Informe Científico de Investigador
URI https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/53
Examinar
Envíos recientes
- Informe de investigadorAcceso AbiertoInforme científico de investigador: Somoza, Alberto Horacio (2016-2017)(2017)Mis actividades de investigación en el campo de la física de la materia condensada están orientadas al estudio de la influencia de defectos a escala atómica y/o nanométrica (tanto en el volumen como en los estratos sub-superficiales de los materiales estudiados) y de nanoestructuras sobre las propiedades físicas y/o fisicoquímicas de sistemas de interés tecnológico. Mis principales líneas de investigación son: i) Sistemas de base metálica, tales como metales o aleaciones; ii) Sistemas poliméricos, tales como elastómeros o sistemas híbridos natural/sintético; y iii) Sistemas complejos, tales como óxidos semiconductores o hidruros de magnesio. Para llevar adelante tales investigaciones uso, fundamentalmente, la técnica nuclear espectroscopia de aniquilación de positrones (PAS). En algunos casos, y con el objeto de ayudar en la interpretación de los fenómenos/procesos/mecanismos estudiados, recurro al uso de cálculos a primeros principios de la aniquilación postirón-electrón en el marco de la teoría de la densidad funcional y usando aproximaciones PAW. Para complementar la información PAS, y según el caso, utilizo otras técnicas convencionales tales como ensayos mecánicos, microscopía electrónica convencional y de alta resolución, calorimetría diferencial de barrido, análisis térmico diferencial, hinchamiento en solvente, ensayos reométricos, difracción de rayos X, espectroscopía Infra Roja, espectroscopía de Impedancia, espectroscopía Raman, etc.
- Informe de investigadorAcceso AbiertoInforme científico de investigador: D'Angelo, Cristian Adrián (2016-2017)(2017)La labor de investigación se centra en el estudio de la técnica de espectroscopía de plasmas producidos por láser (LIBS). En una explicación muy breve, se puede decir que esta técnica consiste en enfocar la radiación un láser pulsado de alta potencia dentro o en la superficie de un medio en estudio, provocando una ruptura dieléctrica originada por el fuerte campo eléctrico producido en la interacción radiación-materia. Por un lado, la emisión del microplasma nos da información de los componentes del medio en cuestión, mediante un monitoreo de las longitudes de onda de las especies emisoras (iones, átomos neutros y moléculas simples), mientras que al mismo tiempo, permite seguir en la investigación de diagnóstica de plasma, estudiando la complejidad de los fenómenos involucrados. En el microplasma formado se alcanzan temperaturas de algunos eV y se obtienen densidades electrónicas altas, del orden de 10^17 electrones/cm^3, en esas condiciones el material se separa en sus componentes atómicos y con alto grado de ionización produciendo emisión muy intensa de luz, que puede ser analizada espectralmente para la detección de las líneas de emisión características de los elementos que constituyen la muestra.
- Informe de investigadorAcceso AbiertoInforme científico de investigador: Romero, José Ricardo (2015-2016)(2017)Tal como ha sucedido desde hace muchos años, la parte más importante de las tareas desarrolladas se encuentra dentro del campo de las Transformaciones de Fase tanto difusivas como no Difusivas en Aleaciones de Base Cu. En esta área se trabaja con materiales que presentan el denominado efecto de memoria de forma, relacionado con la transformación no difusiva martensítica que se manifiesta en ciertos rango de composiciones. En ella la fase beta, derivada de la cúbica centrada en el cuerpo estable a altas temperaturas, cuando es retenida metaestablemente por medio de tratamientos térmicos adecuados por posterior enfriamiento o aplicación de fuerzas cambia su estructura a una compacta del tipo cúbica centrada en las caras o hexagonal. La investigación abarca una amplia diversidad de aspectos relacionados a propiedades, térmicas y modificaciones microestructurales. Desde el punto de vista científico de la investigación fundamental y de la formación de recursos humanos de alta excelencia esta es una línea de gran importancia que ha servido y sirve para la ejecución de varias tesis de licenciatura y de doctorado. Dentro de los diversos temas que abarca el estudio de las aleaciones con memoria de forma se realizaron progresos interesantes en: el estudio de la influencia de la microestructura sobre la transformación martensítica, particularmente sobre la influencia del tamaño de grano en muestras policristalinas; la importancia del orden atómico de largo y corto alcance sobre la estabilidad relativa de la fase beta en Cu-Zn-Al y en la dinámica de la transformación martensítica inducida por temperatura. Paralelamente se continuó con el estudio de la influencia de afinadores de grano sobre otras propiedades físicas de las aleaciones, tales como la estabilidad relativa de las fases involucradas en la transformación martensítica; características de la mencionada transformación y estabilidad de la microestructura obtenida. Por otra parte, se realizaron estudios sobre la evolución con la temperatura de la estructura policristalina en Cu-Al-Be, de la cual se carecía de información. Dentro del campo de las transformaciones difusivas se han producido interesantes avances en el estudio de la descomposición espinodal en Cu-Al-Mn y su relación con la transformación martensítica, en ese tema está en desarrollo en su etapa final una tesis doctoral en física. Habiéndose relevado, con detalle, la cinética de la descomposición a varias temperaturas mediante calorimetría, la cinética de la disolución de partículas mediante microdureza y la influencia de la descomposición espinodal sobre las características de la transformación martensítica. En el período se finalizó un trabajo de licenciatura en física estudiando los efectos de los templados sobre la transformación martensítica en Cu-Al-Ni y se retomó el estudio de la precipitación gama de no equilibrio en el sistema Cu-Zn-Al, con un alumno del ciclo superior de licenciatura en física dedicado a este tema.
- Informe de investigadorAcceso AbiertoInforme científico de investigador: Romero, José Ricardo (2014-2015)(2016)Tal como ha sucedido desde hace muchos años, la parte más importante de las tareas desarrolladas se encuentra dentro del campo de las Transformaciones de Fase tanto difusivas como no Difusivas en Aleaciones de Base Cu. En esta área se trabaja con materiales que presentan el denominado efecto de memoria de forma, relacionado con la transformación no difusiva martensítica que se manifiesta en ciertos rango de composiciones. En ella la fase beta, derivada de la cúbica centrada en el cuerpo estable a altas temperaturas, cuando es retenida metaestablemente por medio de tratamientos térmicos adecuados por posterior enfriamiento o aplicación de fuerzas cambia su estructura a una compacta del tipo cúbica centrada en las caras o hexagonal. La investigación abarca una amplia diversidad de aspectos relacionados a propiedades, térmicas y modificaciones microestructurales. Desde el punto de vista científico de la investigación fundamental y de la formación de recursos humanos de alta excelencia esta es una línea de gran importancia que ha servido y sirve para la ejecución de varias tesis de licenciatura y de doctorado. Dentro de los diversos temas que abarca el estudio de las aleaciones con memoria de forma se realizaron progresos interesantes en: el estudio de la influencia de la microestructura sobre la transformación martensítica, particularmente sobre la influencia del tamaño de grano en muestras policristalinas; la importancia del orden atómico de largo y corto alcance sobre la estabilidad relativa de la fase beta en Cu-Zn-Al y en la dinámica de la transformación martensítica inducida por temperatura. Paralelamente se continuó con el estudio de la influencia de afinadores de grano sobre otras propiedades físicas de las aleaciones, tales como la estabilidad relativa de las fases involucradas en la transformación martensítica; características de la mencionada transformación y estabilidad de la microestructura obtenida. Por otra parte, se realizaron estudios sobre la evolución con la temperatura de la estructura policristalina en Cu-Al-Be, de la cual se carecía de información. Dentro del campo de las transformaciones difusivas se han producido interesantes avances en el estudio de la descomposición espinodal en Cu-Al-Mn y su relación con la transformación martensítica, en ese tema está en desarrollo en su etapa final una tesis doctoral en física. Habiéndose relevado, con detalle, la cinética de la descomposición a varias temperaturas mediante calorimetría, la cinética de la disolución de partículas mediante microdureza y la influencia de la descomposición espinodal sobre las características de la transformación martensítica. En el período se finalizó un trabajo de licenciatura en física estudiando los efectos de los templados sobre la transformación martensítica en Cu-Al-Ni y se retomó el estudio de la precipitación gama de no equilibrio en el sistema Cu-Zn-Al, con un alumno del ciclo superior de licenciatura en física dedicado a este tema.
- Informe de investigadorAcceso AbiertoInforme científico de investigador: Somoza, Alberto Horacio (2014-2015)(2015)Mis actividades de investigación en el campo de la física de la materia condensada están orientadas al estudio de la influencia de defectos a escala atómica y/o nanométrica (tanto en el volumen como en los estratos sub-superficiales de los materiales estudiados) y de nanoestructuras sobre las propiedades físicas y/o fisicoquímicas de sistemas de interés tecnológico. Mis principales líneas de investigación son: i) Sistemas de base metálica, tales como metales o aleaciones; ii) Sistemas poliméricos, tales como elastómeros o sistemas híbridos natural/sintético; y iii) Sistemas complejos, tales como óxidos semiconductores o hidruros de magnesio. Para llevar adelante tales investigaciones uso, fundamentalmente, la técnica nuclear espectroscopia de aniquilación de positrones (PAS). En algunos casos, y con el objeto de ayudar en la interpretación de los fenómenos/procesos/mecanismos estudiados, recurro al uso de cálculos a primeros principios de la aniquilación postirón-electrón en el marco de la teoría de la densidad funcional y usando aproximaciones PAW. Para complementar la información PAS, y según el caso, utilizo otras técnicas convencionales tales como ensayos mecánicos, microscopía electrónica convencional y de alta resolución, calorimetría diferencial de barrido, análisis térmico diferencial, hinchamiento en solvente, difracción de rayos X, espectroscopía de Impedancia, espectroscopía Raman, etc.