Número 28 (2018)

URI permanente para esta colección

Acceso a la revista número 28

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 16 de 16
  • Artículo
    Acceso Abierto
    La inclusión y el cambio en la educación media: posturas sobre política educativa dentro de la izquierda uruguaya (2005-2014)
    (2018) Pérez Zorrilla, Julia
    El presente artículo analiza, a partir de la realización de 23 entrevistas semi estructuradas a expertos, autoridades gubernamentales y sindicales y militantes partidarios, las distintas posturas existentes dentro de la izquierda uruguaya con respecto a dos dimensiones que hacen al corazón de la política de educación media: la inclusión y el cambio educativo. A través de la primera, se explora hasta qué punto los entrevistados han internalizado el mandato de universalización del nivel, establecido por la Ley General de Educación de 2008, o si, por el contrario, conservan una visión más elitista de la educación secundaria. A través de la segunda, se indaga su disposición a introducir modificaciones significativas en la escuela media. Para dicho fin, se generan dos índices, de “inclusión” y de “propensión al cambio” educativo, cuya elaboración es explicitada a lo largo del texto.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Desafiar la exclusión escolar a partir de las formas pedagógico-organizativas: el caso de una escuela secundaria dependiente de UUNN
    (2018) Misuraca, María Rosa; Szilak, Sonia Marcela; Barrera, Karina Alejandra
    En este trabajo proponemos describir el proceso de conformación y las características organizativas y pedagógicas de una escuela del Proyecto de Creación de Nuevas Escuelas Secundarias con Universidades Nacionales (PCNESUN), iniciado en 2013 en el marco de las políticas educacionales tendientes a garantizar la obligatoriedad de la educación secundaria. Algunas características que propone el programa son: atención prioritaria a estudiantes provenientes de sectores “vulnerables”, financiamiento por parte del Ministerio de Educación Nacional (ME), acceso por concurso de los docentes y su designación por cargo, jornada ampliada, entre otras. El trabajo presenta el estudio de un caso que puede considerarse “piloto” dentro de las innovaciones en materia de educación secundaria. Los rasgos de esta experiencia presentan diferencias con las formas organizativas y pedagógicas tradicionales y podrían constituir un “estilo” y un enfoque político-pedagógico singular, capaz de aportar a la democratización de la educación secundaria.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Escuelas preuniversitarias en Argentina: políticas de admisión y justicia distributiva
    (2018) Di Piero, Emilia
    En el contexto de fragmentación educativa que caracteriza a Argentina, en este artículo analizamos un grupo particular de escuelas secundarias: aquellas que dependen de universidades nacionales. Considerando que dicho fragmento no ha sido indagado en profundidad, sistematizamos las secundarias universitarias existentes en el país y modelizamos sus políticas de admisión. Si bien el mérito dejó de ser el criterio de acceso a la mayoría de las escuelas secundarias y universidades en Argentina con la recuperación democrática en 1983, en este artículo mostramos que dicho criterio de distribución de vacantes educativas continúa vigente en estas escuelas “autónomas”. Asimismo, nos enfocamos en las escuelas de la Universidad Nacional de La Plata, analizando las miradas de sus docentes sobre la justicia en la admisión. Este análisis está estructurado sobre un corpus constituido por documentación institucional, trece entrevistas en profundidad a actores clave de las instituciones y sesenta y siete entrevistas semiestructuradas a docentes seleccionados aleatoriamente. El trabajo de campo fue realizado entre los años 2012 y 2016.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    ¿Universidades democráticas?: supuestos y nuevas configuraciones
    (2018) Jorge, Elizabeth; Cuneo, Agostina
    En este artículo se reflexiona sobre el supuesto del ingreso irrestricto como un indicador de una posible democratización de los estudios su-periores universitarios. Tal como se analiza en el presente trabajo, la admisión sin mecanismos excluyentes, tuvo el correlato de mecanismos de selección indirectos en el transcurso de los estudios universitarios. Se parte de describir brevemente el escenario del Sistema Educativo Universitario en la Argentina en la actualidad. Luego se plantean algunas puntualizaciones sobre el ingreso, la permanencia y el egreso de los estudiantes. Se finaliza el artículo con algunas reflexiones de las autoras.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Validación y usos del saber científico-académico: hacia una comunidad universitaria de saber experiencial
    (2018) Bilañski, Gisele
    Este trabajo indaga en los modos de configuración y validación pública de los saberes en la universidad, abogando por un tipo de saber que llamaremos práctico, aplicado o experiencial, que es por definición compartido y colectivo, y que apunta a una universidad capaz de servir al desarrollo en y de la sociedad. En paralelo, abordaremos brevemente algunas cuestiones como el valor democrático que pueden tener la ciencia y la tecnología, los confusos límites entre cultura y ciencia cuando se trata de pensar la “formación” y la pregunta por la utilidad de la ciencia. La propuesta es pensar en una comunidad universitaria que pueda pensarse como una “comunidad de prácticas”.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Educación, desarrollo y empoderamiento: hacia un nuevo planteamiento de la formación universitaria de educadores y trabajadores sociales
    (2018) Barbosa, Manuel
    Este artículo proporciona una clave para plantear en nuevos términos la formación universitaria de educadores y trabajadores sociales. El punto de partida está constituido por la revisión de la relación entre educación y desarrollo, como medida para poner en evidencia la cacofonía de agendas y narrativas que rodea ese importante tema de actualidad. A continuación, y en una segunda etapa, surge la nueva designación del desarrollo como empoderamiento, es decir, como refuerzo de los poderes personales que son esenciales para la ciudadanía y la calidad de vida. Finalmente, y teniendo por base ese ejercicio de reconceptualización, avanzamos con las líneas maestras de una pedagogía que, edificada a la luz del desarrollo como empoderamiento, sirve para replantear, con propósitos de isomorfismo, tanto la formación como la actuación de educadores y trabajadores sociales.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Tecnologías y efectos de reforma: análisis de la recepción y puesta en marcha de la reciente reforma educativa en la Provincia de Santa Cruz
    (2018) Villagran, Carla Andrea
    En el año 2013 se puso en marcha en la Provincia de Santa Cruz una reforma del sistema educativo enmarcada en la Ley de Educación Nacional N°26.206/06 y en la Ley Provincial de Educación N° 3305/12. Aquí, nos centraremos en analizar esa reforma y su retórica como tecnologías políticas de regulación y sus efectos en la producción de subjetividades. Las nociones de tecnología y de regulación aportan a la comprensión de los procesos de afectación que produce la reforma en la subjetividad de directivos y docentes y en su propio quehacer a través de la introducción de un conjunto de nuevos conceptos, términos y maneras de indicar cómo se deben guiar las prácticas en la escuela. En concreto, nos estamos refiriendo a los modos de regulación y de conducción de las conductas que operan como parte de las tecnologías de reforma.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    El primer año de universidad desde la perspectiva de los profesores: políticas de recepción, enseñanza y curriculum
    (2018) Pierella, María Paula
    El primer año de la universidad es un tramo crítico, que influye significativamente en las trayectorias académicas de los estudiantes. Considerando que los profesores de primer año constituyen actores centrales en el proceso de recepción de los ingresantes, este artículo propone un acercamiento a una serie de dimensiones implicadas en el ejercicio de la docencia universitaria en dicho ciclo. Específicamente, el trabajo aborda dos aspectos diferentes pero interrelacionados: las percepciones de los docentes sobre los ingresantes y una serie de tensiones identificadas en el plano del curriculum. Estas cuestiones están atravesadas por las condiciones de trabajo, en una trama compleja en la que interactúan elementos estructurales y aspectos subjetivos. La información empírica se obtuvo del análisis de entrevistas narrativas a docentes de primer año de la Universidad Nacional de Rosario. Se plantea, como desafío, la necesidad de ampliar el campo de investigación sobre la enseñanza en primer año como una actividad con características y problemas específicos.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Reflexiones críticas sobre la noción de bullying desde un caso de estudio: un análisis de las luchas simbólicas por el poder de nominación en el ámbito escolar
    (2018) di Napoli, Pablo
    El término bullying es cada vez más utilizado para referirse de forma genérica a diversas situaciones de violencia que acontecen en el espacio escolar. El presente artículo se plantea un doble objetivo. En primer lugar, busca caracterizar y diferenciar críticamente el objeto y la perspectiva del bullying del fenómeno más amplio de las violencias en las escuelas. En segundo lugar, pretende analizar los efectos simbólicos del uso de dicho término a partir de un caso extremo sobre un grupo de estudiantes que se autodenomina “los bullying”. En el marco de una investigación cualitativa durante el año 2012 se realizaron 35 entrevistas en profundidad y un grupo focal con estudiantes de una escuela secundaria de gestión estatal de la provincia de Buenos Aires en Argentina.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Leer para aprender Ciencias Naturales: un escenario poblado de imágenes, creencias y ocurrencias
    (2018) Espinoza, Ana María; Casamajor, Adriana
    Desde hace más de 15 años venimos desarrollando una investigación didáctica para estudiar las condiciones en las que se favorece el aprendizaje de las Ciencias Naturales a través de la lectura y la escritura. Sostenemos que proponer la lectura, en el contexto de una secuencia de enseñanza, que permita la problematización de las ideas centrales que se desarrollan en un texto, contribuye a instalar un propósito lector si, al mismo tiempo, se concibe el aula como un espacio para el intercambio de las interpretaciones que realizan los alumnos. La propuesta requiere suspender momentáneamente el conocimiento validado -la autoridad del texto- y habilitar a los alumnos a poner en duda lo que está escrito y discutir cómo lo están entendiendo.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Los principios del neoliberalismo y sus instrumentos en la educación
    (2018) Aspeé Chacón, Juan Elías
    La educación no es un bien de consumo intrínsecamente, es la mercantilización la que la ha convertido en tal. El lucro corrompe a la educación y genera desigualdad; la libertad de enseñanza no garantiza mejor calidad, sino que perpetúa las desigualdades. Estas sentencias son las que se desarrollan en el presente ensayo, el que se sirve de un análisis cualitativo de columnas de opinión de filósofos neo-liberales chilenos, cuyas opiniones son analizadas mediante la perspectiva crítica.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    La práctica reflexiva en los docentes en servicio: posibilidades y limitaciones
    (2018) Anijovich, Rebeca; Capelletti, Graciela
    La intención de este trabajo es analizar y problematizar las prácticas reflexivas de los docentes en servicio en contextos de aprendizajes formales e informales. Existe mucha evidencia que muestra cómo la práctica reflexiva contribuye a una buena enseñanza y promueve docentes más autónomos. (Liston y Zeichner, 1996; Perrenoud, 2004, Smith, 2011; Domingo Roget, 2014, Anijovich y Cappelletti, 2014, Souto, 2016; Cerecero Medina, 2017). Cátedras de formación docente inicial y cursos de capacitación, congresos, simposios, jornadas, publicación de libros, sitios en internet, promueven la problematización y la construcción de conocimiento acerca de la práctica reflexiva en la formación docente inicial y en servicio. Nos interesa este tema porque la reflexión es opaca, no es visible y entonces la pregunta es ¿cómo se reconoce?, ¿cómo sabemos que un docente reflexiona sobre su práctica? Nos proponemos abordar también propuestas novedosas en la formación docente en servicio, que en lugar del conocimiento prescriptivo valoren la experiencia profesional, los conocimientos previos (ocultos o visibles) y la reflexión como un modo de articular de teoría y práctica, saberes teóricos con saberes experienciales. Abordaremos los procesos de reflexión y la práctica reflexiva sistemática que llevan a cabo docentes en servicio a través del trabajo con diferentes dispositivos.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Narrar la experiencia educativa como formación: la documentación narrativa y el desarrollo profesional de los docentes
    (2018) Suárez, Daniel; Metzdorff, Valeria
    El texto propone pensar y narrar la formación de los docentes como experiencia e investigación pedagógica, y propone una modalidad particular de desarrollo profesional docente centrado en la indagación cualitativa e interpretativa del mundo escolar. La documentación narrativa de experiencias pedagógicas es una modalidad de trabajo pedagógico entre docentes, y entre docentes e investigadores, que promueve la participación en procesos de indagación, coformación y acción colectiva en el campo educativo. Esta estrategia metodológica de investigación-formación-acción docente organiza una serie de prácticas narrativas y auto-biográficas para que los participantes tengan la oportunidad de relatar historias acerca de su práctica docente, y para que esas formas de interpretación del mundo escolar sean puestas en escritura, indagación, deliberación pública y cambio. En particular le interesa activar la memoria pedagógica de la escuela y “profundizar narrativamente” el discurso público acerca de la educación.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Del tomársela con los jóvenes: algunas reflexiones para abordar la formación de los docentes y la enseñanza en las escuelas de hoy
    (2018) Alliaud, Andrea
    ¿Cómo pensar y abordar la enseñanza en los escenarios educativos del presente? ¿Cómo trabajar con los estudiantes que protagonizan las obras pedagógicas que en muchos casos resultan dramáticas hoy? No se trata de la escuela que soñamos, la que imaginamos ni tampoco, seguramente, la que vivimos cuando fuimos alumnos; sino de una escuela que si bien es la misma (en tanto mantiene más o menos intacta su forma moderna) es en muchos aspectos muy diferente. Trataremos en este trabajo de avanzar sobre algunas características propias de los jóvenes estudiantes que transitan por los niveles secun-dario y superior de escolaridad, así como de las posibilidades de construir con ellos un vínculo pedagógico desde la apertura y proximidad, que nos permita encontrarnos, enseñarles y hasta disfrutar de saber y poder hacerlo. Retomando el aporte de distintos autores, avan-zaremos en propuestas de acción que podrán guiarnos, acompañarnos o inspirarnos en el desarrollo de nuestras propias obras de ense-ñanza y formación. Quizás el drama encuentre chances de convivir con otros géneros sin perder de vista la transmisión cultural y la formación que, como adultos y docentes, tenemos la res-ponsabilidad de saber y poder asegurar.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Descolonizando la formación del profesorado: buscando sentido en la transformación social
    (2018) Rivas Flores, José Ignacio
    La formación del profesorado históricamente se ha estructurado en dependencia al sistema edu-cativo, atrapado entre la capacitación profesional y la científico-pedagógica. Últimamente, con el avance de la perspectiva técnica de la teoría cu-rricular, se están implementando procesos cada vez más instrumentales desde lógicas ajenas a la educación, de tipo político partidista, económico productivo y de mercantilización del conoci-miento. Se hace necesario mirar hacia otras lógi-cas de formación que rompan la inercia instituida, reconvierta el conocimiento sedimental con el que llega el alumnado tras su paso por la escuela y cree las condiciones para una transformación de las prácticas pedagógicas. En esta lógica se en-cuadran las propuestas formativas que se presen-tan; se revisan procesos de formación que buscan crear puentes y vínculos entre escuela y universi-dad, transformando tanto la propuesta curricular, entendida como un diálogo controvertido con la realidad, como el escenario físico, social y cultural de la formación.
  • Contribucion a revista
    Acceso Abierto
    Presentación Dossier: “La formación docente, una trama en desarrollo”
    (2018) Fernández, Graciela M. E.; Rímoli, María del Carmen; Ros, Nora E.
    Hace aproximadamente tres décadas que se están desarrollando estudios más pro-fundos sobre la formación docente. Los resultados de diversas investigaciones coinciden en señalar que las propuestas de formación docente tradicionales ya no alcanzan pero también evidencian que no es simple determinar cuáles son los cambios más adecuados y mucho menos cómo gestionar su puesta en práctica. Vemos que en la sociedad en general, y al interior de las instituciones educativas en particular, los avances tecnológicos y las condiciones económicas, sociales y políticas, generan momentos de rupturas y crisis, donde se pone en tela de juicio el valor del conocimiento y de la formación docente. Es así que presentamos en este Dossier resultados de investigaciones de autores nacionales e internacionales que abordan diferentes miradas y perspectivas acerca del tema que nos convoca, realizando valiosos aportes que nos permiten seguir pensando la formación docente Se trata, a nuestro criterio, de invitaciones a pensar y a iniciar búsquedas personales y profesionales de nuevos significados a las prácticas cotidianas.