para la variación con la orientación se realizó la prueba de Kruskall-Wallis. Además, se hicieron mediciones de absorción de agua a 24 hs. y de retención de agua en ambiente sobre muestras de ladrillos de otras construcciones históricas. Como resultado se halló que la orientación es un factor que influencia la densidad de la población, a diferencia de lo observado con la altura. Se pudo apreciar que la orientación sureste es mucho más densa que las otras muestreadas, lo que se atribuye a la menor exposición al sol y mayor exposición a las lluvias y la humedad.es
dcterms.creator.authorRosato, Vilmaes
dcterms.creator.authorGarcia, Renato Andréses
dcterms.creator.authorViera Barreto, Jessicaes
dcterms.descriptionTópico 6: Patrimonio Urbano de los siglos XVIII al XX. Técnicas de Limpieza y de Conservación.es
dcterms.extent10 p.es
dcterms.isPartOf.issueI Congreso Iberoamericano y VIII Jornada de Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonioes
dcterms.isPartOf.seriesJornada de Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonioes
dcterms.issued2009-09
dcterms.languageEspañoles
dcterms.licenseAttribution 4.0 International (BY 4.0)es
dcterms.publisherLaboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT)es
dcterms.spatialLa Plata (provincia de Buenos Aires, Argentina)es
dcterms.subjectMateriales de Construcciónes
dcterms.subjectLíqueneses
dcterms.subjectcatedrales
dcterms.subjectconservaciónes
dcterms.subjectpatrimonio arquitectónicoes
dcterms.subject.materiaEstudios Urbanoses

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
T6-14_PDFA.pdf
Tamaño:
1.26 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Documento completo