Libros y Partes de Libros

URI https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/8253

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 15
  • Libro
    Acceso Abierto
    Manual Ecomar de preparación y pretratamiento de superficies metálicas para pintar
    (Servicio Naval de Investigación y Desarrollo (SENID), 1982) Caprari, Juan José; Servicio Naval de Investigación y Desarrollo (SENID)
    La protección de estructuras en ambiente marino o industrial mediante el empleo de sistemas de pinturas será duradera sólo si se tienen en cuenta, además de la calidad de las pinturas elegidas, tres factores fundamentales: el método de preparación y pretratamiento de la superficie, la correcta elección del esquema de pintado y la forma de aplicación de las pinturas. Se debe contar con un asesoramiento técnico adecuado que contemple estos tres aspectos y evite que se apliquen criterios de economía erróneos durante la selección de los mismos. En muchos casos se consigue disminuir inicialmente los costos, pero e 1 lo se traduce posteriormente en un gran incremento de los gastos de mantenimiento durante la vida útil de la estructura. De los factores enumerados precedentemente, uno de los más importantes es el método de preparación y pretratamiento de la superficie, que ejerce una influencia decisiva sobre el comportamiente en servicio del esquema protector. La práctica ha demostrado que sistemas de bajo poder antícorrosivo en determinados ambientes, suelen alargar su vida útil cuando se aplican sobre superficies bien preparadas y dan mejores resultados que aquéllos de gran resistencia (y mayor costo) que han sido aplicados sobre sustratos deficientemente preparados. Es necesario diferenciar claramente los términos preparación y pretratamiento de la superficie. En el primer caso se hace referencia exclusivamente a la limpieza que se realiza para quitar del sustrato óxidos, grasas, aceites, partículas de polvo, sales, etc., por métodos tanto físicos como químicos, mientras que el uso de pretratamientos involucra producir cambios químicos de variada complejidad, que dependen de la naturaleza del producto empleado. No obstante, ambos términos no son excluyentes sino complementarios. Un sistema anti corrosivo puede aplicarse luego del arenado o granallado de la superficie, directamente sobre el metal limpio y rugoso. Otra alternativa es, cuando ya realizada la limpieza y antes de aplicar la imprimación, se recubre el metal con una fina capa de wash-primer vinílico; en este caso se ha empleado además un pretratamiento anticorrosivo denominado acondicionador de superficie, (“metal conditioner ). Más adelante se hará referencia fundamentalmente a los métodos conocidos de preparación de las superficies metálicas como operación previa al pintado de una estructura, pero es necesario aclarar que muchos de estos conceptos son también aplicables a otros tipos de sustratos, tales como madera y cemento, sobre los cuales se efectuarán también breves consideraciones.
  • Libro
    Acceso Abierto
    Protección de superficies metálicas
    (Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología de Pinturas, 1977) Rascio, Vicente J. D.; Bruzzoni, Walter O.; Bastida, Ricardo; Rozados, Epifanio
    Índice general Capítulo I: Propiedades generales de las pinturas, por el Dr. Walter 0. Bruzzoni Capítulo II: Aceites y resinas formadoras de película, por el Dr. Vicente J. D. Rascio Capítulo III: PIinturas anticorrosivas, por el Dr. Vicente J. D. Rascio Capítulo IV: Caracteristicas de la superficie metálica. Métodos de preparación y tratamiento. Control de los recubrimientos en servicio. por el Dr. Vicente J. D. Rascio Capítulo V: Las incrustaciones biológicas ( Fouling ) por el Lic. Ricardo Bastida Capítulo VI: Protección antiincrustante de cascos de barcos por el Dr. Vicente J. D. Rascio Capítulo VII Control de calidad de pinturas, por el Dr. Walter 0. Bruzzoni Capítulo VIII Protección catódica en medio marino, por el Dr. Epifanio Rozado
  • Parte de libro
    Acceso Abierto
    Elección de colores
    (Servicio Naval de Investigación y Desarrollo (SENID), 1981) Rascio, Vicente J. D.
    La elección deServicio Naval de Investigación y Desarrollo (SENID)los colores para el pintado de superficies puede, en algunos casos, estar sujeta a lo que se establece en reglamentaciones, normas, leyes o decretos, mientras que en otros queda librada al criterio personal.
  • Parte de libro
    Acceso Abierto
    Recubrimientos de protección temporaria
    (Servicio Naval de Investigación y Desarrollo (SENID), 1981) Caprari, Juan J.
    Los recubrimientos de protección temporaria se emplean en aquellos casos en que es necesario proteger contra la corrosión partes maquinadas especiales (armas, piezas de repuestos para equipos militares o navales) que deben ser almacenados luego de su fabricación y hasta el momento de ensamblado, embalaje, embarque o uso, durante lapsos no determinados. Es esencial que el agente protector sea de fácil aplicación, prevenga la corrosión y resista la oxidación. No debe reaccionar con el metal de base y podrá ser removido fácilmente, sin producir daños o alteraciones en el mismo.
  • Parte de libro
    Acceso Abierto
    Aplicación de pinturas
    (Servicio Naval de Investigación y Desarrollo (SENID), 1981) Caprari, Juan J.; Rascio, Vicente J. D.
    El término aplicacióncomprende todas aquellas operaciones que se realizan para llevar la pintura del estado líquido al estado de película. Esta conversión implica un consumo de energía en forma de trabajo manual (pincel o rodillo), uso de aire comprimido (soplete convencional) o funcionamiento de una bomba neumática (pulverización sin aire o “airless spray ). Es por eso que tiene mucha importancia el comportamiento de las pinturas bajo condiciones de aplicación ya que esta operación depende de la consistencia del material, de su composición, de su velocidad de secado, etc. Estas características indican cual de los métodos se debe utilizar para obtener un adecuado acabado de la superficie a proteger.