Libros y Partes de Libros

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 16 de 16
  • Libro
    Acceso Abierto
    Seminario taller internacional “Mantenimiento industrial por pinturas”
    (1996) Caprari, Juan José
    El presente curso “II Programa de Actualización Tecnológica para la Industria de la Pintura y Afines”, fue dictado por el Ingeniero Juan J. Caprari, personal del CIDEPINT, en distintas ciudades de la República del Perú, entre el 12 de octubre y el 16 de noviembre de 1996, dentro del marco del Fondo Argentino de Cooperación Horizontal (FO-AR) establecido por el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Algunos de los temas tratados son: preparación de superficies, pinturas en emulsión, formulaciones anticorrosivas y de terminación, aplicación de pinturas, el pintado del concreto y la madera, propiedades esenciales de las pinturas, fundamentos de corrosión.
  • Libro
    Acceso Abierto
    Manual Ecomar de preparación y pretratamiento de superficies metálicas para pintar
    (Servicio Naval de Investigación y Desarrollo (SENID), 1982) Caprari, Juan José; Servicio Naval de Investigación y Desarrollo (SENID)
    La protección de estructuras en ambiente marino o industrial mediante el empleo de sistemas de pinturas será duradera sólo si se tienen en cuenta, además de la calidad de las pinturas elegidas, tres factores fundamentales: el método de preparación y pretratamiento de la superficie, la correcta elección del esquema de pintado y la forma de aplicación de las pinturas. Se debe contar con un asesoramiento técnico adecuado que contemple estos tres aspectos y evite que se apliquen criterios de economía erróneos durante la selección de los mismos. En muchos casos se consigue disminuir inicialmente los costos, pero e 1 lo se traduce posteriormente en un gran incremento de los gastos de mantenimiento durante la vida útil de la estructura. De los factores enumerados precedentemente, uno de los más importantes es el método de preparación y pretratamiento de la superficie, que ejerce una influencia decisiva sobre el comportamiente en servicio del esquema protector. La práctica ha demostrado que sistemas de bajo poder antícorrosivo en determinados ambientes, suelen alargar su vida útil cuando se aplican sobre superficies bien preparadas y dan mejores resultados que aquéllos de gran resistencia (y mayor costo) que han sido aplicados sobre sustratos deficientemente preparados. Es necesario diferenciar claramente los términos preparación y pretratamiento de la superficie. En el primer caso se hace referencia exclusivamente a la limpieza que se realiza para quitar del sustrato óxidos, grasas, aceites, partículas de polvo, sales, etc., por métodos tanto físicos como químicos, mientras que el uso de pretratamientos involucra producir cambios químicos de variada complejidad, que dependen de la naturaleza del producto empleado. No obstante, ambos términos no son excluyentes sino complementarios. Un sistema anti corrosivo puede aplicarse luego del arenado o granallado de la superficie, directamente sobre el metal limpio y rugoso. Otra alternativa es, cuando ya realizada la limpieza y antes de aplicar la imprimación, se recubre el metal con una fina capa de wash-primer vinílico; en este caso se ha empleado además un pretratamiento anticorrosivo denominado acondicionador de superficie, (“metal conditioner ). Más adelante se hará referencia fundamentalmente a los métodos conocidos de preparación de las superficies metálicas como operación previa al pintado de una estructura, pero es necesario aclarar que muchos de estos conceptos son también aplicables a otros tipos de sustratos, tales como madera y cemento, sobre los cuales se efectuarán también breves consideraciones.
  • Libro
    Acceso Abierto
    Protección de superficies metálicas
    (Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología de Pinturas, 1977) Rascio, Vicente J. D.; Bruzzoni, Walter O.; Bastida, Ricardo; Rozados, Epifanio
    Índice general Capítulo I: Propiedades generales de las pinturas, por el Dr. Walter 0. Bruzzoni Capítulo II: Aceites y resinas formadoras de película, por el Dr. Vicente J. D. Rascio Capítulo III: PIinturas anticorrosivas, por el Dr. Vicente J. D. Rascio Capítulo IV: Caracteristicas de la superficie metálica. Métodos de preparación y tratamiento. Control de los recubrimientos en servicio. por el Dr. Vicente J. D. Rascio Capítulo V: Las incrustaciones biológicas ( Fouling ) por el Lic. Ricardo Bastida Capítulo VI: Protección antiincrustante de cascos de barcos por el Dr. Vicente J. D. Rascio Capítulo VII Control de calidad de pinturas, por el Dr. Walter 0. Bruzzoni Capítulo VIII Protección catódica en medio marino, por el Dr. Epifanio Rozado
  • Parte de libro
    Acceso Abierto
    Elección de colores
    (Servicio Naval de Investigación y Desarrollo (SENID), 1981) Rascio, Vicente J. D.
    La elección deServicio Naval de Investigación y Desarrollo (SENID)los colores para el pintado de superficies puede, en algunos casos, estar sujeta a lo que se establece en reglamentaciones, normas, leyes o decretos, mientras que en otros queda librada al criterio personal.
  • Parte de libro
    Acceso Abierto
    Recubrimientos de protección temporaria
    (Servicio Naval de Investigación y Desarrollo (SENID), 1981) Caprari, Juan J.
    Los recubrimientos de protección temporaria se emplean en aquellos casos en que es necesario proteger contra la corrosión partes maquinadas especiales (armas, piezas de repuestos para equipos militares o navales) que deben ser almacenados luego de su fabricación y hasta el momento de ensamblado, embalaje, embarque o uso, durante lapsos no determinados. Es esencial que el agente protector sea de fácil aplicación, prevenga la corrosión y resista la oxidación. No debe reaccionar con el metal de base y podrá ser removido fácilmente, sin producir daños o alteraciones en el mismo.
  • Parte de libro
    Acceso Abierto
    Aplicación de pinturas
    (Servicio Naval de Investigación y Desarrollo (SENID), 1981) Caprari, Juan J.; Rascio, Vicente J. D.
    El término aplicacióncomprende todas aquellas operaciones que se realizan para llevar la pintura del estado líquido al estado de película. Esta conversión implica un consumo de energía en forma de trabajo manual (pincel o rodillo), uso de aire comprimido (soplete convencional) o funcionamiento de una bomba neumática (pulverización sin aire o “airless spray ). Es por eso que tiene mucha importancia el comportamiento de las pinturas bajo condiciones de aplicación ya que esta operación depende de la consistencia del material, de su composición, de su velocidad de secado, etc. Estas características indican cual de los métodos se debe utilizar para obtener un adecuado acabado de la superficie a proteger.
  • Parte de libro
    Acceso Abierto
    Preparación de superficies
    (Servicio Naval de Investigación y Desarrollo (SENID), 1981) Caprari, Juan J.; Rascio, Vicente J. D.
    Previo a la aplicación del esquema de pintado, la superficie debe ser sometida a limpieza, para eliminar polvo y suciedad, aceites y grasas, óxidos diversos, pinturas viejas, etc., cuya presencia afectaría la adhesión, la durabilidad y en algunos casos la dureza de la cubierta orgánica protectora. Complementariamente puede aplicarse un pretartamiento, que implica utilizar productos que reaccionan químicamente con el acero, pasivándolo y haciéndolo así menos sensible a la corrosión.
  • Parte de libro
    Acceso Abierto
    Pinturas antiincrustantes
    (Servicio Naval de Investigación y Desarrollo (SENID), 1981) Rascio, Vicente J. D.
    Constituyen la capa de terminación de la parte sumergida del casco. Eventualmnete puede requerirse esta propiedad en las pinturas para línea de flotación. Las pinturas antiincrustantes tienen por objeto prevenir la fijación o posterior crecimiento de los organismos incrustantes o fouling . Son especies vegetales y anímales que se adhieren sobre todas las superficies sumergidas si las mismas no están adecuadamente protegidas. En el caso particular del casco de las embarcaciones, incrementan la fricción y el consumo de combustible, provocan una reducción en la velocidad de desplazamiento y obligan a costosos carenados periódicos de mantenimiento.
  • Parte de libro
    Acceso Abierto
    Pinturas anticorrosivas
    (Servicio Naval de Investigación y Desarrollo (SENID), 1981) Rascio, Vicente J. D.; Giúdice, Carlos A.
    El pintado de un barco tiene como objetivo fundamental protegerlo contra la acción agresiva del medio marino. Esta acción agresiva, cuando la embarcación está construida en acero, se traduce en la aparición de óxido (herrumbre), primero bajo la forma de zonas atacadas de relativamente poca superficie, pasando luego a un deterioro pronunciado que en algunas partes (por ejemplo la zona sumergida del casco) puede conducir a una perforación de las chapas, lo que obliga a su reposición. En consecuencia la premisa fundamental es elegir para este objeto tas pinturas de mejores características, que aseguren una prolongada durabilidad en servicio. Para lograr dicho objetivo es necesario conocer algunos aspectos del mecanismo por el cual las pinturas protegen contra la corrosión.
  • Parte de libro
    Acceso Abierto
    Pinturas
    (Servicio Naval de Investigación y Desarrollo (SENID), 1981) Rascio, Vicente J. D.
    Contiene: - Definiciones y componentes mas importantes - Clasificación de las pinturas marinas de acuerdo a su empleo - Clasificación de las pinturas según su propiedad mas importante - Clasificación de las pinturas según el ligante - Clasificación de las pinturas de acuerdo al brillo de la película - Clasificación de las pinturas de acuerdo al tipo de secado - Clasificación de las pinturas de acuerdo con el espesor de película que proporcionan - Clasificación de las pinturas de acuerdo con el espesor de película que proporcionan - condiciones generales que debe cumplir una pintura 0 un esquema de pinturas - Detalle de las consideraciones técnicas a tener en cuenta para la elección de un revestimiento protector a base de pinturas - Detalle de las consideraciones económicas a tener en cuenta para la elección de un revestimiento protector
  • Libro
    Acceso Abierto
    Manual Ecomar de corrosión y protección
    (Servicio Naval de Investigación y Desarrollo (SENID), 1981) Arvía, A. J.; Podestá, J. J.; Galvele, J. R.; Semino, C. J.; de Meybaum, B. R.; Bastida, Ricardo; Lichtschein de Bastida, Victoria; Rascio, Vicente J. D.; Giúdice, Carlos A.; Caprari, Juan J.
    La mayor parte de los metales utilizables industrialmente sufren fenómenos de corrosión, es decir se deterioran o destruyen por la acción de medios agresivos de diferentes características. En la Armada existe una larga experieneia en la lucha contra la corrosión, por la agresividad del ambiente marino sobre los componentes estructurales de las unidades. Para cuantificar la importancia de es te problema sería necesaria una referencia económica concreta y ésta es difícil de establecer, por cuanto ademas de las pérdidas directas, que se refieren al valor de los materiales destruidos, hay una inmensa variedad de pérdidas indirectas, de difícil análisis. Entre estas últimas pueden citarse las siguientes: vidas humanas por accidentes catastróficos de los materiales estructurales, paralización del uso de sistemas por reparación, pérdida o contaminación de productos íntermedios o final es, aumento de consumo de energía, disminución de rendimiento como consecuencia de la modificación de las características hidrodinámicas de un buque por acumulación de productos de corrosión e incrustaciones. Es por estos motivos que la Armada Argentina, a través del Servicio Naval de Investigación y Desarrollo, decidió oportunamente apoyar las tareas de investigación que realizaban científicos de diferentes organismos (CNEA, CITEFA, INIFTA, CIDEPINT), brindando su aporte en forma de subsidios para que se efectivizara el PROGRAMA ECOMAR, interinstitucional y muítidisciplinario. Se orientaron así aquellos esfuerzos al estudio de la cor ros ion marina y su control. Hace más de un lustro que se está trabajando en el tema y son numerosas las publicaciones científicas y asesoramientos ya real izados. Muchos de los trabajos efectuados han sido presentados en reuniones científicas nacionales e internacionales. Además, en el año 1973, se publicó un tomo sobre CORROS ION MARINA, donde estos problemas fueron analizados exhaustivamente. Complementando esta tarea de transferencia de conocimientos, el SENID ha encarado la edición de este MANUAL ECOMAR DE CORROSIÓN Y PROTECCIÓN, donde se consideran casos de interés práctico y se procura, mediante un lenguaje sencillo, llegar al mayor número posible de interesados en el tema.
  • Libro
    Acceso Abierto
    XIII Congreso Argentino de Fisicoquímica y Química Inorgánica: libro de resúmenes tomo II
    (2003) Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
    En este 2º tomo del XIII Congreso Argentino de Fisicoquímica y Química Inorgánica se presentan los resumenes de los trabajos presentados en las seciones correspondientes a electroquímica básica y aplicada, termodinámica y fenómenos de transporte, fisicoquímica de sólidos, fisicoquímica general, biofisicoquímica, síntesis y propiedades de compuestos inorgánicos.
  • Libro
    Acceso Abierto
    XIII Congreso Argentino de Fisicoquímica y Química Inorgánica: libro de resúmenes tomo I
    (2003) Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
    En este 1º tomo del XIII Congreso Argentino de Fisicoquímica y Química Inorgánica se presentan los resúmenes de las conferencias plenarias y semiplenarias y de los trabajos presentados en las secciones correspondientes a cinética y fotoquímica, superficies y catálisis, química teórica, espectroscopia y estructura.
  • Libro
    Acceso Abierto
    III Seminario de Análisis por Técnicas de Rayos X SARX III
    (Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires, 1980) Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
    Recopilación de los trabajos presentados en el III Seminario.
  • Libro
    Acceso Abierto
    Propiedades y control de calidad de pinturas y recubrimientos
    (Organización de los Estados Americanos; Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología de Pinturas, 1989) Rascio, Vicente J. D.; Caprari, Juan J.; Giúdice, Carlos A.; del Amo, Beatriz; Di Sarli, Alejandro Ramón; Pérez Duprat, Raúl
    El Programa Latinoamericano de Lucha contra la Corrosión (P.L.C.) se encuentra insertado dentro de los proyectos apoyados por la Organización de los Estados Americanos (OEA), participando además Brasil, Chile y México. Tiene por objetivo fundamental la transferencia de información al usuario con el fin de combatir la corrosión y busca además la interrelación entre los laboratorios de la especialidad en Latinoamérica. En la Argentina el Centro Coordinador es la Comisión Nacional de Energía Atómica y participan el INIFTA (Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas de la Universidad Nacional de La Plata), el CIDEPINT (Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología de Pinturas, CIC-CONICET) y el INTEMA (Instituto de Tecnología de Materiales, Universidad Nacional de Mar del Plata). La tarea en ejecución se orienta a reducir las pérdidas por corrosión que se presentan en equipos y estructuras, pudiéndose mencionar entre los primeros los condensadores e intercambiadores de calor en uso en centrales eléctricas y en diversas industrias, y entre las segundas aquéllas expuestas en ambientes agresivos, industriales y marinos) o enterradas en diferentes tipos de suelos. En muchos casos, acompañando al fenómeno de corrosión, se observan procesos de contaminación microbiológica, que deben ser considerados con enfoque y metodología específicos. Dado que problemas similares se presentan en otros países latinoamericanos, las vías de solución que se implementen en la Argentina serán directamente transferibles a un área más amplia. De la misma manera se divulgarán los resultados obtenidos por otros grupos de investigación, lo cual permitirá un importante intercambio de información, contribuyendo así a la resolución de los problemas mencionados con un mínimo de inversión y sin duplicación de esfuerzos. Estas metas se alcanzarán mediante la confección de monografías (la presente es la número 2 de dicha serie), folletos de divulgación, guías prácticas, listado de recursos locales (publicado en 1988), listado de usuarios, preparación de audiovisuales, dictado de cursos, etc. La dinámica del Programa depende fundamentalmente de los recursos locales asociados al mismo y podrá ser mejorada a medida que se incremente el apoyo de los organismos internacionales.
  • Parte de libro
    Embargado
    Biodeterioro de arte rupestre del Sistema Serrano de Ventania, provincia de Buenos Aires
    (2016) Panizza, María Cecilia; Guiamet, Patricia; Oliva, Fernando; Gómez de Saravia, Sandra Gabriela; Battistoni, Patricia; Devoto, Gimena
    EL Sistema Serrano de Ventanía es una de las tres serranías que sobresalen en el paisaje de llanuras que caracteriza a la Región Pampeana. Se ubica entre los 37°25' y 38°30' de Latitud Sur, los 62°48' y 61°20' de Longitud Oeste, y se extiende 180 kilómetros en dirección NNO-SSE y aproximadamente 130 kilómetros en dirección E-O desde las sierras de Pillahuincó hasta López Lecu- be, presentando pendientes más abruptas y con mayor grado de plegamiento en su sector central y occidental, con la consiguiente formación de numerosas cuevas y aleros (Suero, 1972). Está localizado en el sector sur del Area Ecotonal Húmedo Seca Pampeana (Oliva, 2006), en una zona que articula elementos de la pampa húmeda y seca, y de nardpatagonia. Esta característica de ecotono lo constituyó como un espacio atractivo para las poblaciones humanas que lo habitaron, donde obtenían agua potable, presas animales, plantas comestibles, materia prima para sus herramientas, entre otos beneficios.