Informe Científico de Investigador

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 4 de 4
  • Informe de investigador
    Acceso Abierto
    Informe científico de investigador: Lufrano, Daniela (2016-2017)
    (2017) Lufrano, Daniela
    Ghrelina (Ghr) es una hormona peptídica de 28 aminoácidos sintetizada mayoritariamente en el estómago y que se encuentra acilada en su tercer residuo. A nivel del sistema nervioso central, Ghr se une al receptor específico GHSR estimulando el apetito y la preferencia por alimentos calóricos. A pesar de ser susceptible a la acción de proteasas, la proteólisis de Ghr y la presencia de fragmentos peptídicos derivados de la hormona (variantes moleculares) en circulación, no está explorada. Así, la tarea que desarrollo se centra en el estudio de la proteólisis de Ghr como posible mecanismo de generación de variantes moleculares con bioactividad diferencial respecto a la hormona entera, con el objetivo de ampliar el conocimiento de la biología de Ghr así como también obtener una correlación cuali-cuantitativa entre dichas variantes y desordenes alimentarios (obesidad, anorexia nervosa, bulimina) a fin de orientar al diagnóstico, pronóstico y tratamiento de estas patologías.
  • Informe de investigador
    Acceso Abierto
    Informe científico de investigador: Di Rocco, Florencia (2011)
    (2011) Di Rocco, Florencia
    Por siglos, la explotación de los camelidos sudamericanos (básicamente de llamas y alpacas) se cicunscribió a pequeñas economías regionales pero en las dos últimas décadas ha experimentado una expansión que supera las fronteras de Sud América y que exige mejor rendimiento y calidad en sus productos. Estos animales se caracterizan por su capacidad de proporcionar fibra de muy alta calidad, acompañada por precios elevados, las cuales son industrializadas para la confección de prendas de vestir de alto valor pecuniario. La llama (Lama glama) es el camélido doméstico mas abundante de la Argentina. Si bien históricamente ha sido una especie del noroeste de nuestro país, en los ultimos años se han instalado en la provincia de Buenos Aires numerosos establecimientos destinados a la cría y comercialización de productos derivados de este animal, principalmente la fibra y la carne. Durante este período, mi labor se centró principalmente en el estudio de genes de interes productivo en llamas, relacionados a crecimiento y metabolismo enérgetico, y más recientemente a color. Debido a que la solicitud y plan de ingreso a carrera fue presentado en el año 2008 pero finalmente efectivizado a mediados de 2010, algunos objetivos de trabajo fueron modificados de acuerdo a los proyectos en curso y recursos disponibles en nuestro laboratorio. Sobre secuencias de ADN o ARN mensajero de mamíferos disponibles en el GenBank, se diseñaron primers para la amplificación de los genes de hormona de crecimiento (GH) y leptina (Lep) mediante la técnica de PCR (Reaccion en cadena de la polimerasa) Los productos obtenidos se corrieron en geles de agarosa teñidos con GelRed para su visualización.Los fragmentos del tamaño esperado se secuenciaron y se analizaron mediante el programa Geneious. Se logró describir la region codificante del gen Lep que consiste de dos exones con alta similitud (>a 90%) a los de vaca y cerdo. El análisis de estas regiones y parte del intron 2 en 15 llamas, permitió identificar 11 SNPs (polimorfismos de un único nucleótido) uno de los cuales ubicado en el exon 3, produce un cambio en el aminoácido codificado de Leucina (L) a Glutamina (Q). Esta sustitución es no conservativa, ya que se reemplaza un aminoácido no polar como la L por otro polar como la Q y además se localiza en una región de la proteína que tiene importancia funcional. Las regiones más informativas de este gen fueron seleccionadas para estudiar la variabilidad del mismo en tropas nativas de Jujuy (Pozuelos) y Catamarca (Laguna Blanca). La variabilidad genética medida a través de la diversidad haplotípica, numero de haplotipos y heterocigosidad observada y esperada, resultó mayor en todos los casos para las llamas de Catamarca. Además, basándose en las frecuencias haplotípicas de este gen se puedo determinar que existe una diferenciación significativa entre los animales de Pozuelos y Laguna Blanca. Este dato es de relevancia ya que estas dos regiones son las principales provedoras de llamas para los distintos establecimiento de cría extrapuneños. Además, durante este período supervisé las tareas de la Lic Silvana Daverio durante su beca de perfeccionamiento CIC, también relacionada a genes de interés productivo en llamas. Se describió la estructura del gen completo que codifica la hormona de crecimiento en llamas y de su promotor . Se lograron identificar 15 SNPs, tres de ellos localizados en esta ultima región y en la 5' UTR, que podrían afectar la expresión del gen y por lo tanto son buenos candidatos para ser utilizados en futuros estudios de asociación genotipo-fenotipo. Con la mayor exigencia del mercado, principalmente de exportación, ha surgido la necesidad de registros de pedigree confiables para estos animales tal como ocurre en otro tipo de ganado. La prueba de ADN es utilizada para confirmar identidad, determinar parentesco y en particular para validar registros. Es por ello que también, otro de los objetivos de este período fue optimizar la tipificación de marcadores moleculares utilizando el secuenciador automático ABI Prism 3130 disponible en el IMBICE para su aplicación en casos de paternidad e identificación genética en camélidos.
  • Informe de investigador
    Acceso Abierto
    Informe científico de investigador: Di Rocco, Florencia (2014)
    (2014) Di Rocco, Florencia
    Los genes ASIP y MC1R son los principales responsables de la determinación de los colores básicos de capa en mamíferos. Otros genes, actúan como modificadores, produciendo así fenotipos diversos. La ausencia de coloración (blanco) puede tener dos orígenes: que no se sinteticen pigmentos en los melanocitos por bloqueo de la ruta de sintesis de melanina, o la ausencia de melanocitos causada por bloqueo del desarrollo o migración de los mismos. El gen KIT tiene un rol central en la melanogénesis y en la migración y proliferación del melanoblasto (precursor del melanocito). Otro gen asociado con color de capa blanco no albino es MITF (factor de transcripción asociado a microftalmia). MITF es un regulador clave en la pigmentación que actúa sobre la diferenciación de los melanocitos por medio de la regulación de la expresión de proteínas del melanosoma. Mutaciones en este gen y también en KIT, han sido asociadas gran variedad de fenotipos diluídos, manchados y completamente blancos. La llama (Lama glama) presenta una amplia variedad de colores de distinto valor comercial. Sin embargo, con excepción de un trabajo realizado en Laboratorio de Genética Molecular del IMBICE (manuscrito en preparación), no se han descripto los genes que controlan la pigmentación en esta especie. Durante el año 2014, se concluyó la caracterización de los genes MC1R y ASIP, en el marco de una tesis doctoral. Mediante la secuenciación de la región codificante completa de ambos genes, se identificaron tres variantes alélicas principales.Una de ellas, MC1R*2, estuvo asociada a la ausencia de pigmentación en la capa (p<0.0001). Actualmente, se esta trabajando en el desarrollo de una metodología que permita detectar esa variante a bajo costo. Sin embargo, la presencia de este alelo no explica la totalidad de los fenotipos blancos. Por ello, se comenzó también con la caracterización de KIT. Se tomaron biopsias de piel (4 mm de diámetro) y muestras de fibra de distintos colores y se almcenaron en RNAlater® para su traslado al laboratorio, donde se conservaron a -80 C. hasta el momento de procesarlas. El ARN se obtuvo por homogenización en Trizol (Invitrogen) y a partir del mismo se realizó una reacción de PCR de fase reversa para obtener el cADN total. Mediante el uso de 4 pares de primers diseñados sobre secuencias conservadas en otras especies, se amplificó el gen c-KIT en llamas y se secuenció. Hasta el momento, se obtuvieron aproximadamente 1500 pb en 5 individuos diferentes, donde se identificaron 2 polimorfismos de tipo SNP. Uno de ellos, resultó no sinónimos produciendo la sustitución de un aminoácido Valina por una Leucina. La obtención de la secuencia completa en un número mayor de animales permitirá la identificación de polimorfismos adicionales y el estudio de su asociación con el color de capa en las llamas. Las principal dificultad encontrada en el plano metodológico estuvo en principio relacionada a la obtención de muestras. De todas maneras, esto pudo ser solucionado. En los últimos años el numero de establecimientos dedicados a la cría de llamas en la provincia de Buenos Aires ha aumentado considerablemente y en general los criadores muestran interés en el tema de investigación. Se espera en un futuro poder transferir los resultados al sector productivo, pero para ello, la principal limitación es la falta de financiación para acelerar los tiempos de concreción de este proyecto.
  • Informe de investigador
    Acceso Abierto
    Informe científico de investigador: Di Rocco, Florencia (2013)
    (2013) Di Rocco, Florencia
    La cría de camélidos, tradicionalmente limitada a las regiones andinas, en los últimos años se ha extendido a zonas extra puneñas, entre ellas, la provincia de Buenos Aires. Estos nuevos emprendimientos, generalmente comienzan con unos pocos animales provenientes de Catamarca y Jujuy. En el noroeste argentino, los sistemas de crianza, la cosanguinidad de los rebaños, y la hibridación de las especies domésticas, han conducido a una disminución notable la calidad de la fibra de las llamas asi como también a un aumento de la incidencia de malformaciones congénitas en estos animales. El conocimiento de la diversidad genética de las poblaciones, la identificación de animales híbridos, y el registro de las relaciones de parentesco, es fundamental para la aplicación de programas de mejora, conservación y utilización sustentable de de esta especie. Cumpliendo con lo propuesto en el plan de trabajo del período anterior, durante el año 2013 se continuó con el estudio marcadores moleculares utiles en la detección de híbridos en camélidos sudamericanos domésticos. Se seleccionaron 4 marcadores informativos, dos SNPs y dos indels. Estos polimorfismos, se estudiaron mediante secuenciación y electroforesis en agarosa, en una muestra de 104 camélidos de las 4 especies, que se utilizaron como referencia. Además, estos marcadores se tipificaron en una población de llamas (n=34) de Laguna Blanca, Catamarca con el objeto de identificar y cuantificar animales híbridos. Un 20% de estos animales mostraron evidencia de mezcla analizando estos marcadores nucleares. Además se estudió el ADN mitocondrial en la misma población, observándose también introgresión por via materna. Otra línea de trabajo incluyó el estudio de genes candidatos para el color de capa en llama. Se analizaron dos genes, uno que codifica el receptor 1 de melanocortina (MC1R), y otro la proteína de señalización Agouti (ASIP), ambos involucrados en la síntesis de melaninas. El ADN se extrajo a partir de muestras de sangre de animales de distintos fenotipos de color y mediante la técnica de PCR y secuenciación directa se tipificaron los animales. En base a los datos genotípicos se infirieron los haplotipos y se describieron tres variantes alélicas mayoritarias para el gen MC1R. Una de ellas, MC1R mostró asociación (P<0.001) con el fenotipo blanco no albino, mientras que otra MC1R*1 se observó en todos los fenotipos coloreados. Además el gen ASIP, presentó una deleción de 57 pb y una sustitución no sinónima (R98C), ambos en una región funcionalmente importante. Estos polimorfismos en homocigosis se encontraron en alta frecuencia en animales de capa eumelánica (marrón oscura o negra), y en particular, no se observó la deleción en ninguno de los individuos de capa feomélanica (marrón rojizo) El estudio de estas variantes en una familia de llamas evidenció un patrón complejo de herencia del color de capa, con otros genes involucrados, además de los estudiados. El avance en el estudio del rol de los genes que intervienen en la melanogénesis o en rutas relacionadas, y la identificación de las variaciones responsables de los distintos fenotipos, permitirá la implementación de programas de selección asistidos por marcadores moleculares.