Volumen 16 (2020)

URI permanente para esta colección

Acceso a la revista volumen 16

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 52
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Modos discontinuos y erráticos de transitar un hospital especializado en salud mental y adicciones de la Ciudad de Buenos Aires: la mirada de profesionales de la salud
    (2020) Alli, Ana; Minond, Jesica; Embil, Yesica; Kiss Rouan, Malena
    El objetivo fue describir la perspectiva de las y los profesionales de la salud sobre los recorridos clínicos erráticos de personas con consumos problemáticos de sustancias que asistían a un hospital monovalente de la Ciudad de Buenos Aires, especializado en salud mental y adicciones. Entre octubre de 2017 y octubre de 2018, se realizó una investigación cualitativa de carácter exploratorio, basada en seis estudios de casos que se reponen desde una investigación previa. Para ello, se trabajó con la lectura y el análisis de historias clínicas y entrevistas semiestructuradas a las y los profesionales intervinientes. Entre los principales resultados se encontró que la definición de recorrido clínico errático resultaba poco descriptiva del recorrido de algunas personas usuarias de los dispositivos, por lo que se apeló a un nuevo concepto: el tramo. Esta noción recupera el momento en que la trayectoria se sostiene, aunque implique el pasaje por un dispositivo diferente. Con relación a los objetivos y las estrategias terapéuticas, se relevó una notoria dificultad, tanto para nombrarlos como para delimitarlos. Finalmente resultó llamativa la poca sistematización de las derivaciones intrahospitalarias entre equipos tratantes de salud mental, en comparación a las interconsultas médicas clínicas y derivaciones a otros efectores de salud.
  • Contribucion a revista
    Acceso Abierto
    La incorporación de la mirada histórica al campo de la salud: ¿reconstrucción del pasado o discusión del presente?
    (2020) Zabala, Juan Pablo; Di Liscia, María Silvia; Duarte Nunes, Everardo
    La organización de una convocatoria sobre “Historia y salud” en la revista Salud Colectiva tiene como propósito aportar al desarrollo de una mirada histórica de los procesos de salud-enfermedad. En este sentido, nos interesa rescatar la mirada de las ciencias sociales y de la historia para poner en relieve que tanto la definición de las condiciones de salud como la posibilidad de acceso a servicios sanitarios esenciales por parte de la población, lejos de ser el reflejo de ciertas condiciones biomédicas objetivas, son el resultado de un proceso social en el que se ponen en juego saberes, ideologías, políticas e intereses de distinto tipo. Esto implica, en primer lugar, que la propia definición de qué problemas de salud de la población deben atenderse es el resultado de las relaciones –no exentas de conflicto– entre los distintos actores involucrados. Y, en segundo lugar, que la distribución desigual de recursos económicos, simbólicos y culturales implica un acceso diferencial a los servicios de salud, tanto para los individuos como para los grupos sociales.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    “Afectados por el tacto”: sentidos atribuidos por hombres a las prácticas de prevención del cáncer de próstata
    (2020) Santos Almeida, Éric; Souzas, Raquel; Machado Dos-Santos, Edirlei
    El objetivo del estudio fue identificar y analizar los sentidos atribuidos por hombres a las prácticas relacionadas con la prevención del cáncer de próstata. Se realizó un estudio cualitativo, con entrevistas semiestructuradas, en el que participaron 21 hombres del municipio de Vitória da Conquista, Bahía. El período de recopilación de información fue entre julio y agosto de 2017. El análisis de los datos se basó en los principios de la hermenéutica-dialéctica. Se percibió que las prácticas relacionadas con la prevención del cáncer de próstata se elaboran con escasa información y permeadas por sentidos que remiten al miedo a la enfermedad, asumida como una sentencia a la vida, y a las repercusiones del tacto rectal, asimilado como una violación de la condición masculina. Se constató que las prácticas elaboradas para prevenir el cáncer de próstata reflejan las implicancias de la masculinidad en el cuidado de la salud de los hombres y, sobre todo, que la dureza masculina puede sentirse interpelada a partir de un tacto.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    De “culpables” a “víctimas”: expansión y profesionalización del sistema de salud en la provincia Mendoza a fines del siglo XIX y principios del XX
    (2020) Luis, Natalia; Aguerregaray Castilgione, Rosana
    Entre fines del siglo XIX y comienzos del XX, la provincia de Mendoza presentaba un estado sanitario marcado por el crecimiento demográfico y urbanístico, la escasez de los servicios públicos y la destrucción de la antigua ciudad colonial como consecuencia del terremoto de 1861, lo que propiciaba un ambiente favorable para el desarrollo de diversas enfermedades infectocontagiosas. El objetivo de este artículo es indagar cómo se fue profesionalizando y expandiendo el sistema de salud en la provincia de Mendoza a fines del siglo XIX e inicios del XX, y cómo esos factores, junto con las representaciones sobre la enfermedad que predominaban en el discurso de la elite gobernante, incidieron en las políticas públicas para combatir las dolencias de la época. Para ello se consultaron diversos documentos escritos y fotográficos que permitieron analizar las modificaciones del discurso y las políticas públicas implementadas.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Orgullo loco y metáforas para una disidencia: un análisis lingüístico y simbólico
    (2020) Correa-Urquiza Vidal, Martín; Pié Balaguer, Asunción; Coll-Florit, Marta; Hernández i Encuentra, Eulàlia; Climent Roca, Salvador
    El presente artículo expone un análisis lingüístico e interpretativo sobre el uso de la metáfora conceptual en el campo de la salud mental, tomando como campo de observación el uso de Twitter en la primera edición del Día del Orgullo Loco en España, celebrada el 20 de mayo de 2018. El objetivo es dar cuenta de los posicionamientos expresados por los activistas en primera persona. Los resultados muestran un cuestionamiento a las lógicas coercitivas producidas por la atención psiquiátrica, una problematización del modelo hegemónico en su conjunto, una denuncia a la opresión que implica el estigma, problemas de comunicación y demandas de mayor diálogo con los profesionales del campo de la salud mental. Este análisis nos ha permitido comprender el modo lingüístico de re-semantizar el campo de la salud mental, así como dar cuenta de las tensiones existentes entre las percepciones subjetivas de las personas diagnosticadas y las producciones del modelo médico hegemónico.
  • Contribucion a revista
    Acceso Abierto
    En defensa del pensamiento de Ramón Carrillo: “La libertad en todas las formas es un derecho del pueblo"
    (2020) Jaramillo, Ana
    En plena pandemia del Covid-19, y a raíz de la difusión de la imagen de un potencial nuevo billete que sería emitido en Argentina, en el que se incluirían las figuras de Ramón Carrillo (primer ministro de Salud Pública de Argentina) junto a Cecilia Grierson (primera médica de nacionalidad argentina), desde las embajadas que representan a potencias internacionales como Inglaterra e Israel comenzaron a calumniar a Ramón Carrillo. Desde la Universidad Nacional de Lanús, defendemos al sanitarista que nos enseñó la necesidad de formar médicos y médicas sanitaristas, ya que el verdadero problema no es la enfermedad individual sino la salud en términos colectivos.
  • Contribucion a revista
    Acceso Abierto
    Hombres, género y salud
    (2020) Gomes, Romeu; Couto, Marcia Thereza; de Keijzer, Benno
    Los hombres siempre han estado presentes en las agendas de salud, basadas principalmente en enfoques clínicos y epidemiológicos. Para ampliar estos enfoques, es necesario abordar el tema desde una perspectiva que tenga en cuenta la relación entre género y salud. Además, la discusión debe tener en cuenta la interseccionalidad de género (masculinidades) con otras categorías de diferenciación social, como raza, etnicidad, clase social, generación, sexualidad. Los artículos aprobados en la convocatoria “Hombres, género y salud” de la revista Salud Colectiva ofrecen producciones teóricas y empíricas que sin duda contribuirán al debate, y aunque este conjunto de textos no agota la complejidad del problema, abre un rico debate sobre las tensiones y las brechas que aún persisten en las discusiones sobre el tema.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Desigualdades en salud: nuevas perspectivas teóricas
    (2020) de Almeida-Filho, Naomar
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Esa diaria gotera de la muerte: Mortalidad infantil y los albores de la medicina pediátrica en la provincia de Santiago, Chile, 1870-1913
    (2020) Chávez Zúñiga, Pablo; Brangier Peñailillo, Víctor
    Este artículo aborda el problema de la mortalidad infantil en la provincia de Santiago, Chile, y el desarrollo de la medicina pediátrica durante la segunda mitad del siglo XIX e inicios del XX, a través de especialistas que contribuyeron a organizar los conocimientos y prácticas que estructuraron su ejercicio profesional. Para emprender este objetivo y sistematizar este nuevo campo médico, se analizan los antecedentes relativos a la formación de la Facultad de Medicina y el quiebre que representó la aparición de una asignatura dedicada a las enfermedades de la niñez. La investigación se encuentra respaldada en diversas fuentes históricas, entre ellas, la prensa escrita, bibliografía médica, memorias de titulación y el Anuario Estadístico de la República de Chile. La inauguración de los hospitales de niños expresa una institucionalidad, en la que los facultativos posicionaron su labor, pusieron en práctica los tratamientos científicos y, lo más importante, se convirtieron en espacios que permitieron la disminución de la mortalidad infantil.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Modelo médico hegemónico: tendencias posibles y tendencias más o menos imaginarias
    (2020) Menéndez, Eduardo L.
    El objetivo de este texto es analizar la posibilidad futura de que el modelo médico hegemónico siga perpetuándose o se generen cambios significativos. Para ello, se parte de las características y funciones actuales del modelo médico hegemónico y se las observa a través de algunos de los aportes de la inteligencia artificial, de las investigaciones genéticas y de la robótica, referidas a procesos de salud-enfermedad-atención prevención, entre los que se analizan las posibilidades de fuertes incrementos en la esperanza de vida, las necesidades de “curar la senectud”, así como los procesos que están modificando la relación médico-paciente, llegando a la conclusión de que si bien se observan algunas modificaciones sustantivas, las características y funciones del modelo médico hegemónico siguen siendo las mismas.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Prevalencia y factores asociados con la violencia de pareja en las adultas mayores mexicanas
    (2020) Rodríguez Hernández, Rogelio; Esquivel-Santoveña, Esteban Eugenio
    Con base en la información de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2016 (ENDIREH) y desde un marco ecológico, el presente estudio busca conocer la prevalencia y los factores asociados de la violencia emocional, física y sexual de pareja durante el último año en las mujeres mexicanas mayores de 64 años (n=7.410). Para tener un marco de comparación, se contrastaron los resultados de mujeres de la tercera edad con los de grupos de mujeres más jóvenes. Los resultados muestran que el 16,3% de las mujeres mayores de 64 años han experimentado algún tipo de violencia de pareja durante el último año, siendo el maltrato emocional el más frecuente. Además, dicho grupo de mujeres experimentó la prevalencia más baja de violencia emocional y sexual, comparados con las mujeres más jóvenes. Por otra parte, algunos de los factores asociados con la violencia fueron similares en las adultas mayores y los grupos de mujeres más jóvenes, principalmente, los relacionados con la historia personal y el entorno inmediato. Por el contrario, los factores del entorno social más amplio fueron distintos. Los hallazgos se discuten teóricamente y en virtud de su utilidad para los programas de atención a la violencia.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    “Aquí (en Sídney) estamos perdidos”: estudio etnográfico de la satisfacción vital de aborígenes urbanos australianos participantes en un programa sociocomunitario
    (2020) Palomares-Cuadros, Juan; Marcos-Marcos, Jorge; Marquina-Márquez, Alfonso
    Este estudio etnográfico fue diseñado para explorar las condiciones de vida de un grupo de familias aborígenes residentes en un contexto urbano, beneficiarias de un programa sociorecreativo en Sídney, Australia. El objetivo fue explorar la satisfacción vital mediante el análisis de sus condiciones de vida y del capital cultural inscrito en sus actitudes, percepciones y conocimientos establecidos. El trabajo de campo se estructuró en dos fases complementarias: en la fase 1, entre mayo de 2008 y diciembre de 2010, se inició con el ingreso del primer autor como voluntario en la asociación responsable del programa y, en la fase 2, entre enero de 2011 y febrero de 2013 se intensificó el proceso de observación participante y las entrevistas semiestructuradas. Los resultados muestran que el proceso de desarraigo cultural está en la base de las experiencias vitales de desigualdad social experimentadas y apunta a un efecto de cohorte que llega hasta nuestros días. Dicho proceso de (des)consonancia cultural debe ser tenido en cuenta como un factor clave a la hora de analizar las condiciones de vida y bienestar de estas minorías étnicas, así como a la hora de desarrollar programas e intervenciones.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    El racionalismo y la descorporalización moderna del parto: por una ecología del nacimiento
    (2020) Viola, Federico Ignacio; Bonet de Viola, Ana María; Espinoza, Marisa
    El presente artículo ofrece una genealogía del paradigma biomédico del parto, con el objetivo de deconstruir los principios del racionalismo que condujeron a la objetivación del cuerpo y la consecuente mercantilización del nacimiento. Se pretende demostrar cómo dicha concepción del cuerpo y de la sensibilidad determina el proceso del nacimiento, en tanto acontecimiento de carácter relacional. Metodológicamente, esta deconstrucción se lleva a cabo a través de una genealogía crítico-descriptiva de los presupuestos teóricos de la concepción racionalista del cuerpo. A través del desarrollo del concepto de ecología del parto se propone, a su vez, repensar dicho carácter relacional a partir de una propuesta valorativa de lo corporal, es decir del cuerpo entendido como lenguaje de proximidad tomando como marco de referencia teórico la ética de la diferencia. Esta reivindicación del carácter ecológico-relacional de la sensibilidad tiene potencial para instaurar una dinámica de cooperación y responsabilidad que subvierta la lógica racionalista del control y el dominio que rige el paradigma biomédico vigente.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    El uso de “virado” como estrategia de reducción de daños entre los usuarios de crack del estado de Pernambuco, Brasil
    (2020) Barreto Fernandes de Almeida, Renata; Teodósio Valois Santos, Naíde; de Brito, Ana Maria; de Brito e Silva, Keila Silene; Almeida Alves Jacques, Iracema de Jesus; Nappo, Solange Aparecida
    El objetivo del estudio es discutir uno de los usos del crack denominado “virado”, como estrategia de reducción de daños entre las personas que usan crack en Pernambuco, Brasil. Se realizó una investigación cualitativa y transversal. Desde marzo hasta agosto de 2016, se realizaron entrevistas semiestructuradas sobre la cultura del uso de crack a 39 personas que usan esta substancia. El límite de participantes se estableció por el criterio de saturación. Los datos se analizaron con la técnica de análisis de contenido. Las personas que participaron relataron que el virado es una manera distinta de utilizar el crack y, al comparar su efecto con el uso fumado o inhalado, mencionaron que el virado produce menos impacto en las relaciones interpersonales y en la libido, además de reducir el uso compulsivo de crack, cuestiones que se podrían considerar como estrategias de reducción de daños. Un aspecto negativo es que comparten los canutos para aspirar el virado, lo cual es una situación de riesgo para la transmisión de enfermedades infecciosas. Conocer la cultura del uso del crack en distintas formas y situaciones es imprescindible para la planificación y desarrollo de acciones de atención a la salud.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Narrativas sobre el proceso de recuperación ante la adicción: la perspectiva de familiares que asisten a servicios de atención
    (2020) Almanza Avendaño, Ariagor Manuel; Gómez San Luis, Anel Hortensia
    Los servicios de tratamiento para las adicciones suelen priorizar la recuperación del usuario, a pesar de que el consumo problemático implica un malestar en las familias que requiere atención. El objetivo de este estudio es identificar los tipos de narrativas que construyen los familiares de personas con trastornos por dependencia a sustancias, acerca del padecimiento y el proceso de recuperación, así como comprender las condiciones que facilitan u obstaculizan el proceso de recuperación desde la perspectiva de los familiares. Se realizaron siete entrevistas en profundidad con orientación narrativa. Se encontraron narrativas progresivas, estables y regresivas en las que se identificaron diversas etapas en los procesos de adicción y recuperación, y revelaron diferentes formas de malestar, barreras para el tratamiento, y momentos críticos para asistir a los servicios de atención. Las familias representan un recurso valioso para la recuperación del usuario, por lo que deben ser incluidas en el tratamiento.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Políticas de drogas en el contexto brasileño: un análisis interseccional de “Cracolandia” en San Pablo, Brasil
    (2020) Marinho Marques, Ana Lucia; Couto, Marcia Thereza
    A partir de un contexto específico como es la zona de “Cracolandia”, en San Pablo, Brasil, y el programa denominado “De Braços Abertos”, este artículo analiza las complejas relaciones que se establecen entre el consumo de drogas y la formulación de políticas públicas dirigidas a la atención de usuarios. En términos metodológicos, el trabajo se basa en una investigación cualitativa, en la que se realizaron entrevistas semiestructuradas a trece informantes claves. El material empírico se analizó desde el análisis temático de contenido y desde la perspectiva de la interseccionalidad, a partir de las contribuciones teóricas de la categoría de “diferencia”. Los resultados señalan “diferencias” marcadas por género, raza y posición que los sujetos ocupan en el tejido social, reforzando los estigmas y sus diferentes impactos en las relaciones sociales. Este documento contribuye al debate sobre la necesidad de formular diferentes enfoques para las necesidades y demandas específicas de las poblaciones o categorías de clasificación social con respecto a las políticas públicas sobre drogas.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Circulación de información sobre medicamentos y otras sustancias para aumentar el rendimiento cognitivo: un estudio de un blog brasileño (2015-2017)
    (2020) Pereira de Castro, Bruno; Reis Brandão, Elaine
    Al observar los procesos de (bio)medicalización y farmacologización de la sociedad, este artículo aborda los medicamentos que han sido utilizados por individuos sanos para aumentar sus dimensiones cognitivas, como el estado de alerta, la memoria y la concentración. Las llamadas “drogas inteligentes” o “drogas nootrópicas” se han extendido entre los jóvenes a través de Internet. La circulación de información sobre tales drogas se analiza desde un blog brasileño llamado Cérebro Turbinado, sobre el que se realizó una investigación documental basada en el material publicado en el blog entre 2015 y 2017, de acceso público. La investigación adopta marcos teóricos y metodológicos de las ciencias sociales, junto a una perspectiva antropológica. Los resultados muestran que el blog actúa como un medio para la difusión del conocimiento biomédico entre el público lego y muestra la producción de nuevas formas de subjetividad al revelar los significados que se atribuyen a tales sustancias en los procesos de socialización.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    La gestión de placeres y daños: Estudio etnográfico sobre el consumo de drogas en vía pública, viviendas y salas de consumo higiénico
    (2020) Clua-García, Rafael
    Las salas de consumo higiénico (SCH) son espacios para consumir drogas en condiciones higiénicas y seguras. Sin embargo, los usuarios alternan sus prácticas de consumo en vía pública y viviendas, entornos que conllevan mayores riesgos a la salud. Para comprender mejor este problema, se realizó un estudio etnográfico en diferentes espacios de consumo de Barcelona, incluyendo SCH, vía pública y viviendas. Centrándonos en los discursos y prácticas de consumo, se recogieron datos mediante la observación participante y entrevistas semiestructuradas a 16 usuarios de las SCH. Los resultados muestran que, en los diferentes espacios de consumo, los usuarios experimentan varios tipos de placer. Además, estos espacios están asociados a diversos daños, los cuales son gestionados por los usuarios autorregulando sus prácticas. Estos aspectos, por lo tanto, deben tenerse en cuenta para diseñar acciones de reducción de daños adaptadas a las necesidades de los usuarios.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Reincidentes en el cuidado, pero sin derecho a la prevención: un análisis de la oferta de la profilaxis posexposición sexual al VIH en Porto Alegre, Brasil
    (2020) Kauss, Bruno; Fachel Leal, Andréa; Grangeiro, Alexandre; Couto, Marcia Thereza
    Buscamos identificar los desafíos para la implementación de la profilaxis posexposición sexual al VIH, a partir de analizar el accionar de las y los profesionales de la salud en un servicio de salud pública en Porto Alegre, Rio Grande do Sul, Brasil. Desde un enfoque cualitativo, con técnicas de observación etnográfica y entrevistas en profundidad, se encontró que los factores contextuales, organizacionales e individuales eran desafíos para implementar la profilaxis posexposición sexual al VIH. Las barreras para su implementación incluyeron el contexto histórico de la estructuración y la actuación del servicio, la falta de capacitación y/o educación continua en salud, y las concepciones de las y los profesionales de la salud (ideas sobre la estrategia en sí, y sobre las personas que buscan PEP). Se concluye que existe la necesidad de mayor atención al universo de servicios especializados en ITS/VIH/sida y a las y los profesionales que componen estos servicios, a fin de garantizar una mayor efectividad en el acceso a la estrategia a nivel local.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Mujeres argentinas y usos de drogas: análisis sociohistórico del uso femenino de sustancias psicoactivas en Argentina (1860-1930)
    (2020) Sánchez Antelo, Victoria
    Este trabajo describe casos expuestos por expertos de los ámbitos legislativo y médico-legal periodístico, en los que se reporta el consumo de sustancias psicoactivas por parte de mujeres de Argentina, entre 1878 y 1930. Se presentan antecedentes sobre mujeres y usos de distintos fármacos, se analizan las intervenciones médicas que utilizan sustancias psicoactivas sobre el cuerpo femenino, y se detallan los casos de mujeres consumidoras desde las miradas expertas. En este periodo, los discursos expertos no buscaron comprender la especificidad femenina del consumo, sino promover el tema drogas como un problema. Esto se produce utilizando tres prototipos: la víctima de un marido enfermo, la prostituta que envicia a los débiles de espíritu (criminal nata), y la joven virtuosa que contraviene la ley del padre y sucumbe en la toxicomanía. Cada figura refuerza la necesidad de intervención estatal y control social.