Artículos, Informes y presentaciones en Congresos
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
- Artículo
Acceso Abierto Dualities for Subresiduated latttices(2021) Celani, Sergio; Nagy, Agustín Leonel; San Martín, HernánA subresiduated lattice is a pair (A,D), where A is a bounded distributive lattice, D is a bounded sublattice of A and for every a, b ∈ A there is c ∈ D such that for all d ∈ D, d ∧ a ≤ b if and only if d ≤ c. This c is denoted by a → b. This pair can be regarded as an algebra ⟨A, ∧, ∨,→, 0, 1⟩ of type (2, 2, 2, 0, 0) where D = {a ∈ A : 1 → a = a}. The class of subresiduated lattices is a variety which properly contains to the variety of Heyting algebras. In this paper we present dual equivalences for the algebraic category of subresiduated lattices. More precisely, we develop a spectral style duality and a bitopological style duality for this algebraic category. Finally we study the connections of these results with a known Priestley style duality for the algebraic category of subresiduated lattices. - Artículo
Acceso Abierto COVID-19 y Educación en Argentina: itinerario de navegación(2021) Fernández, Gimena InésEl artículo presenta la experiencia de enseñanza y aprendizaje que se desarrollaron en dos establecimientos educativos del nivel secundario de la provincia de Buenos Aires como consecuencia de la suspensión de clases presenciales en el marco de la emergencia sanitaria originada por la pandemia de COVID-19. Una primera lectura de la situación habilita el análisis de las distintas estrategias desplegadas por los actores educativos implicados en el proceso de enseñanza-aprendizaje y el rol de las tecnologías digitales para el sostenimiento de la continuidad pedagógica en el contexto de no presencialidad. También pretende visualizar la profundización de la desigualdad educativa en aquellos sectores sociales más desfavorecidos. - Artículo
Acceso Abierto Desde el campo: experiencias de aprendizaje con TIC en la escuela secundaria(2020) Fernández, Gimena Inés; Casenave, GabrielaEl artículo presenta una experiencia de enseñanza-aprendizaje con TIC en una escuela secundaria rural. Investigadores de la Facultad de Ciencias Sociales (UNCPBA), en conjunto con docentes del nivel secundario, diseñaron intervenciones didácticas con el objetivo de generar climas de trabajo en las aulas que favorezcan la producción de aprendizajes con valor epistemológico, social y emocional, aprovechando las potencialidades de las TIC. Se propone entonces un análisis crítico de la experiencia, con énfasis en la reflexión sobre la complejidad de abordaje de los procesos de enseñanza aprendizaje en las aulas de las escuelas secundarias actuales. - Comunicacion
Acceso Abierto Orientaciones para la enseñanza de las Ciencias Sociales en contexto de pandemia: el desafío de articular continuidad pedagógica y aprendizaje significativo(2020) Fernández, Gimena InésLa evolución de la pandemia de COVID-19 en el mundo, en Latinoamérica, y particularmente en Argentina, obligó a prolongar la cuarentena y, en consecuencia, la suspensión de la presencialidad escolar. Tal como sostiene Rivas (2020), la suspensión de las clases presenciales generó la ruptura de todos los esquemas de la escolarización tradicional: no hay presencia ni encuentro en un espacio físico, no hay horarios ni rutinas encuadradas, se desarmó el currículum y desapareció la motivación basada en el deber y el cumplimiento de la norma. El eje de la política educativa se desplazó de la calidad y la mejora del aprendizaje, y se dio prioridad a la continuidad pedagógica, con el objetivo de garantizar el derecho social a la educación. Desde las disposiciones y normativas, asegurar la continuidad pedagógica implica, por un lado, considerar el impacto de la discontinuidad del proceso de enseñanzaaprendizaje en los sujetos involucrados en el acto educativo; y por otro, “ofrecer propuestas de enseñanza que permitan aprendizajes valiosos ante las distintas situaciones o contextos que así lo demanden” (Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, 2020, p. 4). Ante este escenario, docentes y directivos se vieron en la necesidad de tomar decisiones didácticas en la emergencia, para establecer un vínculo pedagógico en un contexto no presencial: migrar a espacios digitales (en el mejor de los casos, plataformas de enseñanza virtual), revisar diseños curriculares y planificaciones, explorar herramientas digitales, repensar expectativas de logro y objetivos, entre otras. Sumado a esto, la complejidad que supone la enseñanza de las Ciencias Sociales y la dificultad que hemos diagnosticado en investigaciones precedentes respecto a la incorporación sustantiva de las tecnologías digitales en el aula. - Resumen
Acceso Abierto Seroprevalencia de leptospirosis humana y canina en áreas rururbanas del partido de Tandil(2018) Silva, Julia Analía; Scialfa, Exequiel; Rivero, MarianaLa leptospirosis es una zoonosis de distribución mundial, endémica en Argentina. En el partido de Tandil existen localidades con características rururbanas donde es necesario conocer acerca de la presencia de especies patógenas de Leptospira spp. y sus serogrupos infectantes. En estas áreas los habitantes conviven estrechamente con especies domésticas y animales de cría en instalaciones precarias, sin control sanitario y con presencia de roedores. - Resumen
Acceso Abierto Epidemiología de la leptospirosis y la brucelosis en producciones porcinas familiares del partido de Tandil(2019) Silva, Julia Analía; Scialfa, Exequiel; Martínez, Marcelo; Estein, Silvia; Videla, Yanina Paola; Moran, Celeste; Rodríguez, Marcelo; Aguirre, Pablo; Caimi, Karina; Rivero, MarianaEn el partido de Tandil la producción porcina a escala familiar representa una actividad importante como fuente de ingreso. El conocimiento de la epidemiología de las principales zoonosis, permitirá aplicar medidas adecuadas de prevención y control. - Resumen
Acceso Abierto Seroprevalencia de Trichinellosis humana en un área ruurbana del centro de la provincia de Buenos Aires(2018) Aguirre, Pablo; Silva, Julia Analía; Tisnés, Adela; Rivero, MarianaLa Trichinellosis es una enfermedad endémica en la Provincia de Buenos Aires producida por el nematodo Trichinella spiralis, siendo la principal fuente el consumo de carne de cerdo infestada mal cocida o en chacinados sin control sanitario. La población en estudio se encuentra potencialmente expuesta a esta enfermedad debido a sus características económicas, sociodemográficas y por sus hábitos de producción que se generan como medio de subsistencia, para autoconsumo o comercialización de carne de cerdo o sus subproductos. El presente trabajo busca detectar la presencia de anticuerpos humanos a Trichinella sp en los habitantes de esta comunidad rururbana, analizar espacialmente la presentación de seropositividad y describir la frecuencia de síntomas y signos asociados a la infestación. - Documento de conferencia
Acceso Abierto El uso de imágenes en la práctica de una enseñanza-aprendizaje reflexiva(2016) Miranda Del Fresno, María Carolina; Ulberich, Ana CristinaLa enseñanza, la reflexión y la puesta en práctica de contenidos son fundamentales para la incorporación y la aplicación de los conceptos teórico-prácticos de las asignaturas de “Cartografía y Teledetección” y “Técnicas en Geografía 1” de las licenciaturas de articulación a distancia en Gestión Ambiental y en Geografía que se dictan en la Facultad de Ciencias Humanas (FCH) de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN), Argentina. El objeto de este trabajo es presentar el ejemplo de una clase de educación a distancia que busca desarrollar una práctica de enseñanza-aprendizaje reflexiva. A tal fin, se presenta una clase resumida que incorpora solo los conceptos e ideas principales del tema, en donde se ingresan ejercicios con imágenes que requieren de un mínimo conocimiento teórico y un posterior análisis y profundización en base al cuerpo teórico de la temática. Es por ello, que las imágenes dejan de ser meramente ilustrativas o referenciales para problematizar el contenido y permitir repensar lo teórico, estimulando así la reflexión y la criticidad. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Extensión de la obligatoriedad del nivel secundario: impacto en establecimientos educativos rurales del centro de la Provincia de Buenos Aires(2019) Fernández, Gimena InésA partir de la sanción de la Ley Nacional de Educación Nº26.206 (LEN), en el año 2006, se establece la ampliación de la obligatoriedad de la educación, desde los 5 años hasta la finalización de la escuela secundaria. El presente trabajo intenta ser una primera aproximación a las particularidades que adquiere dicha ampliación de la obligatoriedad en el contexto rural. Se busca dar cuenta no sólo de las características y el impacto de las políticas educativas vigentes, sino también tensiones y desafíos a los que deben enfrentarse los actores en lo cotidiano. La unidad de análisis se circunscribe a dos instituciones educativas de nivel secundario catalogadas como rurales, pertenecientes al partido de Olavarría, Pcia. de Buenos Aires. Ambas dependen de una Escuela Secundaria creada a partir de la sanción de la LEN. En lo que respecta a lo metodológico, el trabajo se elabora con información obtenida a partir de la observación participante de situaciones escolares, elaboración de entrevistas -informales- a directivos, docentes, estudiantes y otros actores sociales implicados, y sistematización de fuentes secundarias. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Una contribución teórica para el estudio de la urbanización: la teoría de los circuitos de la economía urbana(2018) Parserisas, Derlis Daniela; Schiaffino, Guillermo NicolásEl objetivo del trabajo es reflexionar sobre las principales ideas y conceptos pertenecientes a la teoría de los circuitos de la economía urbana propuesta por Milton Santos para explicar el espacio de los países dependientes. Asimismo se muestran los principales elementos constitutivos de la teoría y algunas formas de operacionalización a través de diferentes trabajos realizados en ciudades de Argentina, Brasil y Chile. En primer lugar se presenta la metodología empleada y luego el desarrollo del trabajo que consta de tres partes: 1) La teoría de los circuitos de la economía urbana y el contexto histórico y geográfico de su elaboración; 2) Elementos constitutivos de la teoría: modernización tecnológica, el circuito superior y el circuito inferior de la economía urbana; y 3) Algunas formas de operacionalización de la teoría en ciudades latinoamericanas. Finalmente se presentan las conclusiones y la bibliografía consultada. - Artículo
Acceso Abierto Biofilm formation by Aquaspirillum spp. and saprophytic Leptospira spp. isolated from environmental source of Argentine(Faculty of Biotechnology and Food Sciences (Slovak University of Agriculture in Nitra), 2019) Scialfa, Exequiel; Videla, Yanina; Grune Loffler, Sylvia; Quintana, Silvina; Aguirre, Pablo; Brihuega, BibianaLeptospirosis is a zoonotic disease of global distribution, caused by bacteria of the genus Leptospira. These spirochetes are living organisms free of mud and water; pathogenic leptospires can survive several days in fresh water when pH and temperature are adequate. During 2016, water samples were collected from Callvú Leovú stream (Azul, Buenos Aires); samples were inoculated in liquid EMJH medium and incubated at 28° C for 90 days. Six isolates of saprophytic leptospires and six of spirils (Aquaspirillum spp.) were obtained. The isolates were inoculated in EMJH (liquid and semi-solid) medium and sterile stream water at 4-10° C and 28-30° C; development was observed periodically using dark field microscopy. Both bacteria (alone or together) grew exponentially in first three weeks in all media incubated at 28-30° C; the semi-solid medium was the most efficient at 28-30° C of incubation, and the bacteria remained viable after 16 weeks. At 4-8° C both bacteria remained undetectable but viable in media incubated at 4-8° C for three weeks until the temperature was optimal (thermal stimulation). Leptospires developed in all media used and remained viable for 112 to 168 days (at 4- 8° C incubation) in liquid media. The formation of cellular aggregate between Leptospira spp. and Aquaspirillum spp. was independent at the incubation temperature. These results suggest that Aquaspirillum spp. coexists with the genus Leptospira in surface waters, and their presence may indicate possible circulation of leptospires. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Proyecto de Voluntariado Universitario “La Salud es una sola”(2018) Rivero, Mariana; Silva, Julia Analía; Scialfa, Exequiel; Tringler, Matias; Estein, SilviaEl proyecto “La Salud es una Sola” pretende abordar interdisciplinariamente con una amplia participación comunitaria y un fuerte compromiso de los estudiantes y docentes del nivel superior universitario, la problemática de las zoonosis en las comunidades de María Ignacia-Vela, Gardey y Azucena, pertenecientes al partido de Tandil. Estas localidades se encuentran potencialmente expuestas a la presentación de enfermedades zoonóticas debido a las características económicas, sociodemográficas y por las actividades y hábitos de los pobladores. En este sentido se realizará un trabajo conjunto entre docentes y estudiantes de la UNCPBA junto con los miembros de dichas comunidades con el fin de realizar un análisis sobre la situación local centrado en el conocimiento de las modificaciones ambientales causadas por el hombre que ocasionan que poblaciones animales y humanas convivan en zonas desfavorables. Este diagnóstico de situación inicial permitirá implementar las medidas de prevención acordes, consensuadas y generadas con la participación activa de los pobladores. Se espera que dichas actividades impacten positivamente en la comunidad logrando que se encuentren soluciones conjuntas a los problemas detectados y que se realicen intervenciones tendientes a prevenir la aparición de dichas enfermedades y a promover la adopción de hábitos saludables en la población. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Estrategias educativas para la prevención de la triquinosis en una comunidad rural(2018) Riva, Eliana; Rivero, Mariana; Muchiut, Sebastián; Fiel, César; Steffan, PedroLa triquinosis es endémica en Argentina con más de 300 casos humanos por año. La provincia de Buenos Aires es de las más afectadas con 244 focos y 75 brotes (período 2011 -2015). Para revertir esta casuística es fundamental la información sobre las formas de prevención, principalmente en las comunidades rurales y dirigidas a niños del ámbito escolar. El objetivo del proyecto fue promover acciones para la prevención de la triquinosis en una comunidad rural. El equipo responsable fue interdisciplinario (profesionales, docentes y estudiantes universitarios). Los destinatarios directos fueron niños de nivel primario de una escuela rural y sus docentes. La información se ofreció en distintos formatos (talleres lúdicos, charla-taller con equipo de microscopía, exposiciones y jornadas abiertas). Se elaboró material audiovisual utilizando lenguaje del nivel apropiado (presentaciones en PowerPoint, posters, láminas y un spot de concientización). El aprendizaje de los niños se evaluó mediante una entrevista audiovisual previa y posterior a la intervención. Se realizó un registro fotográfico y un video final. El taller lúdico, realizado durante la colonia de vacaciones, generó un primer acercamiento activo de los niños con el conocimiento de esta zoonosis. Al inicio del ciclo lectivo se capacitaron en la temática dos docentes de la escuela. La charla-taller fue participativa, observándose el interés de los niños en contar sus vivencias y en la observación de las formas parásitas en microscopio. En los niños entrevistados se registró la incorporación de los conocimientos provistos. El spot de concientización, donde una niña transmite a su madre algunos datos informativos sobre la triquinosis y su contagio, se construyó para lograr una identificación de los niños de la escuela con la niña del spot, y de los adultos con su madre. En la jornada final, participaron todos los niños de la escuela, familias y comunidad. La proyección del video final y el spot de concientización, creó un nuevo espacio de debate. A partir del trabajo con los niños se generó un efecto multiplicador tanto hacia sus pares como hacia sus familias y comunidad participante. Se ubicó a la escuela como espacio ideal para la generación de cambios futuros respecto a la prevención de la triquinosis, zoonosis que ha afectado particularmente a la localidad objetivo del proyecto. El proyecto es replicable a otras áreas rurales. - Artículo
Acceso Abierto Regional patterns of ecosystem functional diversity in the Argentina Pampas using MODIS time-series(2018) Lara, Bruno Daniel; Gandini, Marcelo; Gantes, Patricia; Matteucci, Silvia DianaThe characterization of ecosystem functioning is significant for different purposes such as biodiversity conservation and ecosystem services. A key aspect of ecosystem functioning is carbon gains, since it represents the energy available for upper trophic levels. In this sense, remote-sensing methods have allowed the study of ecosystem dynamics and spatial distribution at different spatial and temporal scales. The objectives were to describe the regional patterns of ecosystem functional diversity and to establish the importance of interannual variability in the definition of Ecosystem Functional Types (EFTs) in the Argentina Pampas. EFTs were obtained from carbon gains using a set of seven functional attributes and their interannual variations, which were retrieved from 14-year NDVI time-series. An ISODATA technique was applied to all the analyzed variables, and the clusters that best separate in the n-dimensional space were selected using discriminant analysis. The Argentina Pampas shows a high heterogeneity in the spatial patterns of ecosystem functional attributes. The annual integral of NDVI (i-NDVI, a linear estimator of net primary productivity), a complex of ecosystem functional attributes that describe the interannual variability, and the annual relative range of NDVI (RREL, ecosystem seasonality) had the highest relevance to distinguish nine EFTs in the study area. This study shows a novel approach for mapping ecosystem functioning, which reveals the importance of interannual variations. This methodology includes the effects of climate variability on ecosystem dynamics, thus enhancing our understanding of ecosystem functional diversity. The results obtained represent a baseline scenario to evaluate the effects of both land use change and climate variability on ecosystem functioning from a temporal perspective. - Revisión
Acceso Abierto Influenza aviar(2004) Buscaglia, CelinaLa influenza aviar (IA) de alta patogenicidad (IA AP) es extremadamente contagiosa, multisistémica, conduce a elevada mortandad y es causada por algunos H5 y H7 subtipos del tipo A del virus de influenza. Es una enfermedad de la lista A de la OIE (Office International des Epizoties) y no se conoce un reservorio del virus en aves silvestres como en los virus de baja patogenicidad. La prueba de inmunodifusión en agar gel se convirtió el standard internacional para el diagnóstico serológico y vigilancia. En 1972, se demostró que el principal reservorio y el huésped natural para virus de Influenza aviar moderadamente patógena o baja patogenicidad (IA MP) eran aves acuáticas silvestres del orden Anseriformes. En 1979, el clivaje de la hemaglutinina se identificó como el mayor determinante de la virulencia de virus de IAAP. La primera vez que se comprobó que la IA, produjo muertes humanas, fue en 1997 en Hong Kong lo que la convierte no solo en una amenaza para la economía y bienestar animal sino más importante aún, para la salud pública. En nuestro país la IA es considerada una enfermedad exótica. La manera que se manejan las explotaciones en Argentina alejadas de lagunas con aves silvestres y/o migratorias y de criaderos de pavos y la escasa presencia de mercados de aves vivas, hace casi imposible un brote de IA por lo que es imprescindible continuar con excelentes medidas de bioseguridad y el control por parte de las autoridades. - Artículo
Embargado In vitro prebiotic activity of inulin-rich carbohydrates extracted from Jerusalem artichoke (Helianthus tuberosus L.) tubers at different storage times by Lactobacillus paracasei(2014) Rubel, Irene Albertina; Diego Genovese; Guillermo Manrique; Ethel PérezIn the present work the in vitro prebiotic activity of inulin-rich carbohydrates using Lactobacillus paracasei as probiotic microorganism was determined. With this purpose, inulin-rich carbohydrates samples from Jerusalem artichoke tubers stored at 4–5 °C during different times along an overall period of 8 months were extracted.Extraction yield, inulin content and average polymerization degree of inulin-rich carbohydrates samples were also determined. For all samples, extraction yield and inulin content decreased with storage time. In particular, inulin content exhibited values within the range of commercial food grade inulin (≥85%). Average polymerization degree values decreased with storage time ranging from 12.1 to 8.3. The in vitro prebiotic activity of inulinrich carbohydrates samples was assessed using a prebiotic activity score which considered the growing ratio relative to glucose of L. paracasei as well as of the enteric bacteria Escherichia coli when such carbohydrates were used as C source. Inulin-rich carbohydrates extracted from tubers cold-stored during 4 months showed the highest prebiotic activity score, even higher than the corresponding to a commercial food grade inulin, indicating that this sample should be used as a prebiotic food ingredient, representing a potential alternative to the available commercial inulin obtained from chicory roots. - Documento de conferencia
Embargado La temperatura de cultivo cambia el queso(2007) Rubel, Irene AlbertinaLa elaboración de queso semiduro puede desarrollarse mediante la aplicación de tecnologías de elaboración mesófilas o termófilas, en función del starter utilizado. A su vez dicho starters contribuirá a las diferencias organolépticas que presenten los quesos. El objetivo del trabajo fue estudiar las caracteristicas sensoriales de las diferentes cepas y tecnologías de elaboración de quesos semiduros. - Artículo
Acceso Abierto Distribución vertical del banco de semillas de Euphorbia davidii Subils, en lotes agrícolas de la zona centro de la provincia de Buenos Aires, Argentina(Sociedade Brasileira da Ciência das Plantas Daninhas, 2014) Nuñez Fré, Federico Roberto; Juan, Victor Fabián; Chantre, G.Euphorbia davidii Subils, es una maleza anual que está presente en la zona centro de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Se realizaron estudios para determinar el banco de semillas de esta especie y su distribución vertical en lotes agrícolas de Azul y Olavarría. Se extrajeron 240 muestras de suelo, provenientes de 60 puntos distribuidos al azar, a cuatro niveles de profundidad: 0-5 cm, 5-10 cm, 10-15 cm y 15-20 cm. Las extracciones se realizaron dos veces al año, en mayo y en septiembre. Las muestras fueron procesadas y las semillas separadas por tamizado en húmedo. Se evaluó germinación y viabilidad mediante la prueba de trifeniltetrazolio. Se cuantificaron 30.000 y 15.000 semillas m-2, para los lotes de Azul y Olavarría, respectivamente. En Olavarría, el 79% de las semillas se encontraron de 0-5 cm, de profundidad, el 14%, de 5-10 cm y el 7% restante de 10-20 cm. En Azul se observó una distribución vertical más homogénea. El 55 % de las semillas se encontraron de 0-5 cm de profundidad, un 24% de 5-10 cm, el 16% de 10-15 cm y el 5% en el muestreo más profundo. Las diferencias en la distribución se asociaron al manejo de los lotes. En ambas localidades la viabilidad de semillas, provenientes del estrato superficial, superó el 70%. Las semillas de estratos superficiales recolectadas en el lote de Olavarría, inmediatamente después de la dehiscencia, presentaron dormición, en cambio en las semillas provenientes del lote de Azul para el mismo momento de muestreo, no se observó dormición. - Resumen
Acceso Abierto Ganadería y ambiente: una experiencia de trabajo con escuelas rurales de Tandil(2017) Garcia Espil, Alberto; Rubio, Roberto; Miranda Del Fresno, María Carolina; Larsen, Brenda Ayelén; Nicolini, Emilio; Sanchez Chopa, FedericoCon el objetivo de dar a conocer los impactos ambientales de la ganadería y en particular de su emisión de metano, un gas con efecto invernadero, se trabajó durante tres años con alumnos de cinco escuelas primarias del medio rural en Tandil. Se hizo un trabajo preparativo con las maestras, y luego las presentaciones de los temas, una visita al campus universitario, y por último un juego de mesa para discutir y afianzar los contenidos. Se logró un cambio en la percepción de los chicos sobre la posibilidad de que los bovinos afecten el ambiente, sobre las posibles causas del cambio climático, y sobre la necesidad de pensar en estrategias para la adaptación y mitigación en los sistemas ganaderos. - Resumen
Acceso Abierto Aprender jugando con el juego de la vaca: extensión en escuelas rurales del partido de Tandil(2016) Larsen, Brenda Ayelén; Miranda Del Fresno, María Carolina; Rubio, Roberto; García Espil, Alberto; Sanchez Chopa, Federico; Nicolini, EmilioPartiendo de reconocer que existen distintas problemáticas ambientales en torno a las prácticas ganaderas y que es necesario comenzar a trabajar el tema desde las edades más tempranas, se elaboró el Juego de la Vaca, un juego de mesa que ha ido evolucionando en su propuesta lúdica, pero manteniendo el objetivo fundamental que los alumnos aprendan jugando. Para ello, se lo puso en práctica en 2012, 2014 y 2015, bajo distintos modelos de juego de mesa en 5 escuelas rurales del Partido de Tandil, alcanzando alrededor de 200 estudiantes. Se logró por medio del mismo despertar el interés de alumnos y docentes por la problemática ganadera en relación al cuidado del ambiente, y colaborar en los proceso de enseñanza/aprendizaje.