2002 - nº 1
URI https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/666
Examinar
Envíos recientes
- ArtículoAcceso AbiertoLa Plata: de la ciudad indiana a la ciudad higiénica(Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 2002)El objetivo de este trabajo es examinar el afortunado transvase del modelo de la ciudad indiana al modelo de la ciudad higiénica, cuya concreción, en un lugar imprevisto y marginal como era la Argentina de entonces, da lugar a la creación de la ciudad de La Plata, que se constituye así en un ejemplo complejo y único en la historia del Urbanismo.
- ArtículoAcceso AbiertoEl paisaje en movimiento(Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 2002)La finalidad del presente trabajo es estudiar la puesta en valor del paisaje natural-cultural de los bordes paralelos a las autopistas. Enriquecer la percepción del paisaje en movimiento sobre una vía rápida de circulación, incorporándole a su entorno imágenes agradables para que sean fácilmente registradas por la memoria y por lo tanto que su recorrido sea placentero. El desarrollo de las autopistas debe incluir el tratamiento del paisaje en sus bordes. Los diferentes trazados de estas vías son potenciales sitios para el impulso de las vías verdes y permiten realizar proyectos que revaloricen el área, su entorno y accesibilidad
- ArtículoAcceso AbiertoValoración económica del patrimonio cultural: el caso del Museo de Ciencias Naturales de la Ciudad de La Plata(Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 2002)El Museo de Ciencias Naturales, perteneciente a la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la UNLP, constituye un invalorable elemento del patrimonio cultural, científico y recreativo de la ciudad de La Plata, cuya envergadura e importancia trasciende las fronteras nacionales. El mismo está ubicado en el Paseo del Bosque, un sitio histórico urbano considerado un área de conservación. La actividad desarrollada así como el volumen de visitantes que recibe lo integra naturalmente a un circuito económico. En el presente trabajo se realiza un análisis de uno de los métodos más utilizados en la valoración económica del patrimonio cultural y de su posible aplicación al caso del Museo presentándose en forma parcial algunos de los resultados obtenidos a partir del estudio y análisis de los beneficios (ingresos) y costos de operación o funcionamiento del Museo.
- ArtículoAcceso AbiertoParques urbanos, patrimonio paisajista y sustentabilidad en América(Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 2002)Una línea de diseño de la arquitectura del paisaje ha iniciado hace más de un siglo una relación con el medio físico que contempla las características del medio natural y adecua al mismo sus propuestas, de forma de dar respuesta a distintos requerimientos sociales y ambientales sin desconocer su trascendencia económica. En este sentido, son ilustrativos los proyectos para parques urbanos realizados durante el siglo XIX por Charles Alphand, en París, y por Frederick Olmsted, en Nueva York. Inmersos en la visión romántica del paisaje estas intervenciones tienen sólidos fundamentos en las ciencias ecológica y social, bases que les han permitido transcurrir por más de 150 años cumpliendo funciones ambientales, recreativas y simbólicas que las han transformado en equipamientos esenciales para los medios urbanos que integran. De esta manera, la arquitectura del paisaje ha establecido un enfoque tempranamente cercano a la sustentabilidad, orientada en parte por la finitud de sus component
- ArtículoAcceso AbiertoEstación Ensenada, pasado y utopía(Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 2002)Con motivo de los 200 años de la fundación de Ensenada se constituyó una Comisión Ejecutiva conformada por distintas áreas de trabajo. Se realizaron estudios específicos, sobre la base de sus roles originales y se programaron pequeñas acciones “eventos”, que facilitaron la participación de la comunidad, a la vez que motivaron la puesta en valor de sus principales referentes. El trabajo que se presenta es parte de los propuestos por el Area de Valores Ambientales y centra la intención de fortalecer el rol industrial de la región de la Ensenada de Barragán a través de la promoción de la exposición “Pasado y Utopía” del Programa “Hecho en Argentina”. La iniciativa fue un buen motivo para dar el primer paso para la recuperación de la Estación Ensenada, situada en pleno centro de la ciudad, y abandonada hace 40 años como tantos otros edificios del esplendor industrial de esta región.