Artículos, Informes Técnicos y presentaciones en Congresos

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 239
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Identification, phylogenetic analysis, and genome mining of the tetracycline-resistant Bacillus thuringiensis strain m401 reveal its potential for biotechnological and biocontrol applications
    (2023) Alippi, Adriana Mónica; Lamelza, Florencia; Torres Tejerizo, Gonzalo; Abrahamovich, Eliana; López, Ana Claudia
    Bacillus thuringiensis is an entomopathogen belonging to the Bacillus cereus clade. We isolated a tetracycline-resistant strain called m401, recovered it from honey, and identified it as Bacillus thuringiensis sv. kumamotoensis based on the average nucleotide identity calculations (ANIb) comparison and the analysis of the gyrB gene sequences of different B. thuringiensis serovars. Sequences with homology to virulence factors [cytK, nheA, nheB, nheC, hblA, hblB, hblC, hblD, entFM, and inhA] and tetracycline resistance genes [tet(45), tet(V), and tet(M)/tet(W)/tet(O)/tet(S) family] were identified in the bacterial chromosome. The prediction of plasmid-coding regions revealed homolog sequences to the MarR and TetR/AcrR family of transcriptional regulators, toxins, and lantipeptides. The genome mining analysis revealed 12 regions of biosynthetic gene clusters responsible for synthesizing secondary metabolites. We identified biosynthetic gene clusters coding for bacteriocins, siderophores, ribosomally synthesized post-translationally modified peptide products, and non-ribosomal peptide synthetase clusters that provide evidence for the possible use of Bt m401 as a biocontrol agent. Furthermore, Bt m401 showed high inhibition against all Paenibacillus larvae genotypes tested in vitro. In conclusion, Bt m401 owns various genes involved in different biological processes, such as transductional regulators associated with antibiotic resistance, toxins, and antimicrobial peptides with potential biotechnological and biocontrol applications.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Characterization of Argentinean commercial bee pollen intended for human consumption
    (2023) Fernández, Leticia Andrea; Fernández Echegaray, Victoria; Grandinetti, Gisela; Ledesma González, Matías Francisco; Medici, Sandra; Alippi, Adriana Mónica
    Bee pollen is consumed as a dietary supplement. Its quality parameters are regulated by the Argentine Food Code (AFCode). The present study characterized 10 commercial dehydrated samples from five Argentine provinces to provide information on hygienic quality and health safety. We assessed their microbiological quality, including potential mycotoxins. We also determined their botanical origin and moisture. Results showed that seven out of ten samples presented lower counts of culturable heterotrophic mesophilic bacteria than those allowed by the AFCode. In contrast, all samples showed higher filamentous fungi and yeast counts than the level approved by the AFCode. No fumonisin or deoxynivalenol was detected; we observed only aflatoxin B2 in one sample and ochratoxin A in two. The results of the botanical origin of samples showed that all samples had a predominant pollen type, except one. The microbiological quality of all samples agreed with that required by the AFCode, except filamentous fungi and yeasts. In addition, we found variations among samples from the same province. Therefore, if pollen is intended for human consumption, appropriate hygiene standards must be applied to all bee pollen production operations.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Microbial endophytes that live within the seeds of two tomato hybrids cultivated in Argentina
    (2018) López, Silvina Marianela Yanil; Pastorino, Graciela N.; Franco, Mario Emilio Ernesto; Medina, Rocío; Lucentini, César Gustavo; Saparrat, Mario; Balatti, Pedro Alberto
    Tomato (Solanum lycopersicum L.) is probably the most important vegetable consumed around the world, and like other produce is affected by stresses and diseases that reduce the yield and production. The purpose of this work was to study the phytobiome of the tomato seeds of two hybrids in order to understand first of all whether tomato cultivars host similar groups of organisms, as well as their effect on the community structure, particularly of those microbes with the potential to promote growth and/or control plant pathogens. Different cultivars of tomato (genotypes) host significantly different endophytic communities, which is also reflected at the order level. These communities are particularly rich in spore-forming bacteria that have the ability either to promote plant growth or synthetize antimicrobial compounds that deter plant pathogens. We conclude that the seeds of the tomato cultivars Elpida and Silverio are sources of endophytic bacteria capable of synthetizing antifungal substances that could potentially be used for biocontrol against plant-pathogenic fungi.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Fulvia fulva [syn. Cladosporium fulvum, Passalora fulva] races in Argentina are evolving through genetic changes and carry polymorphic avr and ecp gene sequences
    (2021) Lucentini, César Gustavo; Medina, Rocío; Franco, Mario Emilio Ernesto; Saparrat, Mario; Balatti, Pedro Alberto
    The aim of this work was to study further the population of Fulvia fulva [syn. Cladosporium fulvum, Passalora fulva] in Argentina particularly in terms of diversity at the genetic level by means of ISSR. Also, we studied polymorphisms within avr and ecp sequences, what incidentally might lead to the development of new races. Argentinian tomato cultivars only are affected by two races of F. fulva and the data we provide here indicates that the populations of these two races are under an evolutionary process. Representatives of them had several polymorphisms within the coding sequences of effectors, but they are not constrained to avr genes, probably because, based on field data, resistant cultivars are not available. Most polymorphisms observed in avr and ecp genes were deletions or insertions (INDELs) or single nucleotide polymorphisms (SNPs). Therefore, probably the environment and management practices are the most important factors driving evolution of these races in Argentina and this might explain why the pathogen population is not driven at the pathogenic or race level.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Pudrición blanca en duramen de ejemplares de Melia azedarach (Meliaceae) del arbolado urbano de La Plata (Buenos Aires): agente causal y caracterización químico-anatómica del leño atacado
    (2022) Murace, Mónica Adriana; Luna, María Luján; Lucentini, César Gustavo; Maly, Laura; Perelló, Analía; Saparrat, Mario
    Los hongos xilófagos atacan frecuentemente ejemplares del arbolado urbano descomponiendo su madera. Esto afecta negativamente la estabilidad y resistencia al quiebre, poniendo en riesgo a la población y sus bienes. Durante un relevamiento de las pudriciones presentes en el arbolado de la ciudad de La Plata, fueron observados ejemplares de Melia azedarach (Meliaceae) con evidencias de pudrición blanca en duramen expuesto. El objetivo del trabajo fue identificar al hongo responsable de esta pudrición y analizar las alteraciones anatómicas y químicas que causa en el leño. Se examinaron muestras de duramen con evidencias de pudrición blanca en estadios intermedio y avanzado extraídas de fuste y rama, respectivamente. Los aislamientos fúngicos fueron obtenidos de secciones de madera sembradas en agar malta con antibiótico y fungicida. La identificación fue llevada a cabo a partir de las características de las colonias y confirmada mediante técnicas moleculares. Los estudios anatómicos fueron realizados con microscopios estereoscópico, óptico y electrónico de barrido, y los análisis químicos mediante química húmeda y espectroscopía infrarroja transformada de Fourier (FT-IR). Phlebia brevispora (Basidiomycota, Polyporales) fue la única especie xilófaga aislada del material. Las alteraciones anatómicas registradas permitieron diagnosticar pudrición blanca simultánea en fuste y coexistencia de pudrición blanca simultánea y selectiva en rama. Mediante química húmeda fueron determinados incrementos relativos en el tenor de lignina y extraíbles lipofílicos, y disminuciones en el porcentaje de los extraíbles hidrofílicos en las muestras de ambos estadios de degradación (rama y fuste); la disminución del tenor de celulosa sólo fue identificada en rama. El FT-IR reveló el ataque a la celulosa y la lignina. Si bien existe información previa de la presencia P. brevispora en árboles en pie, el presente hallazgo constituye el primer registro para la Argentina, mientras que la interacción P. brevispora - Melia azedarach es reportada por primera vez en esta contribución.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    The 60th volume of the Journal of Apicultural Research - a look into the past and future
    (2021) Bouga, Maria; Parejo, Melanie; Alippi, Adriana Mónica; Bobis, Otilia; Brodschneider, Robert; Chantawannakul, Panuwan; Corby-Harris, Vanessa; Dahle, Bjørn; Dimou, Maria; Gajda, Anna; Henriques, Dora; Kandemir, Irfan; Pickard, Robert; Rangel, Juliana; Soroker, Victoria; Stevanovic, Jevrosima
    This is the fifth and final issue of the 60th volume of the Journal of Apicultural Research (JAR) - an excellent opportunity to reflect on the highlights in honey bee research and revise the latest developments of our journal. In this extended editorial, we briefly review the importance of JAR in a historical context, followed by the latest developments in the field of honey bee research in terms of main contributors and topics. Then, we look into the latest developments of JAR regarding its impact. Finally, we share our view on the future topics in bee research and conclude by thanking all involved parties for the ongoing success of JAR.
  • Resumen
    Acceso Abierto
    Control quimico-biológico de la mancha de la hoja del trigo en el campo
    (2008) Cordo, Cristina Alicia; Simón, María Rosa; Mónaco, Cecilia Inés; Stocco, Marina Celeste; Lampugnani, G.; Abramoff, C.; Kripelz, Natalia Irene; Alonso, N.; Paredes, E.; Navarrete, F.; Aventin, J.
    Se evaluó el efecto biocontrolador de dos cepas de Trichoderma harzianum solas y en combinación con fungicidas, sobre la severidad de la mancha de la hoja del trigo, con diferentes técnicas de aplicación en tres estadios fenológicos (plántula, macollaje, espigazón). Plantas de la variedad Buck 55CL2 se sometieron a diferentes tratamientos: testigo inoculado con el patógeno, plantas provenientes de semillas peleteadas con las cepas de T. harzianum e inoculadas, plantas provenientes de semilla peleteada y pulverizadas en hoja con T. harzianum más inoculación o con aplicación combinada de solución de T. harzianum y fungicida aéreo 7 días antes de la inoculación con el patógeno. Se evaluó el control de la enfermedad a través de la disminución de la severidad. En los estados GS 12 (plántula) y GS 31 (macollaje), sólo se evaluó desarrollo de tejido necrosado por la baja incidencia de picnidios. En GS 54 (espigazón), sólo se evaluó porcentaje de cobertura picnidial por valores de necrosis muy altos en todos los tratamientos. Con sólo el peleteado de la semilla se alcanzó protección hasta el último estadio (p≥0.05). Valores más bajos de severidad se obtuvieron cuando las semillas fueron peleteadas y la plántula recibió además, media dosis de fungicida Amistar-xtra (p≥0.05). Para proteger el medio ambiente, se recomienda el uso de la cepa Th5cc que con 3 aplicaciónes (peleteado en semilla y dos aplicaciones aéreas en GS 31 y GS 54) disminuye la severidad hasta espigazón (p≥0.05).
  • Resumen
    Acceso Abierto
    Efecto de la fertilización nitrogenada y la aplicación de fungicidas sobre la severidad de la mancha de la hoja, mancha amarilla, roya de la hoja y el rendimiento en trigo
    (2011) Pastore, M.; Simón, María Rosa; Cordo, Cristina Alicia
    El objetivo fue determinar el efecto de diferentes dosis de fertilización N y fungicidas (foliares y semilla) sobre la severidad de la mancha de la hoja (MH), mancha amarilla (MA) y roya de la hoja (RH) y el rendimiento y determinar la rentabilidad de las estrategias planteadas. El ensayo fue conducido en la EE Los Hornos, FCAyF, UNdLP, con un diseño de parcela dividida con tres repeticiones en dos años. La parcela principal fue el tratamiento de inoculación (MH, MA y RH), las subparcelas los tratamientos fungicidas (1. sin fungicida, 2. con fungicida de semilla + EC39, 3. aplicaciones en EC11 y EC39, 4. aplicaciones cada 15-20 días, la sub-subparcela el tratamiento con fertilizante 0, 50 y 100 kg. N. ha-1 y la sub-sub-subparcela dos cultivares de trigo. Se calcularon las medias de severidad, área bajo la curva de progreso de la enfermedad, rendimiento y sus componentes. Los fungicidas controlaron eficazmente la MH, MA y en especial la RH. La fertilización nitrogenada disminuyó la severidad de la MA, favoreció la MH y en especial la RH. La aplicación de N sin fungicida no alcanzó a reducir la severidad de la MA a los niveles de los fungicidas sin N. El fungicida aplicado en dos hojas+EC39 ejerció un mejor control que el aplicado en semilla en presencia de inóculo aéreo. Hubo similares disminuciones de rendimiento en los diferentes niveles de fertilización N. Fungicidas cada 15-20 días y 100 kg. N.ha-1 dieron una mayor rentabilidad.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Control biológico de la mancha de la hoja del trigo con Trichoderma harzianum
    (2008) Jeque, Fernando Ariel; Simón, María Rosa; Cordo, Cristina Alicia; Mónaco, Cecilia Inés
    El control biológico aparece como una alternativa que puede contribuir a minimizar los daños causados por patógenos y reducir el uso de agroquímicos. Trichoderma spp. son hongos que están presentes en casi todos los suelos agrícolas y otros ambientes. Se ha demostrado que Trichoderma harzianum pueden vivir largos períodos sobre hojas y utilizarse como antagonista de patógenos foliares en varios cultivos. Sin embargo hay poca información de la utilidad de las mismas en el control de patógenos del trigo y en especial sobre el efecto que producen en diferentes etapas del ciclo fenológico y en combinación con dosis reducidas de fungicidas. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el control ejercido por el uso de antagonistas biológicos en la severidad de la mancha de la hoja del trigo en comparación con tratamientos con fungicidas y sin control. Para ello se realizó un ensayo en la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad Nacional de La Plata en 2007, con un diseño factorial donde los factores fueron dos cultivares, dos antagonistas biológicos (cepas de Trichoderma harzianum), tratamientos con fungicidas y testigos. Se evaluó el porcentaje de área foliar afectada por necrosis y picnidios en dos estadios: macollaje (EC23) y en grano lechoso (EC 73). Hubo un nivel de control de la enfermedad similar con fungicidas o Trichoderma spp. en estadios tempranos del trigo (macollaje), mientras que en etapas más avanzadas (grano lechoso) una de las cepas disminuyó el porcentaje de área foliar cubierta por necrosis cuando fue aplicada en semilla, aunque no la cobertura picnidial que incluso se incrementó. En macollaje, hubo una disminución similar del porcentaje de área foliar afectada por necrosis en los tratamientos con aplicación de Trichoderma spp. solo, en combinación con fungicidas y la aplicación de fungicidas solos. Sin embargo el porcentaje de área foliar afectada por picnidios fue menor únicamente en los tratamientos que incluían la aplicación de fungicidas. El uso de Trichoderma spp. en combinación con el fungicida puede ayudar a reducir la enfermedad en los primeros estadios del cultivo de trigo, a disminuir el uso de los mismos y a preservar el medio ambiente. En estadios avanzados se necesita profundizar en las dosis y formas de aplicación.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Mineralización de los rastrojos de trigo y comunidades microbianas asociadas para el control cultural de la septoriosis
    (2008) Gómez, R. P.; Simón, María Rosa; Mónaco, Cecilia Inés; Kripelz, Natalia Irene; Cordo, Cristina Alicia
    La siembra directa es una de las prácticas más importantes y efectivas para controlar la erosión, aumentar la materia orgánica y la fertilidad, mejorar el aprovechamiento del agua, disminuir los costos de producción y preservar el ecosistema. Sin embargo, la acumulación de los rastrojos ocasiona un aumento en el potencial de inóculo de ciertos patógenos hemibiótrofos, si no se implementan medidas de control eficientes. En siembra directa y monocultivo los patógenos hemibiótrofos son más severos, debido a que aumenta el período de supervivencia sobre los rastrojos retenidos en el suelo. El trigo debería ser cultivado en el mismo lote, sólo después de la completa mineralización de los restos culturales. Por eso, el conocimiento del tiempo en que el rastrojo del trigo persiste en el suelo en diferentes prácticas culturales y bajo diferentes ambientes, es de fundamental importancia. El objetivo del presente trabajo fue investigar el tiempo y la influencia del ambiente para una total mineralización del rastrojo de trigo infectado para conducir también el control cultural de la Septoriosis del trigo. Se cuantificó la perdida de peso del rastrojo de trigo, durante tres cuatrimestres continuados y se identificó la población de hongos involucrados en el proceso de la degradación, en monocultivo de trigo, bajo dos condiciones de recultivo( con recultivo de trigo y sin recultivo de trigo), dos sistemas de labranza( Siembra Directa y Labranza Convencional) y dos dosis de fertilizante (0 y 160 Kg.N.H-1). La labranza cero y alta dosis de N en el suelo aumentó la frecuencia de especies microbianas en las capas superficiales del suelo; esto se debió a la acumulación heterogénea de residuos a través del tiempo que produjo alta disponibilidad de nutrientes y acentuada actividad microbiológica de la micota celulolítica. La especie predominante, registrada por la técnica de recuento del agua de lavado del rastrojo fue Bipolares sorokiniana se diferenció significativamente de otros microorganismos tales como Mycosphaerella gramianicola, Stagonospora nodorum, Alternaria grupo infectoria y Fusarium graminearum y F. oxysporum. En cambio Fusarium equisetti fue observado en abundancia en labranza convencional. Con respecto a Fusarium spp, también se encontró una estrecha relación de este género con los restos vegetales, cumpliendo un rol importante en la descomposición del sustrato, junto con Trichoderma spp.. Dentro de este género se encuentran especies muy exitosas en cuanto a su capacidad como agentes biocontroladores de hongos patógenos por lo que se deben intensificar estudios con las nuevas cepas que se aíslen. Se concluye que para asegurarse una siembra futura con una población disminuida de potenciales patógenos para el cultivo, en un sistema de monocultivo de trigo, la condición no disturbada, acelera la descomposición del rastrojo, alcanzando la degradación total a los 13 meses de exposición de las trampas a la Labranza Convencional y las dos dosis de fertilizante; en cambio, en un sistema disturbado, fue necesario esperar 21 meses para que ocurriera esta situación. Se concluyó que las poblaciónes de Mycosphaerella graminicola y Septoria tritici sólo se vieron acrecentadas en el período estival, coincidiendo con la madurez del cultivo del primer año de exposición de las trampas; en el año subsiguiente se registró una merma a través de los tiempos de evaluación alcanzando su desaparición total para la primavera del segundo año.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Evaluación de enfermedades de trigo en la Red de Ensayos Territoriales en la región II Sur
    (2008) Simón, María Rosa; Ballestra, Néstor; Castillo, Nadia; Cordo, Cristina Alicia; Mónaco, Cecilia Inés; Kripelz, Natalia Irene; Gandini, José; Lelli, Santiago; Scioli, Mauricio; Barrientos, Juan Cruz
    La evaluación precisa de la resistencia de nuestros cultivares de trigo es de fundamental importancia. Si bien, los criaderos y diversos investigadores realizan regularmente observaciones de enfermedades, este trabajo aportará además de los valores de severidad en conjunto, una evaluación microscópica precisa de los porcentajes relativos de esporas presentes de los principales patógenos en cada cultivar. El objetivo es la evaluación de enfermedades de los cultivares de la Red de Ensayos Territoriales (RET) que coordina la S.A.G.y P., en tres localidades de la región II Sur, realizando un análisis de los porcentajes relativos de microorganismos presentes. Se evaluó la severidad causada por enfermedades de hoja, ya que no se evidenciaron síntomas importantes de enfermedades de espiga, en ensayos de la RET en tres localidades de la región II Sur (9 de Julio, Pla y Chacabuco). Las evaluaciones se realizaron en dos estadios Z32 y Z80 en los cultivares de la 1era y 3era época de siembra para abarcar todos los cultivares. En Z32 se evaluaron las cinco hojas superiores y en Z80 las dos o tres superiores según localidad, sobre siete plantas por parcela. En Z32 los valores de severidad fueron bajos. Para la severidad en Z80 en la primera época de siembra hubo diferencias significativas entre cultivares, localidades y para la interacción cultivar x localidad. La mayor severidad se registró en Chacabuco. En esta localidad la evaluación se realizó alrededor de 10 días más tarde, por la imposibilidad de llegar al campo debido a las intensas lluvias registradas, pero sólo se evaluaron las dos hojas superiores, de manera que la evaluación puede considerarse equivalente a las de las otras localidades en que se evaluaron las tres hojas superiores. Los menores valores de severidad correspondieron a los cultivares Klein Guerrero, Klein Gavilán, Klein Carpincho, Relmó Inia Tijereta, Baguette Premiun 11, Klein Sagitario, y Klein Jabalí que no difirieron estadísticamente entre sí. La interacción cultivar x localidad se debió a pequeñas diferencias de orden. Todos los cultivares presentaron mayor severidad en Chacabuco, seguido en general por Pla, aunque sin importantes diferencias. Sólo Buck Ranquel y Klein Jabalí presentaron una severidad algo menor en Pla que en 9 de Julio. Para la severidad en Z80 en la tercer época de siembra hubo diferencias significativas entre cultivares, localidades y para la interacción cultivar x localidad. La mayor severidad se registró en Chacabuco, seguido de Pla. Los cultivares que presentaron menores niveles de severidad fueron BIOINTA 1001, ACA 601, Klein Tauro, Klein Flecha, el último no difirió significativamente de un segundo grupo constituído por ProINTA Gaucho, Klein Proteo, BIOINTA 2002, ACA 901, Buck Puelche y BIOINTA 1000. La interacción cultivar x localidad se debió fundamentalmente a pequeños cambios en el orden de severidad. Chacabuco fue la localidad que presentó mayor severidad, seguida por Pla y luego 9 de Julio. Sólo en dos cultivares ProINTA Gaucho y Relmó Inia Siriri hubo una mayor severidad en 9 de Julio que en Pla. Se discuten los porcentajes relativos de cada patógeno en cada época de siembra y estadio.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Mecanismos de accion de Trichoderma spp. para el biocontrol de la septoriosis del trigo
    (2009) Stocco, Marina Celeste; Mónaco, Cecilia Inés; Kripelz, Natalia Irene; Segarra, C.; Lampugnani, C.; Abramoff, C.; Laporte, G.; Arteta, N.; Cordo, Cristina Alicia
    El objetivo de esta investigación fue conocer los posibles mecanismos biológico desencadenados por Trichoderma spp como biocontrolador de la Septoriosis del trigo. El aislamiento de las especies de Trichoderma spp se realizó a partir de suelos cultivados con trigo de La Plata. Se obtuvieron y caracterizaron 30 cepas. Para los bioensayos en invernáculo, se realizaron los siguientes tratamientos: plantas control; plantas inoculadas con S. trítici; semillas de trigo “pelleteadas” con Trichoderma spp y semillas de trigo “pelleteadas” con Trichoderma spp y posteriormente inoculadas con S. trítici. A los 21 días de la inoculación, en la primera hoja de cada planta se registró el porcentaje de necrosis y de picnidios desarrollado. De aquellas cepas que demostraron mejor efecto biocontrolador se realizaron pruebas de la actividad antifúngicas del fluido proteolítico intercelular y el peso seco de las raíces y de la parte aérea. Los resultados obtenidos indican que las cepas 2, 4, 5 y 8 produjeron tanto una reducción del área necrosada como una disminución de la superficie cubierta con picnidios. Por lo tanto se las señala como cepas con un potencial biocontrolador frente a la enfermedad. A estas cepas se les investigó el mecanismo de acción. Las cepas 8 y 2 demostraron una elevada actividad proteolítica lo que indicaría que estarían relacionadas con un aumento en la resistencia sistémica inducida en la planta. La cepa 5 aumentó el peso seco aéreo y la 4 el peso seco de la raíz, produciendo plantas más robustas y como consecuencia la reducción de la enfermedad.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Association between Septoria tritici Blotch, Plant Height, and Heading Date in Wheat
    (2005) Simón, María Rosa; Perelló, Analía; Cordo, Cristina Alicia; Larran, Silvina; van der Putten, Peter E. L.; Struik, Paul C.
    The relationship between resistance to Septoria tritici blotch with plant height and heading date has been in most cases attributed to genetic associations. More efficient selection for higher levels of quantitative resistance may result if the nature of the association between susceptibility with earliness and shortness can be determined. Genetic resistance to Septoria tritici blotch and its relationships with plant height and heading date were recorded in 50 Argentinean wheat (Triticum aestivum L.) cultivars in three environments (two in the field and one in the greenhouse) with one virulent isolate of Mycosphaerella graminicola (Fuckel) Schroeter, in Cohn (anamorph Septoria tritici Rob. ex Desm.). Furthermore, a set of 16 cultivars was tested with seven isolates of M. graminicola in the greenhouse at the adult stage. Cultivars varied greatly in resistance to the disease and plant material was identified with moderate to high levels of resistance to several isolates. The field and greenhouse experiments demonstrated no evidence of genetic associations between plant height, heading date, and resistance, indicating that selection of early and short lines with high levels of quantitative resistance is possible. The relationships between those traits were mainly caused by environmental and epidemiological factors, which indicates that management of cultivars should be optimized to minimize these associations.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Environmental factors affecting the release and dispersal of pycnidiospores and ascospores of Mycosphaerella graminicola
    (2005) Cordo, Cristina Alicia; Simón, María Rosa; Perelló, Analía; Bayo, D.; Kripelz, Natalia Irene; Larran, Silvina
    Leaf blotch of wheat, caused by Mycosphaerella graminicola is an important wheat disease that produces yield losses in different regions of the world. The objectives of this study were to examine the relative abundance of M.graminicola ascospores and conidia in a field environment throughout a period of two years and establish the relationship between their release and the climatic conditions. This inoculum posses a risk to crop production and may be important to the epidemiology of septoria diseases in the wheat producing areas of Argentina. The inoculum level of airborne spores was measured in Julio Hirschron Experimental Stattion at Los Hornos locality during October 1998 to September 1999 to September 2000. Spore traps were used to monitor both ascospores and pycnidiospores when the wheat crop was in the vegetative and debris states. Samples were taken weekly. Data of pycnidiospores in water, in petroleum jelly and ascospores in petroleum jelly wee recorded.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Comunidades fúngicas asociadas a la descomposición del rastrojo en monocultivo y distintos sistemas de labranza
    (2005) Cordo, Cristina Alicia; Simón, María Rosa; Chidichimo, O.; Fernández, L.
    Los microorganismos del suelo son fundamentales en la degradación enzimática de restos vegetales y su reciclado desde la fracción mineral del suelo. Su actividad depende del desarrollo del cultivo, el tipo y manejo del suelo y el macro y microclima del lugar .Los hongos celulolíticos son uno de los principales grupos involucrados en la degradación del rastrojo. El conocimiento de la tasa de descomposición de los residuos es fundamental para planificar su adecuado uso. El objetivo del presente trabajo fue cuantificar e identificar la población fúngica asociada a la degradación del rastrojo de trigo, bajo monocultivo, dos sistemas de labranza y dos dosis de fertilizante.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Mineralización de los residuos de trigo provenientes de distintos sistemas de labranza: efecto sobre la pérdida de peso y dinámica del nitrógeno
    (2005) Cordo, Cristina Alicia; Simón, María Rosa; Chidichimo, H. O.; Fernández, L.; Kripelz, Natalia Irene
    En siembra directa y monocultivo los patógenos necrótrofos son más severos, porque aumentan el período de supervivencia sobre los rastrojos retenidos en el suelo. La descomposición de los residuos de cosecha depende de factores edáficos (temperatura, humedad y disponibilidad de nutrientes), químicos del rastrojo (concentración de N o la relación C/N, contenidos de lignina y carbohidratos solubles) y factores de manejo, (cantidad de rastrojo, tamaño de sus partículas (descomposición dentro o sobre el suelo) El objetivo fue investigar la pérdida de peso del rastrojo según los contenidos iniciales de nitrógeno en el suelo, trazando su dinámica.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Biocontrol de la mancha de la hoja del trigo con aislamientos de Trichoderma spp.
    (2004) Cordo, Cristina Alicia; Mónaco, Cecilia Inés; Simón, M.; Perelló, Analía; Kripelz, Natalia Irene; Bayo, D.; Segarra, D.
    La mancha de la hoja de trigo, causada por Mycosphaerella graminicola (Fuckel) Schroeter, in Cohn (anamorfo Septoria tritici) es una importante enfermedad en muchas areas productoras de trigo del mundo. Diversos factores están modificando las tácticas de manejo tradicional de la enfermedades, orientandolas hacia una mayor dependencia de los métodos de control cultural y biológico en detrimento del uso de pesticidas. Entre los agentes antagonistas, Trichoderma spp. se utilizo con buenos resultados como biocontrolador de patógenos de plantas crucíferas, solanaceas y gramineas. Un aislamiento de T.harzianum biocontrolo S.tritici bajo condiciones in vitro y de invernáculo, (Perello, et al., 1997). El objetivo de este trabajo fue evaluar y comparar la severidad de la mancha de la hoja del trigo en plantas inoculadas con el patógeno y en plantas previamente tratadas con las especies de Trichoderma.
  • Resumen
    Acceso Abierto
    Trichoderma harzianum: inductor de la RSI frente a la mancha de la hoja del trigo
    (2011) Mansilla, Y.; Segarra, C.; Cordo, Cristina Alicia; Stocco, Marina Celeste; Lampugna, G.; Abramoff, C.; Kripelz, Natalia Irene; Alonso, N.; Paredes, E.; Navarrete, F.; Aventin, J.; Mónaco, Cecilia Inés
    La mancha de la hoja de trigo, causada por Mycosphaerella graminicola (Fuckel) Shroeter, in Cohn (anamordo S. tritici Rob.et. Desm.) es una importante enfermedad en muchas areas productoras de trigo del mundo. Los componentes químicos han sido tradicionalmente utilizados para el control de las enfermedades fúngicas de los cultivos, sin embargo el abuso de su empleo ha favorecido el desarrollo de patógenos resistentes a los fungicidas. Con el objetivo de minimizar el uso de estos productos, el control biológico se considera una opción atractiva. En este sentido, los aislamientos de Trichoderma pueden ejercer el biocontrol de hongos fitopatogenos indirectamente, compitiendo por el espacio y por nutrientes, modificando las condiciones ambientales, estimulando el crecimientos de las planas y sus mecanismos de defensa.
  • Comunicacion
    Acceso Abierto
    Gramineous and non-gramineous weed species as alternative hosts of Fusarium graminearum, causal agent of Fusarium head blight of wheat, in Argentina
    (2014) Mourelos, Cecilia; Malbrán, Ismael; Balatti, Pedro Alberto; Ghiringhelli, P. D.; Lori, Gladys Albina
    Weeds and wild plants around and within crops could serve as alternative hosts of fungal pathogens. In this work we describe the isolation of Fusarium graminearum, the main causal agent of Fusarium head blight (FHB) in Argentina from the inflorescences of healthy weed plants belonging to sixty seven gramineous and non-gramineous species, which showed no symptoms of Fusarium infection, sampled throughout a year. Fifty four of the weed species considered, belonging to 19 botanical families, were first identified as alternative hosts of F. graminearum in the present work. Furthermore, the trichothecene chemotype of a group of isolates was analysed and strains belonging to 15-acetyldeoxynivalenol, 3- acetyldeoxynivalenol and nivalenol chemotypes were found. The information provided could prove valuable to study further the epidemiological role of weeds in FHB epidemics, which might help to improve management of the disease in wheat growing areas.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    First report of Alternaria alternata causing black spot on pink lapacho (Handroanthus impetiginosus)
    (2015) Dal Bello, Gustavo Mariano; Franco, E.; Larran, Silvina; Balatti, Pedro Alberto
    A severe leaf spot disease was observed on pink lapacho trees, Handroanthus impetiginosus for the first time in Buenos Aires province, Argentina during the autumn of 2013. The pathogen was identified as Alternaria alternata based on the morphological characteristics and sequence data from the internal transcribed spacer region of ribosomal DNA, and partial β-tubulin sequence. A pathogenicity test was performed and Koch’s postulates were confirmed by re-isolating the fungus from artificially inoculated leaves. This is the first report of Alternaria black spot of Handroanthus impetiginosus trees.