Tesis

URI https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/5033

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 17
  • Tesis de doctorado
    Acceso Abierto
    Producto de alto impacto social, no innovador, como factor de la mejora de la competitividad: propuesta para el sector textil y de indumentaria argentina
    (2018) Lima Gonzalo, Laura Guadalupe
    Durante los años 2016 y 2017, distintos autores han reflejado que la situación competitiva del Sector textil y de indumentaria argentino no es buena, encontrándose deficiencias en materia de informalidad, productividad, capacitación de recursos humanos, inversiones, acceso financiero y producciones de baja escala. Se trata de una fracción sensible de la industria nacional, ya que comprende al 11% del empleo total de la misma; en consecuencia, el propósito de la presente tesis es demostrar que la creación de productos de alto impacto social (sin ser innovadores), como lo es la ropa (de vestir y de cama) que repele mosquitos, permitiría mejorar la competitividad de dicho Sector. Por esto, se llevó a cabo una investigación, que abarco los siguientes temas relevantes: Las especies de mosquitos que propagan las principales enfermedades en Argentina y en el Mundo. Los métodos básicos de prevención contra las picaduras de mosquitos, y la aplicación de nanotecnología en tejidos textiles, para lograr que cumplan la función de repeler a los mencionados insectos. La cadena de valor del Sector textil y de indumentaria en Argentina, poniendo particular atención en los procesos productivos, informes económicos, de productividad y comercio exterior. Se estudiaron las investigaciones realizadas por Michael Porter, Marshall y otros autores, sobre teorías de competitividad, para luego aplicarlas a la situación actual del mencionado Sector. Por último, se llevó a cabo una simulación de un práctico, donde se calculó la rentabilidad de una empresa situada en Argentina, la cual exportaría ropa de vestir y de cama que repelen mosquitos. La tesis finaliza con la afirmación de la hipótesis planteada, al aseverar que la fabricación y comercialización de confecciones textiles de algodón que repelen mosquitos permitirían, en un futuro, mejorar la competitividad del Sector textil y de indumentaria del país.
  • Tesis de maestría
    Acceso Abierto
    Evolución de la aptitud forrajera en híbridos de maíz
    (2017) Manosalva, Jonatan Andrés
    Mediante el avance tecnológico, referido a máquinas autopropulsadas cortadoras ypicadoras de forrajes en Argentina, se generó una tecnificación especializada muy importante en elensilaje mediante el uso de bolsas, en cambio, el progreso genético de híbridos de maíz fue menoro más lento en comparación a este. En general, los híbridos de maíz han sido seleccionados porcaracterísticas agronómicas que contribuyen a maximizar el rendimiento en grano, como laresistencia de la caña al quebrado, resistencia a enfermedades y estrés climático, pero se hatrabajado poco para aumentar el rendimiento y la calidad de la planta entera para ser utilizada comoalimento para los animales (Barriére,et al., 2003). Tradicionalmente se consideró que el mejorhíbrido para grano también lo era para ensilaje, concepto actualmente relativizado, ya que un elevadorendimiento de grano no siempre está asociado a un elevado rendimiento de forraje (Fairey, 1980;Allenet al., 1991; Barriére,et al., 2003), ni tampoco con la calidad de la fracción vegetativa (Vattikonda & Hunter, 1983). Según algunos autores, el mejoramiento del maíz para forraje es aún altamente dependientedel germoplasma proveniente del mejoramiento de híbridos graníferos (Barriereet al.2005). Por lotanto, es de esperar que tengan bajo o mediocre valores de digestibilidad y energía. Sin embargo,Barriereet al.(2005), observaron en una amplia revisión de materiales europeos, que algunoshíbridos modernos de alto valor agronómico tenían valores de digestibilidad y energia semejante ahíbridos anteriores de la década de 1980, lo que indicaría la existencia de amplia variabilidadgenética para el aumento de dichas variables en el futuro.
  • Tesis de maestría
    Acceso Abierto
    Análisis de factibilidad económica de la producción de bioetanol ligno-celulósico a partir de una fuente como el rastrojo de maíz y, eventualmente, de sorgo
    (2017) Orlandi, Luis
    El presente trabajo de tesis se enfoca en el análisis de factibilidad económica de la producción de bioetanol ligno-celulósico a partir de una fuente como el rastrojo de maíz y, eventualmente, de sorgo. Se basa, en gran parte, en un proyecto de investigación presentado en la Secretaría de Investigación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, denominado “Factibilidad Económica de la Producción de Etanol a través del Rastrojo de Maíz y Sorgo”, código 13/C053, llevado a cabo por Arzubi, A. y Orlandi, L. (2013), cuya producción y metodología fue aprobada por evaluadores externos, permitiendo la acreditación del mismo. Lo primero a destacar es que se trata de una materia prima que no resta recursos a la industria alimentaria. Por el contrario, el material ligno-celulósico podría aportar numerosas ventajas en la obtención de una fuente energética sustentable y renovable. En segundo lugar, esta propiedad tan importante, la sustentabilidad, proviene del hecho que este tipo de biomasa genera su contenido energético -como todos los vegetales- a partir de la fotosíntesis, lo que implica, en última instancia, consumir energía solar fijada por este mecanismo biológico. La tercera cuestión es que los costos unitarios de las diversas fuentes de materia prima están todavía en evolución sobre la base de innovaciones tecnológicas. Hasta fechas muy recientes, la caña de azúcar ha sido la fuente más barata en la obtención de bio-etanol. Sin embargo, algunos cambios tecnológicos son dignos de analizarse para verificar si hay modificaciones en las alternativas de fuentes de biomasa más económicas. Por ello, nuestro foco de estudio está dado tanto en la descripción de los procesos tecnológicos, como en los costos resultantes de los mismos, centrándonos en la biomasa proveniente de rastrojos de maíz y, casualmente, de sorgo.
  • Tesis de grado
    Acceso Abierto
    Práctica Profesional Supervisada: Soldadura de Recargue
    (2014) Marini, Cristian
    El presente trabajo, consta de dos etapas operativas. En la primera, se buscarán los parámetros de soldadura más adecuados para lograr óptimas propiedades mecánicas, metalúrgicas y de terminación superficial del metal depositado. Por otro lado, en la segunda etapa, se soldarán cupones (utilizando los parámetros previamente obtenidos) con 1 y con 2 capas de metal depositado con el fin de poder estudiar la influencia del número de capas sobre la dilución, la microestructura y su tamaño, la microdureza y la resistencia al desgaste abrasivo. Las conclusiones obtenidas a partir de este trabajo, nos permitirán determinar los parámetros óptimos de tensión, corriente y número de capas que deben emplearse durante elproceso de soldadura, para obtener un cordón ancho, con buena penetración, baja dilución y buena resistencia al desgaste (características principales de un buen cordón de recargue).
  • Tesis de maestría
    Acceso Abierto
    Instituciones, Políticas e Instrumentos de Promoción de Exportaciones en Chile, 1993-2003
    (2013) Rodríguez, María Soledad
    Objetivo general: . Describir el diseño y la estructura institucional relacionados con la formulación e implementación de las políticas e instrumentos de promoción de exportaciones de bienes en Chile, durante el período 1993-2003. . Analizar la influencia del diseño y la estructura institucional en la formulación e implementación de la política comercial externa chilena vinculada con la promoción de exportaciones de bienes, así como en la toma final de decisiones en materia de comercio exterior para el período 1993-2003. Objetivos específicos: . Identificar los actores e instituciones involucrados en el diseño e implementación de la política comercial externa chilena, para el período 1993-2003. . Comprender la configuración institucional del país en materia de política comercial externa, la distribución de funciones, las fórmulas de coordinación entre los distintos órganos y agencias, así como también el rol de los actores privados en el diseño e implementación de la política comercial externa chilena en el período 1993-2003. MREI – Tesis de Maestría – María Soledad Rodriguez 10 . Describir las políticas y analizar algunos de los instrumentos de política comercial externa orientados a promover la exportación de bienes en Chile vigentes para el período 1993-2003. Hipótesis de Trabajo: Las características de las instituciones, en particular su diseño y estructura, así como las funciones que las mismas asignan a los actores interesados, son importantes en el diseño e implementación de la política comercial externa vinculada con la promoción de la exportación de bienes, ejerciendo una influencia significativa en el proceso de toma de decisiones y en las decisiones finales en materia de política comercial, incluyendo la selección de instrumentos específicos de promoción de exportaciones en tanto que elementos por medio de los cuales se implementa la política comercial externa.