Anales CIC. Volumen III 1962

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 8 de 8
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Revisión: métodos extracción de cera de lana
    (Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CICBA), 1962) Kopsic, Tomislav; Malek, Gustavo; De Minnis, Ariel
    Un el presente trabajo, los autores hacen una reseña de los métodos utilizados para la determinación de cera de lana. Métodos clásicos y métodos rápidos. También mencionan algunos sistemas nuevos que deben ser todavía experimentados. Hacen un estudio de los diferentes solventes y realizan una comparación de varios de ellos frente al cloruro de me- tiíeno. Gráficos, tablas, etc., completan el trabajo. Por último se dan una serie de conclusiones y un enfoque nuevo de la orientación que se debe seguir para el análisis de lanas, líquidos, barros, etc.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Métodos para la determinación de alteraciones en la lana
    (Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CICBA), 1962) Kopsic, Tomislav; Malek, Gustavo
    Teniendo como objetivo estudiar sistemáticamente los cambios químicos, tanto cualitativos como cuantitativos, que por lo común tienen lugar en las fibras de la lana, los autores han sometido los métodos existentes a un examen crítico. Los probables errores y posibles modificaciones se adaptación a condiciones locales, están bajo examen. Los estudios se complementan con los datos obtenidos en este laboratorio y los resultados están siendo comparados con los dados a conocer por otros investigadores. Han sido presentados los pertinentes gráficos representando algunos estudios específicos. El estudio incluye la determinación de cistina en la lana atacada. La publicación también incluve comentarios de carácter general.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Vibrador mecánico para operaciones unitarias
    (Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CICBA), 1962) Piazza, José
    Se analizan los efectos provocados por la vibración sobre sólidos, fluidos y sobre ejes con centro de gravedad desplazable. Sometiendo a la vibración a una esfera dentro de una caja cilindrica de mayor diámetro, se observa que aquélla gira den tro de esta última con movimiento sincronizado y manteniendo en todo momento, una posición opuesta al excéntrico del vibrador. Llamaremos fuerza de acción a la correspondiente a la pared de la caja que encierra la esfera y reacción la fuerza centrífuga de la esfera sobre la pared, siendo ambas iguales y opuestas. Reemplazando la esfera por un líquido, éste gira alrededor de la pared de la caja o tubo que lo contiene, cuyo eje describe la órbita de vibración. De esta manera, el fluido forma un paraboloide de rotación esxcéntrico respecto al eje del tubo. A elevadas frecuencias, el paraboloide toma el aspecto de una película que gira excéntricamente respecto al eje y cuyo espesor varía entre un valor mínimo y otro máximo. Hay dos tipos de películas de acuerdo a la tensión superficial del fluido que las integra: las que mojan la pared, caso del agua, y las que no lo hacen, caso del mercurio. En el primer caso, el film gira sobre una capa del mismo líquido adherida a la pared, lo que puede influir en la transmisión de masa, en el contacto líquido-vapor en contracorriente. Seguidamente se estudian los efectos de la acción sobre el eje del vibrador, en el cual se disponen excéntricos sobre cojinetes, notándose que las masas de éstos se reparten, con respecto a la del vibrador, en posiciones tendientes a un sistema de acción y reacción, con estabilidad máxima. Lo mismo sucede con dos ejes paralelos acoplados sobre un mismo plano, siendo el primero un eje motor que representa al vibrador, y el otro que descansa sobre cojinetes y lleva masas excéntricas fijas. Estas permanecen indiferentes al estímulo de la vibración, pero cebándose su eje mediante motor auxiliar, para llevarlo a la misma frecuencia, dicho eje después conserva indefinidamente su movimiento. Se comprueba que es posible transformar directamente el movimiento vibratorio armónico en rotación de igual frecuencia si el eje solicitado reúne las condiciones de rueda y excentricidad libres. Posteriormente, se estudia el comportamiento energético general de un vibrador, deduciéndose ventajas para su empleo en Operaciones Unitarias, siempre que el plano vibratorio no entre en contacto directo con sistemas fijos. Además: l9) Se describe la construcción y ensayo de modelos para absorción de humos mediante tubos con extremidad elástica, que al describir un cono de vibración dentro de un líquido, permite que éste retenga el aerosol. 29) Se describe una bomba de vacío con tubo elástico horizontal que vibra dentro de un líquido y que desplaza hasta 1.500 lts./hora de aire. Esta bomba aplicada a un sistema hermético, alcanza a realizar vacíes superiores a 450 mm. de mercurio. 39) Se describe la construcción y funcionamiento de un pulsómetro formado por un perno, alrededor del cual se envuelve en espiral un tubo de goma y que se fija en posición normal sobre un plano vibratorio. Se cubre el helicoide de goma con una masa cilindrica de bronce de igual diámetro interior. Bajo el estímulo del perno vibratorio se crea de este modo en dicho helicoide un movimiento de tipo peristáltico, funcionamiento por lo tanto el dispositivo como bomba de líquido. Esta se caracteriza por tener una superficie de contacto y un volumen sumamente reducido en comparación con el volumen de fluido bombeado. Utilizando un tubo de goma de 5 mm. de diámetro interior, se alcanzaron en el modelo diferencias de presión de 500 mm. de mercurio y caudales superiores a 500 cm3 por minuto.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Rasgos principales de las lagunas pampeanas con criterio bioecológico
    (Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CICBA), 1962) Ringuelet, Raul Adolfo
    El cuerpo de agua léntico, más común en la llanura chaco pampeana de la Argentina, se denomina regionalmente “laguna”, el cual se estudia en la presente contribución desde un punto de vista integral y complexivo, fundamentalmente ecológico. El autor ofrece un panorama sintético de los conoci' mientos científicos sobre este tipo de ambiente continental acuático, definiéndolo como categoría; detalla los tipos lagunares según una clasificación original con criterio genético, pero con fundamento limnológico, y pasa revista a los rasgos esenciales: geomorfológicos, sedimentológicos, térmicos, químicos, factores bióticos especialmente vida planctónica, productividad, fenómenos rítmicos de varias amplitudes, trofismo y sus tipos, y sucesión.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Material antropológico del "Viaje a la Patagonia Austral" de Francisco P. Moreno
    (Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CICBA), 1962) Vignati, Milcíades Alejo
    Como resultado de sus viajes por Patagonia, Francisco P. Moreno público la narración de los mismos en el tomo I de la obra: “Viaje a la Patagonia austral”. En el prólogo de la misma anunciaba la preparación del tomo II que contendría la descripción de todo el material recolectado. Ese tomo III nunca fue escrito, aunque ya había mandado imprimir las láminas que debían ilustrarlo. El conjunto de las colecciones ha permanecido inédito hasta la fecha y ha sido mi propósito darlo a conocer en base a los elementos todavía conservados en el Museo de La Plata o, en defecto, de sus propias láminas. El instrumental lítico ha sido recogido en la superficie, tiene, por consiguiente, un valor exclusivamente tipológico; el óseo humano, en las condiciones que se determinan en el texto. Las pinturas han encontrado su complemento en fotografías que tomé, hace años, visitando la localidad. Es interesante una pequeña serie de objetos de facies macrolítica encontrados en punta Gualichú.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Mosquitos de la República Argentina
    (Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CICBA), 1962) García, Miguel; Ronderos, Ricardo
    En este trabajo se dan los principales caracteres morfológicos de la familia Culicidae con el objeto de facilitar su reconocimiento. Se resumen los datos biológicos de la subfamilia Cidicinae dándose claves para la identificación de sus tribus y géneros en todos los estados evolutivos. Especial atención se otorga a la tribu Anophelini, dándose claves para la determinación de las especies presentes en este país y zonas limítrofes, agregando sus caracteres morfológicos más salientes, datos biológicos, importancia sanitaria y distribución geográfica. Para cada especie se ilustran aquellos caracteres, agregándose mapas de distribución. Se indican las normas seguidas por los autores para su captura y conservación, incluyéndose la bibliografía consultada sobre este grupo.
  • Artículo
    Acceso Abierto
    Epidemiología del "Mal de los rastrojos"
    (Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CICBA), 1962) Martínez Pintos, Ismael
    Los aspectos epidemiológicos que se analizan en este trabajo actualizan los resultados de las investigaciones de distintas comisiones técnicas que desde 1958 estudian esta endemo- epidemia. Se hace referencia a los brotes epidémicos qué desde 1943 hacen eclosión en el noroeste bonaerense y que se erpiten luego anualmente con neta prdominancia estacional (otoño-invierno), afectando a distinto número de personas en cada ciclo, pero siempre con mayor incidencia en el adulto-joven, de sexo masculino y con estrecha relación laboral con el campo. Los brotes epidémicos muestran una evidente expansión hacia el norte, siempre sobre una zona pampásica, de clima templado. El área epidémica se compone de pocas ciudades pero muchas poblaciones rurales, con precarias viviendas. La actividad agropecuaria se encuentra muy desarrollada, constituyendo la siembra del maíz una de las más sobresalientes. Se describe la fauna, especialmente los roedores vinculados a la enfermedad en estudio. El proceso de identificación del agente causal de las Fiebres Hemorrágicas Epidémicas extranjeras similares a la nuestra, siempre fue engorroso y de largo trámite. El “Mal de los Rastrojos” no escapó a esa generalidad. En 1958 se detectó el agente viral que aún -hoy es motivo de estudios que aclaren distintos problemas relacionados con su biología. Sin embargo, hay en la actualidad fervorosos defensores de la etiología leptospirósica, basados en los primeros informes de los investigadores, que luego aislaron el virus, y por la analogía clínica y epidemiológica de ambas enfermedades. No obstante, las investigaciones realizadas hasta la fecha, han sido reiteradamente negativas para esta etiología. Se determinó el período de incubación de la enfermedad espontánea en el hombre y la experimental humana y animal. Se exponen las distintas teorías que tratan de explicar el modo de contagio, no habiéndose encontrado diferencias en la susceptibilidad individual para adquirir la enfermedad. El estudio de los reservorios y vectores del agente causal muestra su hallazgo en determinadas especies de roedores y ácaros. Pero no se ha probado cómo se infestan ellos; cómo es el pasaje al hombre; cómo mantiene su ciclo viral en la naturaleza, etc. La variada fauna del lugar, el hallazgo del virus en otros animales, el hallazgo de epi-zootias por leptospira ictero-hemo- rrágica (entre otras), hacen que este capítulo se encuentre en plena revisión. Se concluye, que si bien es evidente lo mucho que se ha realizado y adelantado en las distintas líneas de investigación hasta la fecha, se está aún lejos de arribar a conclusiones que permitan llevar a cabo un plan sanitario basado en hechos científicos incuestionables.
  • Libro
    Acceso Abierto
    Anales de la Comisión de Investigación Científica, volumen III
    (Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CICBA), 1962) Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires ; Bontempi, Luis A.
    Este volumen contiene:  Ismael Martínez Pintos. — Epidemiología del “Mal de los Rastrojos”. Pág. 9 Miguel García, Ricardo A. Ronderos. — Mosquitos de la República Argentina. I. Tribu Anophelini (Dicteria-Culicidae-Culi. cinae). Pág. 102 Melcíades Alejo Vignati. — Material Antropológico del “Viaje a la Patagonia Austral” de Francisco P. Moreno. Pág. 213 Raúl A. Ringuelet. — Rasgos principales de las lagunas pampea, ñas con criterio bioecológico. Pág. 315 José Piazza. — Vibrador mecánico para operaciones unitarias. Pág. 339 Tomislav Kopsis. Gustavo Malek. — Métodos para la determina, ción de alteraciones en la lana. Pág. 377 Tomiska Kopic, Gustavo Malek y Ariel de Minnis. — Revisión. Métodos extracción de cera de lana. Solventes utilizados, posibilidades del cloruro de metileno. Pág. 413