Evolución de la aptitud forrajera en híbridos de maíz
Evolución de la aptitud forrajera en híbridos de maíz
cic.isFulltext | true | es |
cic.isPeerReviewed | true | es |
cic.lugarDesarrollo | Instituto de Investigaciones en Ingeniería Industrial | es |
cic.thesis.degree | Magíster en Producción e Industrialización de Cereales y Oleaginosas. | es |
cic.thesis.grantor | Universidad Nacional de Lomas de Zamora | es |
dc.date.accessioned | 2018-04-12T11:41:32Z | |
dc.date.available | 2018-04-12T11:41:32Z | |
dc.identifier.uri | https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/7144 | |
dc.title | Evolución de la aptitud forrajera en híbridos de maíz | es |
dc.type | Tesis de maestría | es |
dcterms.abstract | Mediante el avance tecnológico, referido a máquinas autopropulsadas cortadoras ypicadoras de forrajes en Argentina, se generó una tecnificación especializada muy importante en elensilaje mediante el uso de bolsas, en cambio, el progreso genético de híbridos de maíz fue menoro más lento en comparación a este. En general, los híbridos de maíz han sido seleccionados porcaracterísticas agronómicas que contribuyen a maximizar el rendimiento en grano, como laresistencia de la caña al quebrado, resistencia a enfermedades y estrés climático, pero se hatrabajado poco para aumentar el rendimiento y la calidad de la planta entera para ser utilizada comoalimento para los animales (Barriére,<em>et al</em>., 2003). Tradicionalmente se consideró que el mejorhíbrido para grano también lo era para ensilaje, concepto actualmente relativizado, ya que un elevadorendimiento de grano no siempre está asociado a un elevado rendimiento de forraje (Fairey, 1980;Allen<em>et al</em>., 1991; Barriére,<em>et al</em>., 2003), ni tampoco con la calidad de la fracción vegetativa (Vattikonda & Hunter, 1983). Según algunos autores, el mejoramiento del maíz para forraje es aún altamente dependientedel germoplasma proveniente del mejoramiento de híbridos graníferos (Barriere<em>et al.</em>2005). Por lotanto, es de esperar que tengan bajo o mediocre valores de digestibilidad y energía. Sin embargo,Barriere<em>et al.</em>(2005), observaron en una amplia revisión de materiales europeos, que algunoshíbridos modernos de alto valor agronómico tenían valores de digestibilidad y energia semejante ahíbridos anteriores de la década de 1980, lo que indicaría la existencia de amplia variabilidadgenética para el aumento de dichas variables en el futuro. | es |
dcterms.contributor.director | Bertoia, Luis Máximo | es |
dcterms.creator.author | Manosalva, Jonatan Andrés | es |
dcterms.extent | 77 p. | es |
dcterms.issued | 2017-12-16 | |
dcterms.language | Español | es |
dcterms.license | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (BY-NC-ND 4.0) | es |
dcterms.subject | aptitud forrajera | es |
dcterms.subject | híbridos de maíz | es |
dcterms.subject | Etanol | es |
dcterms.subject.materia | Ingenierías y Tecnologías | es |
dcterms.title.subtitle | Su relación con la producción de etanol | es |
Archivos
Paquete original
1 - 1 de 1
- Nombre:
- Manosalva Tesis.pdf-PDFA.pdf
- Tamaño:
- 2.9 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Documento Completo