Aislamiento y caracterización de Rhizoctonia solani
Resumen
Materiales y métodos Objetivos aislar e identificar los patógenos aislados a partir de plantas con síntomas típicos de Rhizoctonia y en el caso de encontrar aislamientos de Rhizoctonia identificar el grupo de anastomosis. Aislamiento y caracterización Se trabajo con 47 muestras de material vegetal procedente de diferentes lotes de cultivos de maíz y soja. Desde las muestras de material vegetal recibidas se seccionaron, en las plantas con síntomas típicos de la enfermdad, trozos de tejido vegetal de aproximadamente 5 mm. Estos se esteriolizaron superficialmente empleando hipoclorito de sodio al 1% durante 1 min y etanol al 50% durante 30 segundos, seguido de lavados de 1 min con agua destilada estéril y posteriormente secados en flujo laminar. Los trozos de se depositaron utilizando pinzas estériles en cajas de petri conteniendo medio selectivo para el aislamientos de Rhizoctonia. El medio contiene: FeSO4.7H2O (0,01 g/L), NaNO2 (0,2 g/L), KCl (0,5 g/L), MgSO4.7H2O (0,5 g/L), K2HPO4 (1 g/L) y agar (16 g/L); suplementado con ácido gálico (0,4 g en 2,5 ml de etanol al 95%), cloranfenicol (0,05 g/L), sulfato de estreptomicina (0,05 g/L) y Fosetil-aluminio/Aliette (0,313 g/L). Las placas de incubaron en estufa a 25 °C hasta el desarrollo de hifas típicas del hongo emergiendo del material vegetal que fueron transferidas a medio de cultivo fresco y sub-cultivadas. Se realizaron la observaciones microscópicas de los cultivos obtenidos a partir de preparados teñidos con azul de Lacto fenol. Los aislamientos con morfología microscópicas similar a la descripta para Rhizoctonia solani fueron trasferidos a medio de cultivo Agar-Papa Glucosado (APG) para observar el desarrollo macroscópico en un medio sin presión de selección.