Anales 1992

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 6 de 6
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Criterios para la conservación a escala urbana y su aplicación a las ciudades bonaerenses
    (Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 1992) Conti, Alfredo Luis
    La conservación del patrimonio arquitectónico y urbanístico constituye actualmente una variable fundamental del planeamiento urbano y territorial. La evolución en el campo de la teoría verificada a partir de la década de 1960 llevó a una ampliación del concepto de patrimonio, incluyendo bienes no tenidos en cuenta anteriormente, con lo cual el interés se desplazó a su vez del edificio aislado a la consideración del inmueble inserto en un determinado medio, el tejido urbano, y a la valoración de éste como un bien patrimonial en sí mismo. El trabajo de investigación desarrollado durante los dos últimos años en el seno de la C1C estuvo orientado, fundamentalmente, hacia la interpretación y adecuación de las referidas premisas generales al contexto específico de la provincia de Buenos Aires. Este artículo constituye una síntesis de dicha labor, y su fin tiende al esclarecimiento de algunos conceptos telendos al tema en cuestión así como a establecer principios que puedan orientar la intervención en nuestras ciudades.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    El diseño del parque urbano: orígenes y tendencias
    (Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 1992) Contin, Mabel I.
    En el siglo XIX se consolida en Europa la tendencia a incorporar parques públicos en las grandes ciudades. Aparece de este modo el parque urbano en la historia de la ciudad como un equipamiento nuevo destinado a dar respuesta a los acuciantes problemas originados con la revolución industrial. También en la historia de la jardinería el surgimiento de este espacio verde público significó un desafío para las llamadas artes del jardín que hasta entonces habían respondido sólo a la clases privilegiadas con fines estéticos. El reconocimiento de los requerimientos higiénicos, recreativos y educativos de los habitantes urbanos determinó la necesidad de contemplar no sólo la naturaleza estética y técnica del espacio naturalizado sino también el complejo de necesidades sociales a las que debía responder.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    La ciudad en la identidad cultural bonaerense
    (Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 1992) Vitalone, Cristina
    Entre los primeros interrogantes que aparecen al tratar el tema de la identidad urbano arquitectónica de la provincia de Buenos Aires encontramos aquel que nos refiere a que tipo de legado físico poseemos, cuáles son sus valores y, fundamentalmente, cómo debemos operar hoy sobre ellos. El insuficiente conocimiento de la identidad cultural de esta vasta legión, en la cual la morfología del territorio y la ciudad adquieren un rol preponderante, nos ha impedido abordar, muchas veces, el tratamiento sensible de sus núcleos urbanos. Por el contrario sus estructuras han sido manipuladas en torno a modelos urbanos muy alejados ele los valores teóricos y las cualidades físicas propias de cada localidad.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Costo y calidad en conjuntos habitacionales de la provincia de Buenos Aires
    (Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 1992) Amarilla, Beatriz
    La importancia económica y social de la construcción es bien conocida. Imprescindible para poder desarrollar cualquier actividad, sea ésta de orden productivo, residencial, administrativo o de servicios, es un sector de alto dinamismo, estrechamente vinculado al desarrollo económico, y que contribuye junto con el resto de sectores a la formación del Producto Bruto Interno de un país. La construcción de edificios, infraestructura y equipamiento tanto urbanas como rurales, constituye una actividad de creciente complejidad. En el sector público, aumentan las demandas cuantitativas de viviendas y servicios, debido al crecimiento de la población, a la obsolescencia de lo ya construido y a los requerimientos de confort en constante evolución. La satisfacción de estas demandas depende de un presupuesto que siempre está fuertemente limitado, por lo que las calidades suelen quedar relegadas, priorizando los problemas cuantitativos. Por su parte, en el sector privado es frecuente que la calidad inicial se postergue ante el incentivo de lograr un mayor beneficio económico. En el marco de la CIC, y actualmente a través del LINTA, se llevan a cabo a partir de 1985 investigaciones sobre el tema de la relación costo-calidad en la construcción. Se parte de la premisa que es prioritario optimizar esta relación, en especial en el ámbito de la Provincia de Buenos Aires, donde se encuentra una parte muy elevada del déficit habitacional argentino (conurbano bonaerense). Se expondrán a continuación algunos resultados obtenidos a través de estos trabajos de investigación. Como podrá observarse los temas tratados surgen a partir de una definición específica de lo que entendemos por costo y por calidad en la construcción.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    La Casa Rosada y sus arquitectos en el período 1873-1884
    (Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 1992) Morosi, Julio A.
    Como es sabido, la apariencia de la Casa de Gobierno, observada desde la Plaza de Mayo, es la determinada por tres cuerpos edificatorios cuyo proyecto y construcción demandó algo más de una década. Los dos cuerpos edificatorios extremos fueron proyectados por el arquitecto sueco Henrik Gustaf Adam Áberg. El ubicado en el sector de las calles Balcarce e Hipólito Irigoyen fue diseñado y ejecutado en colaboración con su compatriota y camarada de estudios Carl August Kihlberg y estaba destinado originalmente a alojar el Correo Central (erigido entre 1873 y 1879 y parcialmente demolido sobre la calle H. Irigoyen en 1938). El emplazado en el sector de las calles Balcarce y Rivadavia fue diseñado por Alberg, en su función de Arquitecto Nacional, como una réplica simétrica del anterior, destinada a ampliar la Casa de Gobierno. Se alzó entre 1882 y 1881 modificándose la fachada de su planta alta. El tercero es el pequeño cuerpo central que une los dos anteriores en forma de un gran arco. El mismo es atribuido, por quienes han tratado el tema, al italiano Francisco Tamburini, sucesor de Aberg en su cargo, quien lo ejecutó entre 1881 y 1886. Hemos hallado, sin embargo, copia de la propuesta de Aberg, depositada en el Museo Provincial de Östergötland en Suecia. Como se verá más adelante, el proyecto de Aberg no sólo comprendía la fachada oeste, con la integración de los tres cuerpos, sino también la norte. Tamburini sólo se limitaría a modificarlas y ejecutarlas.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Parque Pereyra Iraola
    (Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA), 1992) Morosi, Julio A.; Amarilla, Beatriz; Contin, Mabel I.; Vitalone, Cristina; Conti, Alfredo Luis
    Los países de Iberoamérica poseen un patrimonio natural y cultural de reconocida importancia. A la vez, son bien conocidos los graves desajustes físicos de sus áreas urbanas y rurales, producto de problemas estructurales de planificación territorial, económicos y sociales. El caos urbano característico de las áreas metropolitanas, la degradación del patrimonio histórico y de las áreas verdes creadas o naturales, se constituyen en las causas de la destrucción del equilibrio ideal entre el hombre, la naturaleza y la ciudad. Este trabajo pretende definir criterios para la puesta en valor del patrimonio edilicio y paisajístico del Parque Pereyra Iraola, localizado en la conflictiva región metropolitana de Buenos Aires, con el objeto de recuperarlo en plenitud para el uso público y revalorizarlo no sólo como área verde de una zona de alta densidad, sino también como testimonio de un establecimiento rural característico del siglo XIX. Todo ello sin olvidar la factibilidad de la propuesta en la realidad socioeconómica que la contiene. Con especial acento en este último aspecto, se presenta una serie de medidas y acciones para el tratamiento y posterior intervención en el sector ex Estancia Santa Rosa del Parque Pereyra Iraola que, elegido como caso piloto, es analizado y evaluado en sus aspectos físicos, funcionales y económicos. La metodología aplicada a este caso singular es extensible, a nuestro juicio, a los numerosos casos de bienes de similar valor que sufren degradaciones e imponen una urgente intervención con el fin de mejorar y evitar la pérdida de tan significativos recursos.