Libros y Capítulos de Libro

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 4 de 4
  • Libro
    Acceso Abierto
    Items de comunicación pública de la ciencia
    (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, 2024) Conforti, María Eugenia; Polino, Carmelo; Cortassa, Carina; Pedersoli, Constanza; Chaves, Silvina; Esteban, Pablo; Ferrer, Carolina Daniela; Compagnon, Suyai; Ferrer, Carolina Daniela; Conforti, María Eugenia
    El libro en cuestión, escrito por autores con vasta experiencia, aborda temas actuales en la Comunicación Pública de la Ciencia (CPC). Los seis capítulos del libro reflejan debates sobre la necesidad de políticas de CPC, la democratización del conocimiento y la formación profesional en este campo. Se enfatiza la importancia de desarrollar políticas institucionales para fomentar una cultura científica y se abordan las desigualdades en la apropiación de los bienes simbólicos de la cultura científica. Además, se discuten las tensiones en las narrativas sobre ciencia y los desafíos en la comunicación de los procesos de producción de conocimiento científico. Uno de los capítulos se centra en la formación profesional en CPC, un tema crítico en el debate actual en Argentina. En resumen, el libro no solo refleja la complejidad del campo de la CPC, sino que también subraya la importancia de la Universidad Pública en la producción de conocimiento y en la formación de sus autores.
  • Libro
    Acceso Abierto
    Lenguaje e inteligencia artificial: el desafío IA
    (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, 2024) Babio, Marcelo
    Este ebook busca colaborar con el lector en la comprensión de la temática de la inteligencia artificial (IA) desde una perspectiva integral que abarca aspectos científico-técnicos y sus consecuencias sociales y culturales. En este análisis, se exploran los conceptos fundamentales de la inteligencia artificial y su relación con el lenguaje, la inteligencia humana, el aprendizaje, la memoria, la capacidad de razonamiento, la toma de decisiones, la colaboración y la creatividad. Además, se examina cómo las disciplinas computacionales retoman modelos inspirados en la biología y las ciencias cognitivas, y se evalúa el impacto de este paradigma en las ciencias sociales y las teorías del aprendizaje. El libro combina una bibliografía actualizada de ciencias computacionales con los enfoques y modelos más recientes de IA, junto con las perspectivas clásicas de autores como M. Minsky, J. Piaget, N. Chomsky, A. Luria y S. Dehaene en relación con las facultades superiores de la inteligencia y el lenguaje.
  • Libro
    Acceso Abierto
    Periodismo, comunicación y ética: debates en tiempos de cólera y virus
    (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, 2022) Cohendoz, Mónica; Benedetti, Sebastiá
    "Periodismo, comunicación y ética. Debates en tiempos de cólera (y virus)" surge como una actividad de docencia, investigación y extensión del equipo de becarias y becarios junto a investigadores /investigadoras que al mismo tiempo son docentes de las Carreras de Periodismo y Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales de Olavarría de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. En el 2018 propusimos un proyecto el Observatorio de Medios, ciudadanía y democracia, un espacio de investigación sobre el discurso de los medios de comunicación de la ciudad de Olavarría, la región y el país. La idea de un observatorio de medios nace como una iniciativa de monitorear contenidos, identificar problemas de investigación en torno a los medios, facilitar la ilustración y el intercambio de opiniones con los diferentes tipos de receptores sobre los temas de interés que poco a poco van constituyendo las agenda de comunicadores sociales y de la ciudadanía. El estudio del discurso periodístico y de sus estrategias para interpelar a la opinión pública a participar en los asuntos de interés general apunta a identificar índices de calidad periodística para promover el derecho a la comunicación, la información y la libertad de expresión ciudadana. Para este propósito, desde el Observatorio,se recopilan datos, de modo sistemático y permanente sobre el discurso y tratamiento periodístico de las noticias. A través de una metodología de base se estudia el comportamiento de los medios de comunicación sobre escenarios y temas de agenda de diversa naturaleza. Nos interesa la observación y registro de los procesos periodísticos a partir de un modelo teórico-metodológico para el análisis del discurso periodístico. Nos dedicamos en los artículos del libro a desarrollar desde diferentes ángulos y tópicos (debates periodísticos, fuentes, fake news, casos, género, discursos etc.) el problema de la ética periodística en términos transversales, ya que es una dimensión de la comunicación social que atraviesa todo el proceso de producción informativa. El contexto nos interpela a retomar la debates, puesto que el neoliberalismo ha provocado que las reglas de juego del oficio periodístico sean cada vez más difusas, escindiendo lo ético de lo irrenunciable.
  • Libro
    Acceso Abierto
    Estudios comunicacionales de la corporalidad
    (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, 2019) Cohendoz, Mónica; Ferrer, Carolina; Salduondo, Jorge; Etchecoin, Lucrecia; Babio, Marcelo; Basualdo, María de las Mercedes; Wiggenhauser, Santiago; Cohendoz, Mónica
    Los y las investigadores del equipo se acercan a esta problemática proponiéndose una mirada innovadora que se abra a futuros trabajos desde este campo de estudios y nos interpelen a comprender nuestra experiencia concreta como sujetos sociales en una sociedad que cada vez más otorga al cuerpo mayor interés. Pero la comunicación sabotea esa instrumentalidad biopolítica y nos permite habitar este territorio como si fuera nuestro.