Número 05 (2015)

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 7 de 7
  • Publicación periódica
    Acceso Abierto
    Ciencia y Tecnología de los Materiales - Número 5
    (2015) Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica
    Sumario: 1.- Comportamiento de las rocas cuarcíticas de las sierras septentrionales (tandil) frente a la RAS. Petrografía, DRX y comparación con cuarcitas de otras regiones de Argentina. G.S. Coelho dos Santos 2.- Efectos del CO2 ambiental sobre la carbonatación de hormigones elaborados con distintos cementos. F.H. Iloro 3.- Propiedades de transporte de hormigones con adiciones minerales. N.M. Alderete, Y.A. Villagrán Zaccardi, Á.A. Di Maio 4.- Atlas del hormigón arquitectónico. A. López 5.- Morteros elaborados con agregado fino reciclado con diferentes condiciones de humedad. M.E. Sosa, C.J. Zega, Á.A. Di Maio
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Morteros elaborados con agregado fino reciclado con diferentes condiciones de humedad
    (2015) Sosa, María Eva; Zega, Claudio Javier; Di Maio, Ángel
    La escasez de arenas naturales aptas para la elaboración de hormigones es una problemática que se presenta habitualmente en la provincia de Buenos Aires poniendo de manifiesto la necesidad de utilizar arenas de trituración. Como agravante a esta situación, en dicha provincia rige la Ley 14126 que prohíbe la apertura de nuevas canteras y establece el cese de explotación de las existentes en el partido de Tandil. Frente a estos hechos, la utilización de agregados reciclados provenientes de la trituración de hormigones que culminaron su vida en servicio se presenta como una alternativa sustentable y económica. Los agregados reciclados presentan como característica distintiva, frente a los agregados naturales, que pueden estar constituidos por agregado natural y mortero en proporciones variables. Como consecuencia de este hecho, poseen mayor absorción y menor densidad, siendo su textura superficial más porosa. En este trabajo se estudia en estado fresco fluidez, evaluada al finalizar el mezclado y a los 20 minutos de culminado el mismo y aire ocluido en estado endurecido densidad, absorción de agua y resistencia a compresión, de morteros de diferentes relaciones agua/cemento (0,40, 0,50 y 0,60) elaborados con distintos porcentajes (20 y 40% en volumen) de agregado fino reciclado (AFR) proveniente de la trituración de hormigones de desecho. El AFR fue empleado en dos condiciones de humedad. Los resultados obtenidos en los morteros con AFR son comparados con los determinados en morteros elaborados con arena de trituración granítica (AG) en idénticos porcentajes. De los resultados obtenidos surge que los morteros elaborados con AFR poseen mayor consistencia y absorción y menor densidad, presentando similares niveles resistentes, independientemente del contenido de humedad del AFR.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Atlas del hormigón arquitectónico
    (2015) López, Anahí
    El Hormigón Arquitectónico es aquel que genera impacto visual debido a su apariencia estética, la cual se caracteriza por su textura y blancura o color. Existen infinitas alternativas para conseguirlo combinando los materiales apropiados para lograr el color deseado y/o aprovechando los moldes que lo contengan. Independientemente de la apariencia, también puede reunir las propiedades en estado fresco y/o endurecido que cumple cualquier otro tipo de hormigón. A su vez, estará expuesto a diferentes ambientes que modificarán su estado inicial. Sistematizar estas características para poder facilitar el uso del Hormigón Arquitectónico es el principal objetivo del “Atlas”. En este trabajo se presenta una metodología que permitirá abordar los tópicos relacionados con el diseño de mezclas, los aspectos estéticos, los moldes y el entorno de emplazamiento. El plan indica las actividades mínimas a realizar y se ejemplifica aplicando la metodología en morteros coloreados de elevada fluidez. Los resultados iniciales demuestran no sólo la importancia de considerar los diferentes contenidos de pigmentos, ya que los incrementos de pigmento rojo no producen los mismos niveles de variaciones que los del amarillo, sino también que los colores pueden ser distintos para una misma mezcla cementícea.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Propiedades de transporte de hormigones con adiciones minerales
    (2015) Alderete, Natalia; Villagrán Zaccardi, Yuri Andrés; Di Maio, Ángel
    El objetivo del presente trabajo es determinar el grado de influencia que la escoria granulada de alto horno, el filler calizo y la puzolana natural tienen en ciertas propiedades de transporte del hormigón. Las adiciones minerales cumplen actualmente un rol fundamental en la industria del hormigón, tal es así que en Argentina no se puede pensar en un cemento que no tenga al menos un 5% de adiciones. Esta situación no sólo se debe a cierto factor benéfico en el plano económico sino también debido a la mejora en propiedades del hormigón en cuanto a la durabilidad, y a su vez al aporte favorable dado por la sustentabilidad. Se debe tener presente que el empleo de adiciones minerales implica una disminución en la utilización de clínquer, cuya fabricación es responsable de la emisión de grandes cantidades de uno de los principales gases del efecto invernadero, el CO2. El empleo de la escoria particularmente consiste en darle utilidad a un sub-producto, en este caso de la industria del hierro y del acero. En el caso de las puzolanas naturales y el filler calizo, ambos se encuentran disponibles como un recurso que sólo requiere bajo consumos de energía dado que no necesita de ningún procesamiento más que la molienda. Las propiedades de transporte del hormigón reflejan la susceptibilidad del mismo frente a agentes agresivos. El modo de ingreso de dichos agentes se evaluó mediante succión capilar, penetración de cloruros, difusión de humedad y penetración de agua a presión. Se realizaron hormigones con diferentes porcentajes de reemplazo de cemento por adiciones, en algunos casos con cementos ternarios, y hormigones de control utilizando sólo cemento Portland normal, evaluando en cada caso la influencia de dichas variantes en las propiedades estudiadas. En base a los estudios realizados se pudo determinar que las adiciones minerales tienen un notable efecto sobre las propiedades de transporte del hormigón. Estos resultados indican que es posible lograr un buen desempeño del hormigón durante su vida útil, alargando la misma y reduciendo el impacto ambiental.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Efectos del CO2 ambiental sobre la carbonatación de hormigones elaborados con distintos cementos
    (2015) Iloro, Fabián Horacio
    La carbonatación natural es una reacción originada cuando el CO2 presente en la atmósfera entra en contacto con el hormigón a través de su red de poros interconectados con el exterior y reacciona con los productos hidratados, particularmente con los compuestos alcalinos. La velocidad del proceso depende del medio de emplazamiento (HR, concentración de CO2, etc.) y de las características del hormigón (porosidad, relación a/mc, curado, contenido y tipo de cemento, estado de saturación, etc.). La lentitud del proceso de carbonatación natural ha conllevado a la implementación de ensayos acelerados de carbonatación, en los cuales se varían las condiciones ambientales, particularmente la concentración de CO2, que se incrementa considerablemente. El objetivo de las experiencias programadas es promover el ensayo de carbonatación acelerada como ensayo prescriptivo para el hormigón a semejanza del ensayo de succión capilar o el de penetración de agua. Se han confeccionado distintos hormigones y morteros variando la relación agua/material cementante, el contenido y tipo de cemento, el tipo de agregado grueso (granítico, cuarcítico y canto rodado). Se infieren algunas conclusiones surgidas del análisis de la bibliografía y de experiencias realizadas sobre estructuras en servicio (carbonatación natural) y con una cámara de carbonatación acelerada.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Comportamiento de las rocas cuarcíticas de las sierras septentrionales (Tandil) frente a la RAS
    (2015) Coelho Dos Santos, Gabriela
    Uno de los temas más investigados vinculado a la durabilidad de las estructuras de hormigón es la reacción álcali-sílice (RAS), ya que esta reacción se produce dentro del hormigón y provoca fallas estructurales de gran importancia. Para que se produzca necesitamos un agregado potencialmente reactivo (que tenga algún tipo de sílice), álcalis (cemento portland) y humedad, además de otros factores como la temperatura y el tiempo. La reacción origina como producto un gel silico-alcalino expansivo que genera fisuras y deterioro de las estructuras de hormigón. Otros factores que controlan la RAS son el porcentaje y el tamaño de partícula de agregado reactivo, que puede provocar un efecto de “pessimum” produciendo valores de máxima expansión en morteros u hormigones. Además el tamaño de grano de los componentes líticos, sobre todo en rodados y agregados de trituración, así como también la estabilidad estructural y la deformación de las partículas constituyen un rol fundamental en la velocidad en la que la reacción se desarrolla. Las ortocuarcitas de la provincia de Buenos Aires, sobre todo las de la región de Tandilia son calificadas en estudios previos como de reacción lenta. En este trabajo se presentan estudios petrográficos preliminares de las variedades texturales de las cuarcitas de esta región y se las compara con rocas de similar origen de otras regiones de Argentina (Sierra de la Ventana y de Chaco). Esto permite establecer el diferente comportamiento de las rocas frente a la reacción álcali-sílice (RAS).
  • Contribucion a revista
    Acceso Abierto
    Editorial
    (2015) Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica
    Esta edición de Ciencia y Tecnología de los Materiales incluye otros cinco trabajos que también fueron presentados en la jornada de difusión “Investigaciones sobre Geología, Construcción, Arquitectura y Tecnología del Hormigón”, realizada en el LEMIT en septiembre de 2014. En este caso también los trabajos incluidos forman parte de estudios desarrollados por becarios doctorales y post-doctorales como parte de su trabajo de tesis, los cuales guardan relación con las diferentes líneas de investigación que actualmente se encuentran en desarrollo en el LEMIT.