Artículos, Informes Técnicos y presentaciones en Congresos

URI https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/100

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 234
  • Artículo
    Acceso Abierto
    The 60th volume of the Journal of Apicultural Research - a look into the past and future
    (2021) Bouga, Maria; Parejo, Melanie; Alippi, Adriana Mónica; Bobis, Otilia; Brodschneider, Robert; Chantawannakul, Panuwan; Corby-Harris, Vanessa; Dahle, Bjørn; Dimou, Maria; Gajda, Anna; Henriques, Dora; Kandemir, Irfan; Pickard, Robert; Rangel, Juliana; Soroker, Victoria; Stevanovic, Jevrosima
    This is the fifth and final issue of the 60th volume of the Journal of Apicultural Research (JAR) - an excellent opportunity to reflect on the highlights in honey bee research and revise the latest developments of our journal. In this extended editorial, we briefly review the importance of JAR in a historical context, followed by the latest developments in the field of honey bee research in terms of main contributors and topics. Then, we look into the latest developments of JAR regarding its impact. Finally, we share our view on the future topics in bee research and conclude by thanking all involved parties for the ongoing success of JAR.
  • Resumen
    Acceso Abierto
    Control quimico-biológico de la mancha de la hoja del trigo en el campo
    (2008) Cordo, Cristina Alicia; Simón, María Rosa; Mónaco, Cecilia Inés; Stocco, Marina Celeste; Lampugnani, G.; Abramoff, C.; Kripelz, Natalia Irene; Alonso, N.; Paredes, E.; Navarrete, F.; Aventin, J.
    Se evaluó el efecto biocontrolador de dos cepas de Trichoderma harzianum solas y en combinación con fungicidas, sobre la severidad de la mancha de la hoja del trigo, con diferentes técnicas de aplicación en tres estadios fenológicos (plántula, macollaje, espigazón). Plantas de la variedad Buck 55CL2 se sometieron a diferentes tratamientos: testigo inoculado con el patógeno, plantas provenientes de semillas peleteadas con las cepas de T. harzianum e inoculadas, plantas provenientes de semilla peleteada y pulverizadas en hoja con T. harzianum más inoculación o con aplicación combinada de solución de T. harzianum y fungicida aéreo 7 días antes de la inoculación con el patógeno. Se evaluó el control de la enfermedad a través de la disminución de la severidad. En los estados GS 12 (plántula) y GS 31 (macollaje), sólo se evaluó desarrollo de tejido necrosado por la baja incidencia de picnidios. En GS 54 (espigazón), sólo se evaluó porcentaje de cobertura picnidial por valores de necrosis muy altos en todos los tratamientos. Con sólo el peleteado de la semilla se alcanzó protección hasta el último estadio (p≥0.05). Valores más bajos de severidad se obtuvieron cuando las semillas fueron peleteadas y la plántula recibió además, media dosis de fungicida Amistar-xtra (p≥0.05). Para proteger el medio ambiente, se recomienda el uso de la cepa Th5cc que con 3 aplicaciónes (peleteado en semilla y dos aplicaciones aéreas en GS 31 y GS 54) disminuye la severidad hasta espigazón (p≥0.05).
  • Resumen
    Acceso Abierto
    Efecto de la fertilización nitrogenada y la aplicación de fungicidas sobre la severidad de la mancha de la hoja, mancha amarilla, roya de la hoja y el rendimiento en trigo
    (2011) Pastore, M.; Simón, María Rosa; Cordo, Cristina Alicia
    El objetivo fue determinar el efecto de diferentes dosis de fertilización N y fungicidas (foliares y semilla) sobre la severidad de la mancha de la hoja (MH), mancha amarilla (MA) y roya de la hoja (RH) y el rendimiento y determinar la rentabilidad de las estrategias planteadas. El ensayo fue conducido en la EE Los Hornos, FCAyF, UNdLP, con un diseño de parcela dividida con tres repeticiones en dos años. La parcela principal fue el tratamiento de inoculación (MH, MA y RH), las subparcelas los tratamientos fungicidas (1. sin fungicida, 2. con fungicida de semilla + EC39, 3. aplicaciones en EC11 y EC39, 4. aplicaciones cada 15-20 días, la sub-subparcela el tratamiento con fertilizante 0, 50 y 100 kg. N. ha-1 y la sub-sub-subparcela dos cultivares de trigo. Se calcularon las medias de severidad, área bajo la curva de progreso de la enfermedad, rendimiento y sus componentes. Los fungicidas controlaron eficazmente la MH, MA y en especial la RH. La fertilización nitrogenada disminuyó la severidad de la MA, favoreció la MH y en especial la RH. La aplicación de N sin fungicida no alcanzó a reducir la severidad de la MA a los niveles de los fungicidas sin N. El fungicida aplicado en dos hojas+EC39 ejerció un mejor control que el aplicado en semilla en presencia de inóculo aéreo. Hubo similares disminuciones de rendimiento en los diferentes niveles de fertilización N. Fungicidas cada 15-20 días y 100 kg. N.ha-1 dieron una mayor rentabilidad.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Control biológico de la mancha de la hoja del trigo con Trichoderma harzianum
    (2008) Jeque, Fernando Ariel; Simón, María Rosa; Cordo, Cristina Alicia; Mónaco, Cecilia Inés
    El control biológico aparece como una alternativa que puede contribuir a minimizar los daños causados por patógenos y reducir el uso de agroquímicos. Trichoderma spp. son hongos que están presentes en casi todos los suelos agrícolas y otros ambientes. Se ha demostrado que Trichoderma harzianum pueden vivir largos períodos sobre hojas y utilizarse como antagonista de patógenos foliares en varios cultivos. Sin embargo hay poca información de la utilidad de las mismas en el control de patógenos del trigo y en especial sobre el efecto que producen en diferentes etapas del ciclo fenológico y en combinación con dosis reducidas de fungicidas. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el control ejercido por el uso de antagonistas biológicos en la severidad de la mancha de la hoja del trigo en comparación con tratamientos con fungicidas y sin control. Para ello se realizó un ensayo en la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad Nacional de La Plata en 2007, con un diseño factorial donde los factores fueron dos cultivares, dos antagonistas biológicos (cepas de Trichoderma harzianum), tratamientos con fungicidas y testigos. Se evaluó el porcentaje de área foliar afectada por necrosis y picnidios en dos estadios: macollaje (EC23) y en grano lechoso (EC 73). Hubo un nivel de control de la enfermedad similar con fungicidas o Trichoderma spp. en estadios tempranos del trigo (macollaje), mientras que en etapas más avanzadas (grano lechoso) una de las cepas disminuyó el porcentaje de área foliar cubierta por necrosis cuando fue aplicada en semilla, aunque no la cobertura picnidial que incluso se incrementó. En macollaje, hubo una disminución similar del porcentaje de área foliar afectada por necrosis en los tratamientos con aplicación de Trichoderma spp. solo, en combinación con fungicidas y la aplicación de fungicidas solos. Sin embargo el porcentaje de área foliar afectada por picnidios fue menor únicamente en los tratamientos que incluían la aplicación de fungicidas. El uso de Trichoderma spp. en combinación con el fungicida puede ayudar a reducir la enfermedad en los primeros estadios del cultivo de trigo, a disminuir el uso de los mismos y a preservar el medio ambiente. En estadios avanzados se necesita profundizar en las dosis y formas de aplicación.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Mineralización de los rastrojos de trigo y comunidades microbianas asociadas para el control cultural de la septoriosis
    (2008) Gómez, R. P.; Simón, María Rosa; Mónaco, Cecilia Inés; Kripelz, Natalia Irene; Cordo, Cristina Alicia
    La siembra directa es una de las prácticas más importantes y efectivas para controlar la erosión, aumentar la materia orgánica y la fertilidad, mejorar el aprovechamiento del agua, disminuir los costos de producción y preservar el ecosistema. Sin embargo, la acumulación de los rastrojos ocasiona un aumento en el potencial de inóculo de ciertos patógenos hemibiótrofos, si no se implementan medidas de control eficientes. En siembra directa y monocultivo los patógenos hemibiótrofos son más severos, debido a que aumenta el período de supervivencia sobre los rastrojos retenidos en el suelo. El trigo debería ser cultivado en el mismo lote, sólo después de la completa mineralización de los restos culturales. Por eso, el conocimiento del tiempo en que el rastrojo del trigo persiste en el suelo en diferentes prácticas culturales y bajo diferentes ambientes, es de fundamental importancia. El objetivo del presente trabajo fue investigar el tiempo y la influencia del ambiente para una total mineralización del rastrojo de trigo infectado para conducir también el control cultural de la Septoriosis del trigo. Se cuantificó la perdida de peso del rastrojo de trigo, durante tres cuatrimestres continuados y se identificó la población de hongos involucrados en el proceso de la degradación, en monocultivo de trigo, bajo dos condiciones de recultivo( con recultivo de trigo y sin recultivo de trigo), dos sistemas de labranza( Siembra Directa y Labranza Convencional) y dos dosis de fertilizante (0 y 160 Kg.N.H-1). La labranza cero y alta dosis de N en el suelo aumentó la frecuencia de especies microbianas en las capas superficiales del suelo; esto se debió a la acumulación heterogénea de residuos a través del tiempo que produjo alta disponibilidad de nutrientes y acentuada actividad microbiológica de la micota celulolítica. La especie predominante, registrada por la técnica de recuento del agua de lavado del rastrojo fue Bipolares sorokiniana se diferenció significativamente de otros microorganismos tales como Mycosphaerella gramianicola, Stagonospora nodorum, Alternaria grupo infectoria y Fusarium graminearum y F. oxysporum. En cambio Fusarium equisetti fue observado en abundancia en labranza convencional. Con respecto a Fusarium spp, también se encontró una estrecha relación de este género con los restos vegetales, cumpliendo un rol importante en la descomposición del sustrato, junto con Trichoderma spp.. Dentro de este género se encuentran especies muy exitosas en cuanto a su capacidad como agentes biocontroladores de hongos patógenos por lo que se deben intensificar estudios con las nuevas cepas que se aíslen. Se concluye que para asegurarse una siembra futura con una población disminuida de potenciales patógenos para el cultivo, en un sistema de monocultivo de trigo, la condición no disturbada, acelera la descomposición del rastrojo, alcanzando la degradación total a los 13 meses de exposición de las trampas a la Labranza Convencional y las dos dosis de fertilizante; en cambio, en un sistema disturbado, fue necesario esperar 21 meses para que ocurriera esta situación. Se concluyó que las poblaciónes de Mycosphaerella graminicola y Septoria tritici sólo se vieron acrecentadas en el período estival, coincidiendo con la madurez del cultivo del primer año de exposición de las trampas; en el año subsiguiente se registró una merma a través de los tiempos de evaluación alcanzando su desaparición total para la primavera del segundo año.