Número 28 (2018)

URI https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/8557
Acceso a la revista número 28

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 16
  • Artículo
    Acceso Abierto
    La inclusión y el cambio en la educación media: posturas sobre política educativa dentro de la izquierda uruguaya (2005-2014)
    (2018) Pérez Zorrilla, Julia
    El presente artículo analiza, a partir de la realización de 23 entrevistas semi estructuradas a expertos, autoridades gubernamentales y sindicales y militantes partidarios, las distintas posturas existentes dentro de la izquierda uruguaya con respecto a dos dimensiones que hacen al corazón de la política de educación media: la inclusión y el cambio educativo. A través de la primera, se explora hasta qué punto los entrevistados han internalizado el mandato de universalización del nivel, establecido por la Ley General de Educación de 2008, o si, por el contrario, conservan una visión más elitista de la educación secundaria. A través de la segunda, se indaga su disposición a introducir modificaciones significativas en la escuela media. Para dicho fin, se generan dos índices, de “inclusión” y de “propensión al cambio” educativo, cuya elaboración es explicitada a lo largo del texto.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Desafiar la exclusión escolar a partir de las formas pedagógico-organizativas: el caso de una escuela secundaria dependiente de UUNN
    (2018) Misuraca, María Rosa; Szilak, Sonia Marcela; Barrera, Karina Alejandra
    En este trabajo proponemos describir el proceso de conformación y las características organizativas y pedagógicas de una escuela del Proyecto de Creación de Nuevas Escuelas Secundarias con Universidades Nacionales (PCNESUN), iniciado en 2013 en el marco de las políticas educacionales tendientes a garantizar la obligatoriedad de la educación secundaria. Algunas características que propone el programa son: atención prioritaria a estudiantes provenientes de sectores “vulnerables”, financiamiento por parte del Ministerio de Educación Nacional (ME), acceso por concurso de los docentes y su designación por cargo, jornada ampliada, entre otras. El trabajo presenta el estudio de un caso que puede considerarse “piloto” dentro de las innovaciones en materia de educación secundaria. Los rasgos de esta experiencia presentan diferencias con las formas organizativas y pedagógicas tradicionales y podrían constituir un “estilo” y un enfoque político-pedagógico singular, capaz de aportar a la democratización de la educación secundaria.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Escuelas preuniversitarias en Argentina: políticas de admisión y justicia distributiva
    (2018) Di Piero, Emilia
    En el contexto de fragmentación educativa que caracteriza a Argentina, en este artículo analizamos un grupo particular de escuelas secundarias: aquellas que dependen de universidades nacionales. Considerando que dicho fragmento no ha sido indagado en profundidad, sistematizamos las secundarias universitarias existentes en el país y modelizamos sus políticas de admisión. Si bien el mérito dejó de ser el criterio de acceso a la mayoría de las escuelas secundarias y universidades en Argentina con la recuperación democrática en 1983, en este artículo mostramos que dicho criterio de distribución de vacantes educativas continúa vigente en estas escuelas “autónomas”. Asimismo, nos enfocamos en las escuelas de la Universidad Nacional de La Plata, analizando las miradas de sus docentes sobre la justicia en la admisión. Este análisis está estructurado sobre un corpus constituido por documentación institucional, trece entrevistas en profundidad a actores clave de las instituciones y sesenta y siete entrevistas semiestructuradas a docentes seleccionados aleatoriamente. El trabajo de campo fue realizado entre los años 2012 y 2016.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    ¿Universidades democráticas?: supuestos y nuevas configuraciones
    (2018) Jorge, Elizabeth; Cuneo, Agostina
    En este artículo se reflexiona sobre el supuesto del ingreso irrestricto como un indicador de una posible democratización de los estudios su-periores universitarios. Tal como se analiza en el presente trabajo, la admisión sin mecanismos excluyentes, tuvo el correlato de mecanismos de selección indirectos en el transcurso de los estudios universitarios. Se parte de describir brevemente el escenario del Sistema Educativo Universitario en la Argentina en la actualidad. Luego se plantean algunas puntualizaciones sobre el ingreso, la permanencia y el egreso de los estudiantes. Se finaliza el artículo con algunas reflexiones de las autoras.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Validación y usos del saber científico-académico: hacia una comunidad universitaria de saber experiencial
    (2018) Bilañski, Gisele
    Este trabajo indaga en los modos de configuración y validación pública de los saberes en la universidad, abogando por un tipo de saber que llamaremos práctico, aplicado o experiencial, que es por definición compartido y colectivo, y que apunta a una universidad capaz de servir al desarrollo en y de la sociedad. En paralelo, abordaremos brevemente algunas cuestiones como el valor democrático que pueden tener la ciencia y la tecnología, los confusos límites entre cultura y ciencia cuando se trata de pensar la “formación” y la pregunta por la utilidad de la ciencia. La propuesta es pensar en una comunidad universitaria que pueda pensarse como una “comunidad de prácticas”.