II Congreso Iberoamericano y X Jornada de Técnicas de Reparación y Conservación del Patrimonio

URI https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/423

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 77
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Tras las pistas de los primeros asentamientos de inmigrantes alemanes del Volga en el partido de Olavarría: de los documentos al campo
    (Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2011) Duguine, Laura
    La presente ponencia relata parte de una investigación en desarrollo que nació del interrogante planteado por los descendientes ruso-alemanes del pequeño poblado de Hinojo, quienes no acuerdan con el lugar geográfico elegido para erigir un monolito que conmemora la primera fundación estable en Colonia de Olavarría, formada por sus ancestros inmigrantes en el año 1878 con ayuda del gobierno nacional y la provincia de Buenos Aires. Introduce en la búsqueda de las coordenadas territoriales para lo cual se recabó abundante información de fuentes tanto escritas como gráficas; que no solo ha brindado información sobre aquel primer asentamiento sino que también abrió nuevos interrogantes acerca de la existencia en el pasado de otra primera fundación de la actual Colonia San Miguel, en un espacio aun indefinido a orillas del arroyo San Jacinto. Por último expone la metodología aplicada para localizar en terreno las áreas acotadas a partir de los datos generados desde fuentes documentales, materiales y rasgos antrópicos hallados durante prospección pedestre, así como los resultados obtenidos a partir de teledetección e interpretación mediante análisis de imágenes satelitales.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Rescate arqueologico de preterita tecnologia para el suministro de agua en el medio rural
    (Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2011) Caggiano, María Amanda
    La evolución experimentada por los elementos empleados en la llanura pampeana en la obtención de agua para beber y regar, de napa subterránea o proveniente de lluvia, puede rastrearse a través de dispositivos empleados en Chivilcoy. A la pelota de cuero - de autor anónimo - se sumó la manga de lona y el balde sin fondo. El balde volcador, creado por Carlos E. Pellegrini en 1853, el primer pozo artesiano del país para obtener agua semi-surgente, que el geólogo y agrimensor Adolfo Sourdeaux logró en Avellaneda en 1862 y el molino de viento, introducido en 1880 por Miguel Lanús. Se analiza la mecánica del balde volcador a través de ejemplos que aún perviven en el partido de Chivilcoy, contrastándose información proveniente de avisos publicitarios de fines del siglo XIX y el registro nacional de propiedad industrial referido a inventos chivilcoyanos en la obtención del agua. Se examina el malacate, noria a cangilones, bombas sapo y elevadora, molinos, hasta la proyección por iniciativa de la Municipalidad de Chivilcoy, entre 1884 y 1889, del tendido de suministro de agua corriente al menos en el área urbana.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Investigaciones arqueológicas y técnicas de estudio sobre materiales metálicos provenientes del sitio arqueológico “Casa Museo Almafuerte” de la ciudad de La Plata
    (Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2011) Casadas, María Inés; Mudry, Leonardo Esteban; Peltzer, María Eugenia; Oronó, Mariana Sol; Bertani, Guillermo; Gregorutti, Ricardo Walter
    En este trabajo se presentan los resultados de análisis realizados sobre elementos metálicos procedentes de los primeros sondeos realizados en el marco del proyecto “Arqueología Histórica en la Casa Museo Almaf uerte de la ciudad de La Plata” desarrollado desde la Agencia Ambiental de la Municipalidad de La Plata, durante el año 2010. Los estudios interdisciplinarios realizados por el LEMIT muestran técnicas de limpieza y estudios de microestructura con el fin de estimar una cronología aproximada de orígenes y usos, estableciendo mediante la evaluación de sus resultados las diferentes tipologías y representatividad arqueológica.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Evaluación del estado de conservación del hormigón armado en el puente sobre Arroyo Calá, provincia de Entre Ríos
    (Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2011) Schierloh, María; Souchetti, Roberto; Machado, Patricio
    Una de las principales causas de daño y que incluso puede provocar la falla o fin de la vida de servicio de un puente de hormigón armado, es la corrosión de sus armaduras de acero. Diseños no adecuados a la durabilidad esperada, falta de mantenimiento, y aumento de los niveles de contaminación, son determinantes en la ocurrencia de este tipo de patología. Por ello y a los efectos de preservar la integridad estructural, resulta de gran importancia determinar el grado de daño que presenta el acero a causa del proceso corrosivo. Para comprobar dicho grado de afectación, se aplicaron ensayos no destructivos como la medición de potenciales electroquímicos de corrosión, de la resistividad eléctrica del hormigón y de la velocidad de corrosión de las armaduras. En este trabajo se presentan los resultados de la evaluación realizada sobre un puente carretero ubicado en la ruta provincial Nº 39, progresiva al Km 70,23 (Rocamora) de Entre Ríos. Dicho estudio forma parte de un proyecto de Inspección y Evaluación de Patologías en Puentes Situados sobre la Red Vial Provincial, Gestión de Mantenimiento. Así mismo, para el desarrollo del proyecto, se vio la necesidad de realizar un inventario de los puentes ubicados en la red vial de la provincia, esta operación implicó el levantamiento de la existencia y estado de los mismos. Lo que confirmó la necesidad prioritaria de desarrollar un sistema de organización de datos relevados que permita aplicar en forma eficiente las medidas destinadas al mejoramiento de obras tan importantes para la conectividad vial como son los puentes. Como dato importante se incorporó tecnología GPS para la ubicación geográfica de cada puente con el fin de crear coberturas necesarias para la producción de cartografía asociada al proyecto.
  • Documento de conferencia
    Acceso Abierto
    Puente Carretero sobre el Arroyo Leyes: 69 años de servicio e historia
    (Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT), 2011) Yoris, Adrián; Belbey, Federico; Cabaña, Guillermo; Ulibarrie, Néstor; Ferrando, Guillermo; Citroni, Jorge; Puga, Raúl
    En el presente trabajo se realiza una pequeña reseña histórica de este puente que se encuentra ubicado a 36 km al noreste de la ciudad de Santa Fe, sobre la ruta provincial Nº 1. Haciéndose mención del surgimiento del arroyo Leyes. El puente es completamente de hormigón armado y el sistema utilizado para su construcción fue el de “viga hueca”, aplicado por primera vez en nuestro país en 1942, año de su inauguración. Se realiza una descripción de los métodos constructivos utilizados y características principales. El puente original tiene una longitud de 182m que se cubren con tres tramos de 53, 76 y 53 m formando una viga Gerber. Además, se dan a conocer las exigencias a las que se encuentra sometido. Actualmente, la luz del puente se ha extendido a 235 metros, por medio de dos tramos isostáticos agregados en las cabeceras norte y sur, debido a la continua erosión de las márgenes de este arroyo. Para evaluar su estado actual se realizó una inspección visual y ensayos no destructivos consistentes en: determinación del avance del frente de carbonatación e índice esclerométrico en los cordones laterales correspondientes al tablero.
14, 15 y 16 de septiembre de 2011. La Plata, Argentina ISBN: 978-987-26159-1-8