Artículos y presentaciones en Congresos
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
- Artículo
Acceso Abierto Comparison of qPCR and Morphological Methods For Detection of Acarapis Woodi in Honey Bee Samples(2019) Quintana, Silvina; Szawarski, Nicolás; Sarlo, Gabriel; Medici, Sandra; Rivero, Mariana; Eguaras, Martín Javier; Maggi, MatíasThe honey bee tracheal mite Acarapis woodi is an internal obligate parasite of adult honey bees (Apis mellifera). The small size of the mites and location within the bee’s trachea create a challenge for diagnostic identification. Detailed assessment of low-level mite infestation involves microscopic examination of the bee’s tracheae, but this traditional diagnostic method takes a long time. In recent years, new molecular diagnostic techniques have been developed to identify A. woodi with the use of PCRs. The purpose of this study was to compare the diagnostic sensitivity of microscopic examination and qPCR method for the detection of A. woodi in honey bee samples. Thirty-six samples were analyzed with both methods and qPCR was more sensitive than the microscopic method to detect A. woodi. This work demonstrates the practical application of molecular technology as a support tool for surveys and contingency management and to provide robust surveillance data on the presence or absence of A. woodi in honey bee colonies. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Evaluación preliminar del uso alternativo de acido clorhídrico 19% en la técnica de digestión artificial para el diagnóstico de Trichinella spiralis en carne porcina(2020) Riva, Eliana; Fromaget, Josefina; Rodríguez, Gustavo; Fiel, César; Bernat, Gisele Anahí; Steffan, PedroSe evaluó el reemplazo del ácido clorhídrico (HCl) 37% fumante, descripto en la técnica de digestión artificial (DA) para el diagnóstico de <em>Trichinella spiralis</em> en carne porcina, por una formulación al 19%. Inicialmente, se calculó el porcentaje de adición de HCl 19% necesario para obtener un pH estable de 1.5 – 2 en la solución acidificada durante 45 minutos a 44°C. Luego, se evaluó la actividad digestora (% de digestibilidad) de la pepsina (1:10,000 NF) en procesamientos por DA de muestras pareadas de músculo diafragmático de porcinos (cerdas, n=10 y capón, n=10) utilizando ambos HCl. Finalmente, se determinó el número y viabilidad de larvas musculares (LM) en muestras de músculo diafragmático de cerdas (n=5) contaminadas experimentalmente con quistes del parásito. Se determinó que el HCl 19% agregado al 1.7% a la solución acida permite alcanzar el pH requerido. La digestibilidad de las muestras de músculo diafragmático fue mayor al 95% sin variaciones significativas entre los HCl empleados (H=0.58; p=0.9). El número y viabilidad de las LM de <em>T. spiralis</em> recuperadas de las muestras contaminadas, no varió significativamente (H=0.27; p&gt;0.99) entre los procesamientos con HCl 37% o 19%, respectivamente. Los resultados preliminares indican que podría reemplazarse el HCl 37% por una formulación comercial de venta libre (HCl 19%) en la técnica de DA para el diagnóstico de <em>T. spiralis</em> en carne de porcinos. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Actividades desarrolladas entorno al Covid 19(2020) Ceriani, CarolinaEl laboratorio de Virología de la FCV-UNCPBA, CIVETAN- CONICET, CICPBA se ha realizado diferentes tareas asociadas a la pandemia de SARS CoV2. Realiza tareas de servicio a la comunidad, haciendo diagnóstico de SARS-CoV2 de hisopados de pacientes sospechosos, para los municipios de Tandil y de Saladillo. Obtuvo un subsidio del PROGRAMA DE ARTICULACION y FORTALECIMIENTO FEDERAL DE LAS CAPACIDADES EN CIENCIA Y TECNOLOGIA COVID 19 para: EVALUACION DE LA CAPACIDAD VIRICIDA DE CAMARAS DE DESINFECCION POR ASPERSION junto con la empresa VitAr de Saladillo. Colabora en el proyecto DESARROLLO DE GELES, FILMS Y RECUBRIMIENTOS POLIMERICOS PARA LA ELABORACION DE PROTECCION E INACTIVACION DEL COVID-19 DE DISTINTAS SUPERFICIES, dirigido por la Dra Lasalle de la UNS de Bahia Blanca. Analiza la performance de los distintos lotes de columnas de extracción de RNA viral fabricados por la empresa biotecnológica INBIO-HIGHWAY, de la ciudad de Tandil. Participa en el proyecto PAIS: PROYECTO desarrollado por el Consorcio Argentino de Genómica de SARS-CoV-2, FONARSEC IP COVID-19 N° 247, ANPCy T, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, Argentina cuyo objetivo es secuenciar 1000 genomas de SARS-CoV2. - Resumen
Acceso Abierto Quimibox: un paso desde el vacío hacia la materialización(2018) Silva, Julia Analía; García, Maria Cecilia“Quimibox” es una actividad que adapta de manera sencilla las experiencias que se realizan en un laboratorio, a través de la utilización de materiales cotidianos, dirigido a estudiantes de diferentes niveles. En este trabajo se presenta la experiencia llevada a cabo por un equipo extensionista de la Facultad de Ciencias Veterinarias (FCV), con alumnos del tercer año de la Escuela Secundaria Nº1 Anexo 3011 de Tandil. El objetivo de esta actividad fue profundizar contenidos vistos en el área de fisicoquímica, considerando que el proceso enseñanza-aprendizaje se consolida a través de la práctica, la alfabetización científica y la construcción del pensamiento crítico en los adolescentes - Resumen
Acceso Abierto Epidemiología de la leptospirosis y la brucelosis en producciones porcinas familiares del partido de Tandil(2019) Silva, Julia Analía; Scialfa, Exequiel; Martínez, Marcelo; Estein, Silvia; Videla, Yanina Paola; Moran, Celeste; Rodríguez, Marcelo; Aguirre, Pablo; Caimi, Karina; Rivero, MarianaEn el partido de Tandil la producción porcina a escala familiar representa una actividad importante como fuente de ingreso. El conocimiento de la epidemiología de las principales zoonosis, permitirá aplicar medidas adecuadas de prevención y control. - Resumen
Acceso Abierto Seroprevalencia de Trichinellosis humana en un área ruurbana del centro de la provincia de Buenos Aires(2018) Aguirre, Pablo; Silva, Julia Analía; Tisnés, Adela; Rivero, MarianaLa Trichinellosis es una enfermedad endémica en la Provincia de Buenos Aires producida por el nematodo Trichinella spiralis, siendo la principal fuente el consumo de carne de cerdo infestada mal cocida o en chacinados sin control sanitario. La población en estudio se encuentra potencialmente expuesta a esta enfermedad debido a sus características económicas, sociodemográficas y por sus hábitos de producción que se generan como medio de subsistencia, para autoconsumo o comercialización de carne de cerdo o sus subproductos. El presente trabajo busca detectar la presencia de anticuerpos humanos a Trichinella sp en los habitantes de esta comunidad rururbana, analizar espacialmente la presentación de seropositividad y describir la frecuencia de síntomas y signos asociados a la infestación. - Documento de conferencia
Acceso Abierto Desarrollo científico integrado en salud y producción animal(2018) Estein, SilviaEl Centro de Investigación Veterinaria de Tandil (CIVETAN) es una Unidad Ejecutora de triple dependencia (CONICET-CICPBA-UNCPBA) que funciona en la Facultad de Ciencias Veterinarias de Tandil (UNCPBA) desde el año 2011. El CIVETAN (128 agentes entre investigadores, becarios y personal técnico) es un Centro de referencia nacional en Investigación y Desarrollo en Medicina Veterinaria, cuya base de sustentación abarca la proyección estratégica de la Salud y Producción Animal en directa relación con la Salud Pública y el Medioambiente. La investigación y desarrollo tecnológico en el CIVETAN se sustentan en dos grandes ejes temáticos: 1) Fisiopatología, Farmacología y Toxicología Veterinaria, y 2) Sanidad Animal, Salud Pública y Medicina Preventiva, dentro de los cuales se desarrollan una serie de Programas Científicos disciplinares con una actividad diversificada en la prestación de servicios técnicos calificados, actividades de extensión y transferencia, y un sólido esquema de investigación y desarrollo. - Artículo
Acceso Abierto Natural Contamination with Mycotoxins Produced by Fusarium graminearum and Fusarium poae in Malting Barley in Argentina(MDPI (Multidisciplinary Digital Publishing Institute), 2018) Nogueira, María Soledad; Decundo, Julieta; Martínez, Mauro; Dieguez, Susana Nelly; Moreyra, Federico; Moreno, María Virginia; Stenglein, SebastiánTwo of the most common species of toxin-producing Fusarium contaminating small cereal grains are Fusarium graminearum and F. poae; with both elaborating diverse toxins, especially deoxynivalenol (DON) and nivalenol (NIV), respectively. The objective of our work during the 2012–2014 growing seasons was to screen crops for the most commonly isolated Fusarium species and to quantify DON and NIV toxins in natural malting-barley samples from different producing areas of Argentina. We identified 1180 Fusarium isolates in the 119 samples analyzed, with 51.2% being F. graminearum, 26.2% F. poae and 22.6% other species. We found high concentrations of mycotoxins, at maximum values of 12 μg/g of DON and 7.71 μg/g of NIV. Of the samples, 23% exhibited DON at an average of 2.36 μg/g, with 44% exceeding the maximum limits (average of 5.24 μg/g); 29% contained NIV at an average of 2.36 μg/g; 7% contained both DON and NIV; and 55% were without DON or NIV. Finally, we report the mycotoxin contamination of the grain samples produced by F. graminearum and F. poae, those being the most frequent Fusarium species present. We identified the main Fusarium species affecting natural malting-barley grains in Argentina and documented the presence of many samples with elevated concentrations of DON and NIV. To our knowledge, the investigation reported here was the first to quantify the contamination by Fusarium and its toxins in natural samples of malting barley in Argentina. - Artículo
Acceso Abierto Respuesta humoral y consecuencias reproductivas en ovejas desafiadas con Brucella ovis al final de la gestación(Asociación Argentina de Microbiología, 2013) Paolicchi, Fernando; Nuñez, Marta; Fiorentino, María A.; Malena, Rosana C.; Trangoni, Marcos; Cravero, Silvio; Estein, SilviaLa brucelosis ovina por Brucella ovis es una enfermedad de prevalencia alta en Argentina. Para evaluar la patogenicidad de B. ovis y la respuesta serológica durante el último mes de gestación, 6 ovejas se distribuyeron en dos grupos: G1, ovejas preñadas, n = 4 y G2, ovejas no preñadas, n = 2. Tres ovejas del G1 (15 días preparto) y una del G2 fueron inoculadas con B. ovis. Se analizaron muestras de suero mediante diferentes pruebas serológicas. Se realizó aislamiento y PCR a partir de mucus cérvico-vaginal (mcv), placenta y leche. En las muestras de placenta se realizó histopatología. Las hembras del G1 parieron corderos vivos; se detectaron anticuerpos en las ovejas desafiadas del G1 a partir de los 5 días posinoculación. El mcv de las ovejas desafiadas resultó negativo al aislamiento en ambos grupos. Las muestras de leche del G1 fueron positivas por cultivo y PCR a B. ovis. La técnica de PCR resultó positiva en las placentas de las ovejas desafiadas del G1. La histopatología reveló una placentitis necrótica supurativa en una de las ovejas desafiadas. El desafío con B. ovis preparto resultó en la invasión de la placenta y de la glándula mamaria, con la consecuente excreción de la bacteria por leche. La infección con B. ovis indujo una respuesta humoral temprana en las ovejas. La colonización de la placenta por B. ovis y la excreción de la bacteria por la leche sugieren un potencial riesgo de infección activa para los corderos y la posibilidad de que estos se comporten como portadores latentes de la infección. - Revisión
Acceso Abierto Tritrichomonas foetus: mecanismos de acción patógena(Facultad de Ciencias Veterinarias (UBA), 2012) Doumecq, María Laura; Soto, PedroTritrichomonas foetus es un protozoario flagelado que afecta al ganado bovino siendo responsable de la Trichomonosis genital bovina, enfermedad de transmisión venérea con infertilidad y abortos , la cual causa grandes pérdidas económicas en muchos países del mundo incluyendo a la Argentina. En la presente revisión se resumen la información vinculada al mecanismo de acción patógena y factores de virulencia del protozoario. - Revisión
Acceso Abierto Propuestas vacunales para el tratamiento de la fasciolosis en rumiantes, un desafío aún no resuelto(Facultad de Ciencias Veterinarias (UBA), 2012) Fernández, Vanesa; Solana, María Victoria; Estein, Silvia; Solana, Hugo DanielLa fasciolosis producida por el trematodo Fasciola hepatica es una enfermedad que provoca importantes pérdidas económicas en la producción ganadera siendo además una preocupante enfermedad zoonótica. Actualmente, la única herramienta disponible para el control de dicha enfermedad es la utilización de fármacos antiparasitarios. Hoy, la aparición de fenómenos de resistencia antiparasitaria llevan a la búsqueda de nuevas opciones terapéuticas. La búsqueda de antígenos vacunales para el desarrollo de una vacuna eficaz es una de las herramientas más investigadas. En el presente artículo se expone una revisión de los principales resultados obtenidos hasta el momento en la búsqueda de diversos candidatos vacunales. Se comparan diferentes intentos de vacunas experimentales: desde vacunas irradiadas atenuadas, hasta las nuevas estrategias que involucran el desarrollo de vacunas recombinantes y de ADN en el modelo ratón y en el huésped susceptible. - Comunicacion
Acceso Abierto Presencia y distribución de receptores esteroides y antígeno de proliferación celular en células del sistema inmune del endometrio equino(Facultad de Ciencias Veterinarias (UBA), 2013) Acuña, S.; Fumuso, ÉlidaSe estudió la distribución endometrial de células inmunes y la presencia en las mismas de receptores de estrógenos alfa, de progesterona y de antígeno de proliferación celular en yeguas sin antecedentes de endometritis. Se tomaron muestras de sangre y biopsias endometriales en yeguas con endometrio sano al inicio de la fase folicular, a las 24 h después, a las 24 h post-ovulación y al día 7 post-ovulación. Las biopsias fueron teñidas con hematoxilina-eosina o sometidas a inmunohistoquímica para determinar la presencia de receptores de estrógeno α, progesterona o antígeno nuclear de proliferación celular en células polimorfonucleares o mononucleares. Se detectaron los siguientes cambios estadísticamente significativos al día 7 pos-ovulación, comparado con los otros días: aumento de la concentración de progesterona plasmática, disminución de la cantidad total de células inmunes y una reducción del número de polimorfonucleares inmunomarcados para receptores de estrógenos alfa. Se concluye así que los altos niveles de progesterona plasmática al día 7 pos-ovulación modularon en forma negativa la cantidad de células inmunes y la cantidad de polimorfonucleares inmunomarcados para receptores de estrógeno alfa. - Artículo
Acceso Abierto Evaluación de un modelo de infección murino para la evaluación de vacunas homólogas y heterólogas contra Brucella canis(Facultad de Ciencias Veterinarias (UBA), 2011) Clausse, María; Estein, SilviaLa brucelosis canina es una enfermedad zoonótica que afecta a los caninos y provoca importantes pérdidas económicas en criaderos. En la actualidad, no existe una vacuna para la prevención de esta enfermedad. Una limitante en el desarrollo de una vacuna eficaz es la falta de un modelo experimental que permita evaluar la infección con Brucella canis. En este trabajo, se desarrolló un modelo ratón para evaluar la infección esplénica por B. canis empleando distintas dosis, tiempos de sacrificio y vías de inoculación. Además, se ensayaron inmunógenos homólogos (B. canis inactivada) y heterólogos (B. ovis inactivada y viva) como potenciales vacunas control. Las bacterinas fueron formuladas en Marcol 52, Montanide o Quil A. La inoculación de 106-107 UFC (unidades formadoras de colonias) de B. canis por las vías intraperitoneal o intravenosa no mostró diferencias en la carga bacteriana esplénica. El recuento de UFC en bazo fue similar cuando los ratones se sacrificaron a 14, 21 o 30 días post-inoculación. B. ovis PA76250 viva confirió el mejor nivel de protección contra B. canis mientras que una protección menor, pero significativa, fue obtenida cuando se administró la bacterina B. canis M- formulada en Marcol 52 o Montanide. Los resultados obtenidos indican que el modelo ratón es adecuado para evaluar, en el futuro, la eficacia de potenciales inmunógenos contra la brucelosis canina. - Artículo
Acceso Abierto Estudio de la interferencia serológica en el diagnóstico de la brucelosis bovina en el modelo murino(Facultad de Ciencias Veterinarias (UBA), 2012) Soto, Pedro; Díaz, Alejandra; Estein, SilviaEn Argentina, el control de la brucelosis bovina se apoya en la vacunación obligatoria de las terneras con la cepa 19 de Brucella abortus y en la eliminación de los animales seropositivos con destino a faena. Las pruebas serológicas que se emplean más frecuentemente son el BPA (Buffered Plate Antigen) (prueba tamiz) y el FPA (Fluorescence Polarization Assay) (prueba confirmatoria). Ambas detectan anticuerpos anti-cadena O del polisacárido inducidos por la vacunación o por la infección con brucelas de campo. En ocasiones se han encontrado, en un contexto de ausencia de enfermedad clínica, reacciones serológicas atípicas en bovinos adultos. Las mismas han sido atribuidas a la presencia de anticuerpos de reacción cruzada inducidos por vacunas que contienen bacterias Gram negativas. Los objetivos del presente trabajo desarrollado en el modelo murino fueron: estudiar la interferencia en el diagnóstico de la brucelosis bovina generada por la administración de vacunas comerciales que contienen bacterias Gram negativas e identificar las cepas vacunales responsables de la reacción cruzada. En un primer ensayo se vacunaron ratones BALB/c hembras con 9 biológicos de aplicación en bovinos. En un segundo ensayo se inmunizaron ratones con las bacterias Gram negativas (bacterinas) contenidas en las vacunas. Se incluyeron como grupos control, animales vacunados con la cepa 19 de B. abortus y animales inoculados con B. abortus 544. Se realizaron sangrías periódicas y los sueros fueron analizados en las pruebas de BPA modificada y FPA. Los resultados obtenidos indican que 6/9 vacunas empleadas indujeron una respuesta serológica de corta duración que sólo fue detectada por la prueba de BPA en un porcentaje variable de animales por grupo. Por otro lado, las bacterinas que indujeron la serología más persistente en ambas pruebas fueron: Pasteurella multocida y Mannheimia haemolytica. Por lo anteriormente expuesto, los anticuerpos generados por las vacunas empleadas en este trabajo no tendrían un impacto significativo en el diagnóstico de la brucelosis bovina en el modelo murino. - Artículo
Acceso Abierto Efecto del cadmio en órganos maternos de ratas y fetos endiferentes tiempos de gestación(Facultad de Ciencias Veterinarias (UBA), 2012) Díaz, M.; Quiroga, Miguel A.; Landa, R.; Giordano, A.; Najle, R.Para evaluar los efectos de la administración de cadmio (Cd) a diferentes tiempos de gestación, 24 ratas fueron preñadas bajo condiciones estandarizadas de crianza. Confirmada la preñez, las ratas fueron asignadas al azar a 4 tratamientos, que recibieron una dosis subcutánea de 10 mg Cd por kg PV a los días 7(GI); 9(GII) y 11(GIII) de preñez; o una dosis equivalente de solución fisiológica (GIV – control). El día 20 posconcepción, todas las ratas fueron sacrificadas. Se obtuvieron muestras de hígado, riñón, bazo, pulmón, fetos y placenta, para determinar la concentración tisular de Cd y para estudios histológicos. Los resultados fueron analizados estadísticamente (ANOVA y test t de Student). En los órganos de ratas de los grupos GI, GII and GIII, las concentraciones de Cd fueron significativamente más elevadas que en el control (p<0.05). En los grupos tratados con Cd, se observaron riñones con núcleos picnóticos en los túbulos de la corteza renal; hígado con infiltrado leucocítico multifocal, vacuolización celular en la zona centrolobulillar y cuerpos apoptóticos. En las placentas, se determinaron núcleos picnóticos, depósitos fibrinoides e infiltración de granulocitos. Se observó agenesia de extremidades, cola y cráneo en los fetos. - Artículo
Acceso Abierto Impacto de los residuos de ivermectina en los procesos tecnológicos de la leche y sus derivados(Facultad de Ciencias Veterinarias (UNNE), 2015) Iezzi, Sebastián; Lifschitz, A.; Sallovitz, Juan Manuel; Lanusse, Carlos E.; Imperiale, FernandaSe evaluó la estabilidad química de los residuos de ivermectina (IVM, fármaco antiparasitario) en leches bovina y ovina. La estabilidad del fármaco se midió mediante cromatografía liquida de alta performance analizando muestras de leche con residuos de IVM antes y después del tratamiento térmico. Además se evaluó, mediante la prueba del yogur y estudios microbiológicos de recuento de bacterias lácticas, el efecto de los residuos sobre la viabilidad de las bacterias ácido lácticas. Los residuos de IVM en leche demostraron ser estables a los tratamientos térmicos utilizados en la industria láctea de pasteurización: baja temperatura/largo tiempo (LTLT 65ºC, 30 min) y alta temperatura/corto tiempo (HTST 75ºC, 15 s). Los procesos de industrialización de la leche basados en la actividad de las bacterias lácticas tampoco fueron afectados por la presencia de residuos de IVM. Las concentraciones evaluadas no modificaron el incremento de la acidez en la prueba del yogur y no disminuyeron los recuentos de bacterias lácticas presentes en muestras de yogures elaborados con residuos del antiparasitario. El impacto de los residuos de fármacos antiparasitarios en los procesos tecnológicos de elaboración de alimentos y en la salud del consumidor a largo plazo debe ser cuidadosamente analizado. - Artículo
Acceso Abierto Eficacia de la aspersión de ácido láctico (4%) en el descenso de enterobacterias totales y Escherichia coli en reses bovinas(Facultad de Ciencias Veterinarias (UNNE), 2016) Iezzi, Sebastián; Sallovitz, Juan Manuel; Purslow, Peter PatricEl objetivo de este estudio fue evaluar la eficacia de la aspersión con ácido láctico (4%) antes y después del lavado con agua de reses bovinas, en la reducción de enterobacterias totales (EBT) y E. coli en la superficie de reses de bovinos en el frigorífico. Antes del lavado de las reses, se seleccionaron cuatro canales de bovinos. Se asperjaron cuatro medias reses con ácido láctico al 4% y las respectivas cuatro medias reses de las medias reses tratadas formaron el grupo control. El mismo procedimiento se realizó con cuatro canales luego del lavado con agua. Mediante hisopado, en la totalidad de las muestras se determinó la presencia y cantidad (recuento) de EBT y E. coli. Antes del lavado de las reses con agua, los recuentos de EBT (expresados en unidades formadoras de colonias UFC) sin tratamiento con ácido láctico 4% (controles) estuvieron entre 7 y 280 UFC/cm2 y los recuentos de E. coli se situaron entre 7 y 95 UFC/cm2. El tratamiento de desinfección con ácido láctico al 4% antes del lavado con agua demostró una eficacia del 100%, detectándose una eficacia del 75% luego del lavado de las reses con agua. Los resultados obtenidos indican que el tratamiento de las superficies de reses bovinas con ácido láctico al 4%, antes y/o después del lavado de las reses con agua, en conjunto con buenas prácticas de manufactura, constituye una alternativa de desinfección a bajo costo frente a la contaminación por EBT totales y E. coli. - Artículo
Acceso Abierto Efficacy of the probiotic strain Enterococcus faecalis CECT7121 in diarrhoea prevention in newborn foals(Facultad de Ciencias Veterinarias (UNNE), 2016) Rivulgo, V. M.; Ceci, M.; Haeublin, G.; Sparo, M.; Sánchez Bruni, Sergio F.The aim of this work was to assess the effectiveness of the probiotic strain Enterococcus faecalis CECT7121 for the prevention of neonatal diarrhea in one to three day-old foals. Fecal samples from twenty foals divided randomly in experimental and control groups were studied. The experimental group (n=10) received E. faecalis CECT7121 (1 x 1010 CFU/ml) orally in the first day of life and for a 6 days period. The control group (n=10) received distilled water for the same period. In 4/10 of the foals from the control group diarrhea was observed, conversely diarrhea cases were not observed in any of the foals belonging to the experimental group. The differences between groups were statistically significant (p<0.001). E. faecalis CECT7121 was isolated in faeces from the second day of treatment until six days after the end of the probiotic administration. Therefore, E. faecalis CECT 7121 may be considered as a biological tool for the prevention of neonatal diarrhea in foals. Any adverse effects, at least under the conditions of this assay, but more efficacy studies should be performed to evaluate this organism in the prevention or treatment of diseases in foals. - Artículo
Acceso Abierto Efecto de la gonadotrofina coriónica equina sobre el porcentaje de preñez y pérdidas embrionarias en vacas Braford(Facultad de Ciencias Veterinarias (UNNE), 2016) Errico, S.; Insaugarat, J.; Errico, R.; Uslenghi, G.; Callejas, SantiagoEl objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la administración de gonadotrofina coriónica equina (eCG) en el momento de retirar un dispositivo intravaginal con progesterona (DISP) y/o 16 días posteriores a la inseminación artificial a tiempo fijo (IATF), sobre el porcentaje de preñez y la mortalidad embrionaria entre los días 30 y 55 post IATF en vacas Braford en pobre condición corporal (1,5 a 2, escala 1 a 5). Éstas (n=162) fueron distribuidas aleatoriamente a 4 grupos, grupo eCG0: El día -8 se colocó un DISP con 750 mg de progesterona más una inyección de 2 mg de benzoato de estradiol. El día 0 se retiró el DISP y se administraron 0,150 mg de cloprostenol sódico, 1 mg de cipionato de estradiol y 400 UI de eCG. Grupo eCG16: ídem tratamiento anterior excepto que las 400 UI de eCG se administraron el día 16. Grupo eCG0y16: ídem tratamiento eCG0, administrando además 400 UI de eCG en el día 16. Grupo control: ídem grupo eCG0 sin administrar eCG. La IATF se realizó a las 48-52 h post retiro del DISP. El diagnóstico de gestación se realizó a las 30 y 55 días post IATF. La administración de eCG en el día del retiro del DISP mejoró el porcentaje de preñez en los días 30 (49,4% vs. 28,8%) y 55 (48,1% vs. 26,3%) post IATF (p<0,05), independientemente si se utilizó o no eCG en el día 16. El porcentaje de mortalidad embrionaria no fue influenciado por la eCG. En conclusión, la administración de eCG en el momento de retirar un DISP en vacas con cría con pobre condición corporal (1,5 a 2) mejora el porcentaje de preñez a la IATF. El uso de la eCG en el día 16 post retiro del dispositivo no afecta la preñez. Las pérdidas embrionarias no se modifican al utilizar eCG. - Comunicacion
Acceso Abierto Campylobacter fetus subsp. venerealis adhesion to MDBK cells(Asociación Argentina de Microbiología, 2014) Chiapparrone, María L.; Morán, Pedro E.; Echevarría, Hilda M.; Soto, Pedro; Paolicchi, Fernando A.; Catena, MaríaMembers of the genus Campylobacter are recognized as causative agents of infectious diseases in humans and animals throughout the world. These bacteria are curved to spiral rods and have a single polar flagellum. Campylobacter fetus subsp. venerealis and Campylobacter fetus subsp. fetus are the causative agents of bovine genital campylobacteriosis, one of the most important venereal diseases in Argentina, which characteristically produces embryonic death and occasional abortion.