Artículos y presentaciones en Congresos

URI https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1681

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 15
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Proteasas vegetales: potenciales usos en la curtiembre como alternativa eco-compatible y para el aprovechamiento de residuos proteicos
    (2020) Errasti, María Eugenia
    Dos problemas medioambientales asociados con el proceso de transformación de piel en cuero en las curtiembres son: el uso de sulfuro de sodio e hidróxido de calcio (Na 2 S/Ca(OH) 2 ) durante el paso de depilado y la generación de residuos proteicos sólidos. Éste último, a su vez, está relacionado con el bajo rendimiento del proceso: sólo alrededor del 25% de piel vacuna en estado salado es aprovechada como cuero, mientras que el 50% de colágeno (proteína base del cuero) es desechado. Las proteasas son una alternativa eco-compatible para reemplazar el depilado convencional mediante Na 2 S/Ca(OH) 2, pero además una herramienta para el aprovechamiento de residuos proteicos mediante la obtención de hidrolizados que muestren propiedades de interés para otras industrias. Numerosas proteasas extraídas de especies vegetales que crecen en el país han sido caracterizadas bioquímicamente en el CIProVe (UNLP - Asociado CIC). En el presente trabajo se muestran los resultados de ensayos realizados en el CITEC (INTI – CIC) para caracterizar extractos proteolíticos obtenidos de 5 especies vegetales frente a diferentes sustratos representativos de la piel, así como para evaluar el depilado enzimático sobre pieles vacunas y de carpincho en comparación con una enzima comercial.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Bokashi de un residuo proteico industrial en dos sistemas: tradicional y cerrado con aireación
    (2019) Aguyaro, Mariano Javier; Garro, María Laura; Galarza, Betina Claudia; Hours, Roque A.
    Se adaptó la técnica del “bokashi” para el compostaje de residuos proteicos proveniente del curtido artesanal desde una perspectiva de género, territorio y economía familiar. Se diseñó un sistema cerrado con aireación (SCA) tipo compostera “bokashiera” de fabricación propia con materiales reciclados económicos. El proceso de compostaje del residuo pelo se realizó mediante el sistema tradicional (ST) y en SCA. Se encontraron similitudes en los parámetros evolutivos medidos: MO%, pH, conductividad eléctrica mientras que la actividad respiratoria y la velocidad en que alcanzó la fase termofílica fueron superiores para SCA en relación con ST. Se concluye que el diseño de la “bokashiera” facilita la adopción de esta técnica ancestral por parte de la familia campesina, reciclando residuos y aumentando la actividad microbiana beneficiosa para un manejo orgánico de los suelos de cultivo.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Identidad en el diseño industrial en la provincia de Buenos Aires, teoría y praxis: propuestas de “intermaterialidades”
    (2018) Ungaro, Pablo Miguel
    El Centro de Investigaciones y Tecnología del Cuero (CITEC), también denominado CITEC / INTI CUEROS es una institución mixta provincial y nacional en la que, sin embargo, revisten solo dos investigadores de la CIC y tres que representan la categoría de Personal de Apoyo. A estos se suma una investigadora del CONICET, mientras que el resto de los trabajadores y directivos pertenecen al Instituto Nacional de Tecnología Industrial. Esta notable asimetría institucional genera no pocos problemas de funcionamiento. Las líneas de investigación que abordamos son las siguientes: • Minimización del impacto ambiental de la tecnología de curtiembre mediante la implementación de tecnologías limpias. • Producción de pooles enzimáticos a partir de cultivos en sustrato sólido “residuo pelo” de hongos queratinolíticos aplicables a diversas industrias, entre ellas la industria curtidora. • Aplicación de extractos enzimáticos fúngicos y vegetales para el depilado de la piel vacuna a escala laboratorio. • Reaprovechamiento de residuos sólidos proteicos de curtiembres mediante extractos enzimáticos fúngicos y vegetales. • Tratamiento biológico de efluentes líquidos de curtiembre. • Reaprovechamiento del “residuo pelo” proveniente de un depilado conservador del pelo para la producción de compost y lombricompostaje a escala piloto y a campo, generando una materia prima aplicable al reemplazo de insumos agronómicos de alto costo. • Identidad en el Diseño Industrial en la provincia de Buenos Aires, teoría y praxis. Propuestas de “intermaterialidades”: cuero y cerámica en la cultura productiva rioplatense. Este último proyecto es el que hemos decidido exponer sintéticamente para presentar en el “Primer Encuentro de Centros Propios y Asociados 2018” que se desarrolló el 7 y 8 de junio en el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) en la ciudad de Mar del Plata.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    El destino del diseño y el destino del país
    (2015) Ungaro, Pablo Miguel
    El presente texto constituye una ampliación de mi artículo de opinión que publicó el monopolio Clarín en la sección «Opinan 3» de la revista DNI#23 («Disociados»), bajo premisas que dan cuenta de la cadena del desánimo con la que intentan manipular a sus lectores y de la búsqueda de las grietas en todos lados. Para dicha sección, convocaron a tres diseñadores a opinar sobre las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las razones por las que diseño y producción se mantienen disociados en la Argentina? ¿El diseñador argentino está condenado a ser un creador de prototipos? ¿La cultura artesanal atenta contra lo industrial?
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Formación de recursos humanos para la tercera transformación del cuero: relevamientos y primera hipótesis
    (2017) Ungaro, Pablo Miguel; Roskell, Denise
    Desde el CITEC planteamos una investigación con el objetivo de proponer al Gobierno de la Provincia de Buenos Aires la creación de una nueva institución formativa y su respectivo diseño curricular orientado al sector de la tercera transformación del cuero.Analizamos una base de datos con más de 100 instituciones de formación para el sector. Por otra parte hemos diseñado una encuesta para docentes del sector, de carácter cualitativa, para obtener opiniones relevantes en cuanto a las potencialidades y falencias en la formación de RRHH. Lo mismo hemos hecho en relación a los empresarios para conocer el perfil de los recursos humanos que ellos demandan. Del análisis y entrecruzamiento de esta información surgen conclusiones que nos permiten abordar una primera hipótesis: “Una formación integral, de mayor duración y con mayores contenidos en relación al diseño, las tecnologías digitales, la administración y gestión de emprendimientos productivos, puede contribuir a dar un impulso cuantificable a la producción del sector”. El análisis del relevamiento del sector de la formación de recursos humanos, nos permitió a su vez pasar a una fase propositiva que apunte a aquello que no se ha tenido en cuenta sistemáticamente y realizar propuestas que intenten subsanar estas deficiencias.