Tesis
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
- Tesis de doctorado
Acceso Abierto Diversidad de entomonemátodos asociados a insectos ortópteros plaga del suelo (Gryllidae y Gryllotalpide) en el Gran La Plata(2017) Rusconi, José MatíasEl objetivo de este trabajo consistió en brindar información acerca de la diversidad, taxonomía y ecología de los nematodos parásitos y patógenos hallados en una especie de grillo perteneciente a la familia Gryllidae, Anurogryllus muticus y en una especie de grillotopo correspondiente a la familia Gryllotalpidae, Neocurtilla claraziana. Estos ejemplares se recolectaron en estaciones experimentales, plazas, parques y espacios de recreación de la ciudad de La Plata y el Gran La Plata. Estas especies habitan madrigueras subterráneas y fueron recolectadas utilizando una solución tensioactiva y pala de jardinería. Este tipo de solución consiste de agua y detergente, obstruyendo los espiráculos y dificultando el intercambio gaseoso, lo cual provoca que los insectos emerjan de la madriguera en busca de oxígeno. Los nematodos se caracterizaron a nivel morfológico y morfométrico. Se llevaron a cabo descripciones a nivel de genéro y especie de los individuos recuperados. Se tomaron medidas como longitud total del cuerpo, ancho máximo, distancia del anillo nervioso en relación al extremo anterior, entre otras. Las observaciones en ninfas y adultos de grillos y grillotopos revelaron 11 especies de nematodos: Cruznema tripartitum, Cephalobium nitidum, Cephalobellus magalhaesi, Binema bonaerensis, Binema klossae, Binema sp., Blatticola cristovata, Cameronia n. sp., Gryllophila skrjabini y Plectus parietinus. Además, se encontraron dos individuos de la familia Diplogasteridae. Debido a que se trató de estadios juveniles, no fue posible su identificación a nivel específico. De las 11 especies recuperadas en el presente trabajo, una podría llegar a ser una especie nueva (Binema sp.), mientras que a otra (Cameronia n. sp.) se le da este status. Se hace mención, además, de tres registros nuevos para Argentina: Cephalobium nitidum, Cephalobellus magalhaesi y Gryllophila skrjabini. La primera de estas especies fue citada para Brasil en el grillotopo Gryllotalpa sp. y la segunda, también para Brasil en la cucaracha salvaje “Barata selvagem”. Gryllophila skrjabini fue citada para la ex U.S.S.R. (actual Kazajstán), Brasil, España, Francia, Alemania, Madagascar e India en Gryllotalpa vulgaris, Gryllotalpa hexadactyla, Gryllotalpa europaeus, Gryllotalpa gryllotalpa, Gryllotalpa septemdecimchromosomica y Gryllotalpa africana. Se determinaron los indicadores de infección parasitaria para las especies de nematodos: prevalencia, intensidad media, abundancia media y dominancia. En A. muticus la especie Cephalobium nitidum fue la que presentó los valores más altos de abundancia, dominancia e intensidad, mientras que Blatticola cristovata mostró los valores más elevados de prevalencia. Por otra parte, en N. claraziana la especie B. cristovata evidenció los valores más elevados de prevalencia, dominancia y abundancia. Binema bonaerensis mostró la intensidad más elevada. Estos valores podrían relacionarse al ciclo de vida de los nemtodos. Los valores mínimos de frecuencia en N. claraziana se dieron en los juveniles de la familia Diplogasteridae, los de intensidad en Binema sp., los de prevalencia en Cameronia n. sp., G. skrjabini, B. klossae y en los juveniles de los diplogastéridos, los cuales presentaron similares valores y finalmente los de abundancia en los juveniles de la familia Diplogasteridae. Los valores de diversidad específica fueron determinados mediante los índices de riqueza específica e índice de Shannon-Weaver, y el grado de semejanza entre comunidades mediante el coeficiente de similaridad de Sørensen. En N. claraziana se halló una mayor diversidad de nematodos parásitos que en A. muticus. El coeficiente de similaridad de Sørensen reflejó un bajo grado de semejanza entre las comunidades parásitas de ambos hospedadores. Finalmente, se llevaron a cabo experiencias de laboratorio utilizando diferentes concentraciones de juveniles infectivos (JIs) del nematodo entomopatógeno Heterorhabditis bacteriophora para evaluar la susceptibilidad del grillo A. muticus. Las experiencias con H. bacteriophora dieron positivas a la infección de A. muticus, llegando a completar el nematodo su ciclo biológico en el hospedador, lo que permitiría su establecimiento y posibilidad de reciclarse en el ambiente. No se observaron diferencias significativas entre las concentraciones utilizando el test de Fisher. Los nematodos encontrados naturalmente en las especies de grillos y grillotopos analizados poseen un ciclo biológico monoxeno, no requiriendo de hospedadores intermediarios para completar su ciclo, al igual que en las infecciones experimentales con individuos de la familia Heterorhabditidae. Podemos concluir que la región del Gran La Plata es una zona con gran diversidad de entomonematodos oxyúridos parásitos de la familia Gryllidae y Gryllotalpidae y que Heterorhabditis bacteriophora constituiría un potencial agente de biocontrol nativo. - Tesis de doctorado
Acceso Abierto Virus patógenos de culícidos: diversidad, patología, transmisión y espectro hospedador(2017) Muttis, EvangelinaEs de público conocimiento la importancia cada vez mayor que tienen los mosquitos como vectores de enfermedades del hombre y de los animales domésticos, considerando que las enfermedades transmitidas por ellos representan más del 17% de todas las enfermedades infecciosas y provocan cada año, más de 1 millón de defunciones. Se hace evidente la necesidad de métodos de control de vectores más eficaces que los empleados hasta ahora. Un mayor conocimiento en este sentido, nos ayudará a evaluar nuevas perspectivas para el control de los mosquitos desde el punto de vista del Manejo Integrado. Los insecticidas químicos han sido utilizados ampliamente para controlar a los culícidos y resultan eficaces en el corto plazo y en situaciones de brote epidémico, pero son poco efectivos en el mediano y largo plazo. Además, poseen baja o nula especificidad, producen desarrollo de resistencia en los insectos, deterioran el ambiente y la salud humana y son tóxicos para organismos no blanco. Por estos motivos, la tendencia mundial en cuanto al manejo de culícidos en el mundo es hacia el Control Bioracional, una estrategia que emplea el control biológico (patógenos, parásitos y depredadores naturales de los mosquitos) así como la utilización de químicos sintéticos que imitan sustancias naturales. Se han citado como causantes de mortalidad en culícidos: virus, protozoos, hongos, nematodos y depredadores, aunque hasta el momento es insuficiente el conocimiento existente sobre la biología, la ecología, sus funciones reguladoras de las poblaciones y las interacciones de los mismos entre sí y con los insectos blanco. Los virus entomopatógenos son un grupo bien representado, con miembros incluidos en siete Familias. Los Baculoviridae (ADN) han sido los más profundamente estudiados y utilizados como agentes de control de insectos perjudiciales debido a las características especiales que poseen: elevada especificidad y resistencia en el ambiente. Los registros en culícidos se limitan a la especie CuniNPV, hallado en larvas de Culex nigripalpus y Culex quinquefasciatus en Estados Unidos y otro aislamiento en C. quinquefasciatus en Brasil. La familia Iridoviridae (DNA), incluye un gran número de aislamientos tanto de vertebrados como de invertebrados. Los virus iridiscentes de invertebrados han sido estudiados por su posible rol como controlador biológico de especies importantes para la agricultura y la salud pública, aunque fue perdiendo interés debido a las bajas prevalencias y a un rango hospedador muy amplio. Posteriormente se descubrió una importante función reguladora de las poblaciones, dado que produce efectos subletales que afectan negativamente al tiempo de desarrollo y a la fecundidad, entre otros factores. La presencia de un virus iridiscente en mosquitos fue reportada por primera vez en Aedes (Ochlerotatus) taeniorhynchus, posteriormente ha sido detectado en variedad de géneros. Para Culex solo hay dos reportes de un virus iridiscente infectando Culex territans de Rusia y Ucrania. El objetivo general de la presente tesis fue contribuir al conocimiento de las patologías producidas por entomovirus en estados inmaduros de culícidos. Para tal fin, se realizó una búsqueda de virus en larvas de mosquitos dentro del área de estudio comprendida en las zonas suburbanas de las ciudades de Berisso, La Plata y Ensenada, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Se logró identificar por primera vez en Argentina la presencia de un baculovirus que pertenecería al género Deltabaculovirus en una población del mosquito Aedes (Ochlerotatus) crinifer de Ensenada, Buenos Aires. También se logró identificar un virus de la familia Iridoviridae en una población del mosquito Culex pipiens en Berisso, Buenos Aires, Argentina. Se obtuvo la secuencia del gen de la proteína MCP y según el análisis filogenético de esta secuencia, el MIV de C. pipiens estaría cercano a la especie tipo del género Chloriridovirus. Estos registros constituyen el primero en Argentina de un baculovirus en larvas de mosquitos y el primer reporte mundial de un virus iridiscente en larvas de C. pipiens y de MIV en la región Neotropical. Debido a disponibilidad de material, solo fue posible profundizar sobre las características del iridovirus. El desarrollo de la presente tesis continuó con el estudio de los mecanismos de transmisión horizontal, la patología, la persistencia de las partículas virales en laboratorio y en semicampo y la especificidad de los entomovirus realizando estudios de rango hospedador. La transmisión horizontal fue casi nula utilizando los mecanismos tradicionales mostrados en estudios anteriores. Solo se obtuvieron altas prevalencias al utilizar el nematodo Strelkovimermis spiculatus como transmisor, debido a la relación directa entre el parasitismo y la infección viral. Observaciones a nivel ultraestructural de las formas pre-parásitas del nematodo expuestas al MIV muestran acarreo de partículas virales sobre la cutícula; de esta manera, el parásito ingresaría el virus a la larva. Aun así, no se descarta una vía de entrada alternativa. Por otro lado, observaciones de campo y laboratorio, nos llevan a especular que los nematodos son susceptibles al virus en alguna etapa de su ciclo vital, pero no fue posible detectar focos de infección viral dentro de los nematodos en ninguna etapa del ciclo evaluada. Para el mantenimiento de la infectividad de la partícula viral a largo plazo, resultó fundamental la presencia de un sustrato; pudiendo resistir, en presencia del mismo, hasta 9 semanas, sumergido, en oscuridad y a 25 ⁰C. Mientras que con luz artificial se observó una caída de la prevalencia desde 64 a 8% en cuatro semanas. En ausencia de sustrato no se observó mantenimiento de la infectividad más allá de una semana. Se concluyó que el virus introducido en un ambiente de cría natural de C. pipiens puede mantenerse infectivo por un tiempo muy prolongado. Esto es debido no solo a la persistencia de las partículas en el sustrato sino también a que la muerte de las larvas infectadas se da de manera asincrónica, posibilitando la perpetuación del inóculo en el ambiente. Además, las partículas virales contenidas en el cadáver permanecen protegidas y retienen la infectividad durante varios días. Mediante estudios de rango hospedador se comprobó la susceptibilidad de Culex apicinus, Aedes (Stegomyia) aegypti y Aedes (Ochlerotatus) albifasciatus a este virus, aunque la prevalencia viral resulto significativamente diferente entre especies, demostrando de esta manera la baja especificidad de este aislamiento.